CONSULTORÍA PARA LA APROPIACIÓN DEL PC EN LAS …...el guion para su proceso de construcción del...

Post on 17-Apr-2020

4 views 0 download

Transcript of CONSULTORÍA PARA LA APROPIACIÓN DEL PC EN LAS …...el guion para su proceso de construcción del...

!

CONSULTORÍA PARA LA APROPIACIÓN DEL PC EN LAS COMUNIDADES INTERNAMENTE DESPLAZADA

MEMORIA FOTOGRÁFICA

RESUMEN:

En este documento se presenta un recorrido fotográfico de las actividades y procesos desarrollados por la Compañía Juvenil de Títeres denominada “I´ chujlel Bajlum”, apoyada por Germinalia A.C. en el marco de la Consultoría para la Apropiación del PC en las comunidades internamente desplazadas. El documento está organizado por los siguientes apartados:

1.- CAPACITACIÓN: consiste en actividades de integración del grupo, capacitación, ensayos generales, teatrinos, escenografías, audio, construcción de títeres y evaluación.

2.- PRIMERA GIRA: consiste en la descripción de las presentaciones en cada comunidad y los municipios de intervención.

3.-SEGUNDA GIRA: consiste en la descripción de las presentaciones en cada comunidad y los municipios de intervención.

4.- TERCERA GIRA: descripción de cada comunidad con la presentación de la nueva ruta atendida y cierre de las giras.

5.- PRESENTACIÓN ADICIONALES: visita de la compañía en los municipios de Zinacantan y San Juan Cancuc como parte del proceso formativo.

Elaborado por Bertha Gutiérrez, Juan Vázquez y Elmar García con supervisión de Raúl Mendoza Azpiri

!

1. CAPACITACIÓN

Presentación del proyecto con el Director de Germinalia A.C. (Raúl Mendoza Azpiri) y los integrantes seleccionados de la Compañía.

Arranque y planeación de las actividades a realizar durante el proceso de la compañía, definición de obligaciones y responsabilidades.

!

Taller con Raúl Mendoza Azpíri, problematizando sobre el trabajo a realizar para definir los temas de las historias.

Taller con Sofía López (coordinadora del área de lectoescritura de El Ingenio de Germinalia), definiendo el contexto para escribir la historia e ir conociendo todo sobre la estructura del guion.

!

Taller con Raymundo Zenteno de Radiombligo (Tuxtla), iniciando la redacción del guion, definiendop el concepto, estructura e historia a realizar.

!

Lista de personajes representativos que definen la historia y se mantienen durante toda la saga.

!

Descripción y dibujo de características de cada personaje mencionado durante el guion para su proceso de construcción del títere.

Traducción del guion original en español a un guion en la lengua cho´l, para su respectiva presentación.

!

Construcción de los personajes, del guion que definen la historia, por los integrantes de la compañía.

!

Taller con Thania Herbert de radiombligo (Tuxtla), ensayos del guion para ir definiendo las voces y actuación de los personajes

!

!

Taller con Miguelo, profesional en títeres, con él se realizaron actividades de manipulación de los títeres y un poco sobre actuación dentro del teatrino. También se recurrió a él para el diseño de los algunos títeres.

!

!

Taller de proyectos con Dania Martínez Parente coordinadora del área de proyectos del Ingenio de Germinalía. Se comenzó con el diseño del proyecto de la compañía, el cual tuvo una duración de 6 sesiones intensivas, así mismo, se realizó una sesión para compartir la experiencia con jóvenes de San Juan Cancuc.

!

!

!

Escenografía: durante las giras se presentaron diferentes escenografías, algunas creadas por los mismos integrantes de la compañía y otras fueron hechas por profesionistas.

Audio: se realizó la prueba de audio antes de cada gira, para no tener ningún problema durante las presentaciones.

!

Teatrino: durante el proceso la estructura del teatrino fue modificándose, el primero se construyó con material de pvc el cual era más ligero y fácil de armar pero resultó frágil ante el calor de la región, por lo que se reemplazó por uno de acero autoplegable que resultó muy práctico al desarmar.

!

!

!

!

Ensayos generales: días antes de que la compañía se trasladara a las comunidades, se realizaban ensayos con todo el equipo para la revisión de actuación, manejo de títeres y por cualquier detalle.

!

!

Taller externo de capacitación: se logró la beca para poder inscribirse al taller de construcción de marionetas en el DF, durante el Festival Titerías 2012, el cual además de tener participar en el proceso de construcción se tuvo acceso a todos los eventos teatrales.

!

Taller con Leticia Fuertes, psicoterapeuta: después de cada gira la compañía se reunía con ella para hacer una evaluación externa, es decir, cada uno

!

exponía su sentir después del trabajo realizado, esto con la intención de ir mejorando cada vez más como equipo.

Evaluación: regresando de las giras, la compañía se reunía con Raúl el coordinador del proyecto, para hacer la evaluación general de la gira y de la visita a cada comunidad, así como reflexionar las cosas que había que mejorar y los nuevos acuerdos para la siguiente gira.

!

2. PRIMERA GIRA.

2.1 Tila: en este municipio se realizaron las presentaciones en 6 comunidades, que se encuentran participando en el marco del Programa Conjunto por una Cultura de Paz. Las siguientes comunidades son: Masojá Grande, Masojá Shucjá, Jolñishtie, Susuclumil, Cruz Palenque y Usipá.

Masojá Shucjá: segunda presentación del día, el cual se realizó por la tarde después del trabajo de las personas a quienes esperamos a que llegaran.

!

Jolñishtie: presentación en la escuela primaria de la comunidad, con los alumnos y profesores que se encontraban en clases.

Susuclumil: aula de escuela primaria, el agente dio prestada la instalación para poder realizar la presentación a la comunidad.

!

Cruz Palenque: plaza de la escuela primaria, el director facilitó el espacio y dispuso del tiempo necesario para que los alumnos presenciaran la obra junto a las demás personas de la comunidad.

Usipá: presentación por la tarde en la escuela primaria de la comunidad, con niños, niñas, jóvenes y adultos.

!

2.2 Salto de Agua: para este municipio se atendieron a 4 comunidades durante la gira, mismas que se encuentran como en el municipio de Tila, en el Programa Conjunto (PNUD). Comunidades beneficiadas: Independencia, San Francisco No Te Lo Dije, Dos Ríos y San José Bascán.

Independencia: la mayoría de las personas de la comunidad acudieron a la presentación de la primera gira.

!

San Francisco No Te Lo Dije: escuela comunitaria, se nos dio prestado el lugar para realizar la presentación aunque sin energía eléctrica lo cual no impidió hacer el trabajo de la compañía.

Dos Ríos: primera presentación en esta comunidad que recibió a la compañía con mucho entusiasmo.

San José Bascán: primera presentación en el campo que tiene la comunidad, asistencia de niños y adultos.

!

3. SEGUNDA GIRA.

3.1 Tila

Masojá Grande: segunda presentación en esta comunidad, realizada en la escuela primaria de la comunidad.

!

Susuclumil: presentación de la obra de la segunda gira, en la escuela primaria de la comunidad.

Jolñishtie: alumnos y profesores de las escuelas primaria y preescolar de la comunidad durante la mañana.

!

Cruz Palenque: plaza de la escuela con los alumnos de la misma, segunda presentación de la compañía.

!

Usipá: espacio de la escuela de la comunidad, presentación con niños y adultos de la comunidad.

!

3.2 Salto de Agua

San José Bascan: segunda presentación de la compañía en el campo de esta comunidad.

Dos Ríos: participación de la compañía de títeres en el festival del 10 de Mayo realizado por la escuela primaria en conjunto con la comunidad.

!

San Francisco No Te Lo Dije: asistencia de la mayoría de las personas de la comunidad durante la segunda presentación de títeres.

!

Independencia: presencia de muchas personas de la comunidad que acudieron a la invitación para la segunda presentación de la compañía.

!

4. TERCERA GIRA

4.1 Tila:

Cruz Palenque: tercera y cierre de las giras, estando en periodo vacacional los niños acudieron a la presentación.

Usipá: cierre de giras de la compañía, presentación en las instalaciones de la escuela primaria.

!

Susuclumil: presentación en el patio de la escuela durante el cierre de giras de la compañía.

Jolñishtie: se pudo tener acceso a la plaza de la escuela primaria para poder realizar la presentación en el cierre de giras de la compañía.

!

Nuevo Limar: presentacion de la compañía por vez primera en esta comunidad durante el cierre de giras.

4.2 Salto de Agua:

!

Independencia: cierre de giras de la compañía durante su participación en el PC, asistencia de muchas personas.

San Francisco No Te Lo Dije: escuela de la comunidad, cierre de presentaciones durante las giras.

!

Dos Ríos: presentación de la tercera y última historia de las giras de la compañía y agradecimiento por la asistencia.

Plaza Central: para cerrar la gira se realizó por vez primera la presentación de la compañía en esta plaza de Salto de Agua.

!

5. PRESENTACIONES EN LOS ALTOS DE CHIAPAS.

San Juan Cancuc: se tuvo la invitación de la preparatoria Cecytech de este municipio, en sus instalaciones se realizó la presentación de la obra de teatro en español.

!

Zinacantán: por parte de una comunidad (San Isidro Libertad) de este municipio se recibió la invitación para formar parte del festival de clausura del ciclo escolar de la escuela primaria autónoma del lugar.