Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) Los derechos de propiedad sobre la tierra en...

Post on 02-Apr-2015

107 views 0 download

Transcript of Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) Los derechos de propiedad sobre la tierra en...

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

Los derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas

Seminario Anual 2007

Fernando Eguren, Laureano del Castillo, Zulema Burneo, Elisa Wiener

Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPESCentro Peruano de Estudios Sociales - CEPES

Objetivo general

Analizar los procesos, las condiciones y los mecanismos según los cuales se distribuyen y ejercen los derechos de propiedad sobre el recurso tierra al interior de las comunidades campesinas

Objetivos específicos

• Analizar las interrelaciones entre diferen- tes normas sobre derechos de propiedad bajo el enfoque del pluralismo jurídico

• Analizar los procesos internos en las co - munidades a través de los cuales se defi - nen o asignan los paquetes de derechos sobre las tierras

• Analizar los factores que influyen en la modificación de la composición de los paquetes de derechos

Pluralismo jurídico

• El derecho oficial afirma la vigencia universal de la legislación

• En las comunidades campesinas existe una pluralidad de sistemas normativos

• El concepto de ‘paquetes de derechos’ para dar cuenta de derechos diferenciados y dinámicos

Comunidades y criterios de selección/diferenciación

Criterios de selección

Articulación al mercadoa

Presencia de instituciones

externas

CYC +++ +++

MP ++ ++

HC + +1. Tomando en consideración los ingresos producidos por la

comercialización de la producción agrícola y ganadera.

Ubicación de las comunidades campesinas del estudio

Extensión, población y actividades económicas principales

Comunidad Extensión

Población

Actividades económicas principales

Huayllay Chico

2 826 427 Agrícultura (maíz, ha -bas, cebada, papa, al - verja, trigo) y gana – dería

Marcopata 3 73 480 Agricultura (alverja, olluco, papa, haba, maíz, cebada)

ChoclocochaYanacochaChilcapite

1 856 2060 Agricultura (maíz, al - verja, habas, papa, frejol, cebada)

Informantes y número de entrevistas realizadas

Nº de entrevistas Total

Tipo de informantes MP HC CYC

Autoridades y líderes de la comunidad 6 8 8 22

Familias comuneras 17 12 17 46

Representantes de instituciones de la CC 2 1 6 9

Representantes de instituciones externas con presencia en la comunidad 5 5 9 19

Alcaldes, funcionarios municipales 2 1 2 5

Otros (dueños de fundos, casos específicos de conflicto) 2 3 0 5

Total 34 30 42 106

Derechos sobre la tierra: El acceso

• No es posible comprender los derechos de acceso a la tierra sin distinguir los tipos de pobladores que existen en la CC.

MPComuneros

HCComunero

s

CYCComunero

s

Honorarios Pasivos Honorarios

Activos Activantes Activos

Jubilados - Jubilados

Residentes Residentes Residentes

- Profesionales

-

- Mujeres Profesionales

Viudas Viudas Viudas

NoComuner

os

NoComuneros

NoComuneros

Pobladoresno inscritos

Pobladoresno inscritos

Pobladoresno inscritos

Mujeres - -

Formas de acceso a la tierra

La entrega o distribución de tierras Comunero honorario sin acceso Comunero activo acceso con restricciones Comunero jubilado acceso sin restricciones No-comunero sin acceso Mujer sin acceso

La herencia El alquiler La compra-venta El préstamo Al partir

Derechos sobre la tierra: La apropiación

• No es posible comprender los derechos de apropiación familiar de la tierra sin distinguir tipos de tierra de la comunidad

Criterios de clasificación Tipos de tierras

Zonas de producción

Tierras de riego (zona baja)

Tierras de secano (zonas baja, intermedia y

alta)

Tierras de pastos (zona alta)

Estancias (zona alta)

Tipo de usufructo

Tierras familiares

Tierras colectivas

Tierras comunales

Origen de las tierrasTomadas por los antiguos

Distribuidas por la comunidad

Antigüedad de las tierras

Tierras de zona antigua

Tierras de zona nueva (RA)

Territorialidad (HC)Tierras del territorio

comunal

Tierras privadas

Derechos de apropiación: Uso, disfrute y disposición

Entrega a comuneros

Alquiler/Trabajo a partir

Venta

Herencia

Disposición

Cobro por pastear a foráneos

Gozar de la cosecha, de los productos ganaderos, etc.Disfrute

Construcción de inmuebles

Cerco de terrenos

Siembra de pastos

Uso de técnicas e insumos no tradicionales

Uso agrícola: decisión sobre qué sembrar, cuándo y donde.

Uso

Derechos sobre la tierra

Derechos diversificadossobre la tierra

• Las diferencias de género• Los jóvenes• El poder relativo en la comunidad:

las normas no explícitas.• La importancia de la historia• La territorialidad

Mercado y derechos

•Escasa vinculación a los mercados

•No hay vinculación a los mercados de tierras ni financieros

•La vinculación a los mercados de trabajo se da por emigración

–Hay articulación a mercado de productos

Mercado de trabajo y derechos

• Comuneros ‘residentes’ – Mantienen derechos si continúan debe-

res hacia la comunidad– Trabajo al partir, arrendamiento, entre

comuneros– Venta, entre comuneros

• Emigrantes temporales– Trabajo al partir, arrendamiento

Presencia de instituciones y definición de derechos

• Escasa influencia de normas estatales– La legislación liberal: Constitución 1993, ley

26505– Poco conocimiento de las normas públicas– Al mismo tiempo, ‘menú’ de normas e

instituciones amplía opciones (shopping forum)

– PETT / COFOPRI Rural– ONG y otras

Pluralismo jurídico

• El concepto de ‘paquetes de dere- chos’

• El concepto de derechos de propie- dad complejos y dinámicos

• El concepto de autonomía

El concepto de territorio

• Conceptos conexos: soberanía, derecho de tránsito, derecho al subsuelo, ciudadanía

• Es una discusión política y también jurí -dica: ¿Cómo armonizar jurídicamente el concepto de Estado unitario con la auto -nomía comunal?

• Entre la protección y el perro del hortela - no: ventajas y riesgos de la autonomía comunal

Recomendaciones (1)

Legislación:• Reconceptualizar el derecho de

propiedad comunal• Definir el derecho de los comuneros• Precisar normas respecto de la

disposición de tierras por la comunidad

Recomendaciones (1)

Políticas públicas:• Redefinir el impulso de leyes a favor

de la individualización de tierras comunales

• ¿Cómo armonizar autonomía comu -nal con noción de territorio?

• Precisar política nacional y regional hacia comunidades campesinas

F I N