CONTENIDO. Programa General Normativa

Post on 29-Jun-2022

5 views 0 download

Transcript of CONTENIDO. Programa General Normativa

CONTENIDO. Programa General Programa Primer Año: Plan Actual Programa Repetidores: Plan 64 Programa Segundo Año: Plan Actual Normativa

PROGRAMA GENERAL

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

Curso 1976-1977 PROGRAMA GENERAL. El Análisis de Formas es una de las materias eminentemente prácticas de la carrera y, por tanto, fundamentada en una serie de ejercicios temáticos que jalonan su desarrollo. Sin embargo la asignatura se articula en función, de una concepción teórico práctica del proceder arquitectónico, de unos objetivos pedagógicos a conseguir y de una clasificación de las distintas modalidades de aprendizaje ejecutorio y analítico. Estos factores estructuran la pedagogía y originan los ejercicios en que se basa su enseñanza.

*

1 La referencia teórica de la asignatura queda recogida en los apuntes correspondientes y puede esquematizarse así: El proceder arquitectónico se dirige a la comprensión y organización intencional del espacio-tiempo por vía de su constante manipulación a fines, tanto edificatorios como artísticos puros. En su último grado, la arquitectura es un modo de conocimiento ligado al hecho de proponer nuevas organizaciones espaciales destinadas a fines vitales y ejecutables con medios técnicos adecuados. También, en su último grado, la arquitectura, como conocimiento, va ligada al hecho de comprender la organización espacial como resultado de un proceso práctico en el que la solución es la consecuencia de sucesivos tanteos de formalización de principios vitales, técnicos, sociales, económicos y simbólicos enmarcados por la cultura. Se entiende así que la arquitectura es un proceso cognoscitivo en el que se van relacionando progresivamente formas vacías y sus límites llenos con contenidos de estricta significación y viceversa de tal suerte que con el tiempo el espacio formalizado, su articulación en un conjunto, su modo de ejecución técnica e, incluso, su modo de generación reflexivo (proceso de organización) llegan a tener una directa correspondencia con conceptos e ideas de la cultura y con leyes psíquicas determinantes de la personalidad. La referencia práctica de la asignatura se entronca con la tradición del propio quehacer gráfico, rubricado en su raíz por la filosofía y la propia psicología cognoscitiva y genética. El principio esquemático es este: Haciendo se aprende a pensar y pensando se ajusta la acción o, lo que es lo mismo, haciendo se conoce y con el conocimiento se dirige la acción.

1

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

En este sentido el dibujo, como intermedio más económico de la organización espacial, se utiliza como práctica primaria completada con el modelado y la realización de maquetas. Enfocando el dibujo desde el punto de vista arquitectónico anterior se tiene el primer acercamiento firme a la arquitectura que luego, en el transcurso de la carrera, habrá de dirigirse paulatinamente a los edificios.

2 Los objetivos de la asignatura se desprenden, dentro del contexto anterior, de las exigencias del curriculum completo de la carrera, a su vez enmarcados en la competencia profesional. De forma empírica se han fijado por medio de consultas y encuestas entre los profesores de otras asignaturas. Un alumno que supere el análisis de formas arquitectónicas ha de poder: Expresar gráficamente sus propios impulsos, observaciones e imaginaciones, al mismo tiempo que ha de ser capaz de analizar sus producciones utilizándolas como material de Investigación. Representar gráficamente los entes naturales distinguiendo en esta representación las peculiaridades de su propio modo de proceder cuando representa y su modo de comprender aquello que representa. Representar cualquier objeto con una o varias técnicas determinadas, siendo capaz de poder criticar su representación de forma analítica frente a las convenciones normales de línea, perspectiva, proporción, movimiento y claroscuro. Además, ha de poseer una clara comprensión del espacio vacío, esto es, ha de poder esquematizarlo y asignarle contenidos significativos precisos. Ha de poder traducir a estructuras gráficas y volumétricas otros tipos de estructuras dadas (lingüísticas, táctiles, auditivas, etc.) planteando analítica y claramente las correspondencias. Por fin, ha de poder dar razón interpretativa del orden generativo de producciones graficas, edificatorias y de cualquier otro tipo, manejando con soltura todo el Instrumental analítico propio de las formas arquitectónicas.

2

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

3 Para lograr los objetivos anteriores ha sido Imprescindible traducirlos en líneas de desarrollo pedagógico de la siguiente manera: En primer lugar se tienen presentes los tres papeles o modos procesativos de la producción gráfica y, en consecuencia, se obtienen cuatro clases racionalmente distintas de procesos capaces de conformar varias vías de ejecución. De un lado se considera el modo expresivo puro, como fase cognoscitiva de exploración de la propia interioridad y de la propia capacidad formal del grafismo. De otro, se considera el modo representativo natural y convencional como fase cognoscitiva de reproducción de la realidad exterior por el intermedio de reglas naturales y convencionales. De otro lado, se considera el modo Interpretativo como fase cognoscitiva de reflexión y síntesis del proceso captado y analizado en las producciones artificiales, esto es, de redefinición enraizada en la cultura. Por fin, se considera el modo inventivo intencional (diseño) como fase cognoscitiva de producción espacial a fines complejos previamente definidos. En segundo lugar, se tienen presentes los enfoques analíticos más destacados del proceder arquitectónico apoyados en la tradición cultural y científica. El primer enfoque es el puramente geométrico en que se considera a toda forma como resultado sensible de esquemas puros de razón. El segundo enfoque es el simbólico en que se considera a la forma como evocación de un inmenso cúmulo de recuerdos, significaciones y contenidos arquetípicos. El tercer enfoque es el procesativo o praxiológico, en que se considera la forma como resultado de operaciones prácticas ordenadas según estructuras de experiencia. El cuarto enfoque es el perceptivo, en que se considera a la forma desde el ángulo de la psicología perceptiva, como forma destinada a un fin comunicativo que contiene en sí, según sus modalidades, infinidad de sugerencias latentes. El quinto enfoque es el connotativo en que se considera la forma como lenguaje peculiar condensador de significaciones científicas, técnicas, sociológicas y productivas, analizables desde distintos presupuestos en función de las correspondencias cognoscitivas que se pongan en obra. El sexto enfoque es el fenomenológico en que se considera la forma como soporte percibible de modos específicos de estar, proceder y concebir el mundo. Por fin, el sétimo y último enfoque es el sintético o creativo, en que se considera la forma como experimento y aventura límite de la personalidad. Los enfoques analíticos quedan recogidos en la temática teórica de la asignatura, plasmada en apuntes y en explicaciones en las clases.

3

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

El programa de estos enfoques es así: - El pensamiento y la acción - El organismo humano como ente que se autorregula

- La función movimental

- La función control

- La acción como principio

- El pensamiento como Internalización de la acción y como control

- Funciones del pensamiento acción

- La arquitectura, el dibujo y el análisis de formas. - Qué es la arquitectura práctica.

- Esencia del quehacer arquitectónico

- El dibujo desde la arquitectura

- El análisis de formas desde la arquitectura y a través del dibujo

- Categorías del análisis de Formas Arquitectónicas. - Análisis

- El concepto de Forma

- Categorías tradicionales de análisis

- Categorías actuales

- Análisis geométricos

- La noción de geometría

- Geometría pragmática

- La génesis geométrica

- La geometría en el niño

- La geometría en la visión

- El desarrollo de la geometría

- Análisis geométricos

4

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

- Análisis simbólicos

-La noción de símbolo

- Los símbolos esotéricos geométricos

- Los símbolos posicionales

- Los símbolos psicológicos

- Análisis praxiológicos

- El proceso de actuar

- Nociones de praxiología

- La praxiología en las ciencias y la cultura

- El aprendizaje

- La praxiología del dibujo

- Praxiología de la arquitectura

- Análisis praxiológicos

- Análisis perceptivos

- La percepción

- Psicología de la percepción

- La gestalt

- Análisis gestálticos

- Perceptrónica e inteligencia artificial

- Análisis perceptivos

- Análisis connotativos

- Relaciones entre la lógica y el grafismo

- Lenguajes formales y lenguaje gráfico

- La estabilidad edificatoria. Análisis constructivos

- El albergue y la contención. Análisis funcionales

5

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

- Análisis fenomenológicos

- El espacio y el conocimiento

- Los modos espaciales

- Análisis espaciales

- Análisis sintéticos. La creación

- Las situaciones límites

- El mito de la creación

- El tetragramatón simbólico

- Invéntica, sinéctica y teoría de la invención

- Análisis pragmáticos y profundos

4

Junto a los enfoques analíticos, distribuídos de forma progresiva dentro del aprendizaje, los ejercicios pedagógicos se estructuran en función de los modos aislados del proceder cognoscitivo-gráfico de la siguiente manera: Expresión pura - Ejercicios libres de expresión - Ejercicios de asignación de significados a la expresión

[Hasta aquí sólo se habla del pensamiento-acción y de la introducción al dibujo, la arquitectura y las técnicas gráficas]

- Ejercicios de exploración con la mente en blanco - Ejercicios de expresión tratando de escapar de las imágenes recordadas

[En este momento se introduce el análisis geométrico. El simbólico y el de los modos de proceder gráfico]

6

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

- Ejercicios de asignación de significados y de análisis geométricos y simbólicos - Ejercicios de expresión pura de significados concretos [Se enfatizan los análisis geométricos y simbólicos] - Ejercicios de expresión pura espacial (modelado y maquetas) - Ejercicios de síntesis espacial de los anál isis Representación I (natural) - Ejercicios de copia del natural a línea - Ejercicios de gestos a partir del natural en breves lapsos de tiempo [Se introduce la representación y su problemática enlazada con la expresión pura] - Ejercicios de copia modelada de entes naturales - Ejercicios de copia anatómica y proporcionada [La proporción como análisis geométrico y El simbolismo puro y geométrico de lo natural] - Ejercicios de copia anatómica rápida, gráfica y en barro

- Ejercicios de copia en claroscuro analizada

[El análisis praxlológico y las vías de los resultados exitosos] - Ejercicios de composición de grandes conjuntos

- Ejercicios de recopilación en maquetas

7

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

Representación II (espacial) - Copia a línea de objetos inanimados

- Copia de estatuas [El procedimiento de copia. la perspectiva. la reproducción, la percepción] - Copia de telas y objetos duros con sombra - Copia de estatuas con sombra [Análisis geométricos. Simbólicos, praxiológicos y funcionales] - Copia de conjuntos ambientales - Reproducción en maquetas y restituciones [Se continúa con los análisis anteriores] - Ejercicios de síntesis y de conexión con la expresión

- Ejercicios de deformación visual de los modelos (Análisis geométricos y fenomenológicos)

- Ejercicios de esquematización espacial - Ejercicios de creación e Interpretación espacial [La historia del arte, la fenomenología del arte y la estética ] Interpretación

- Traducción gráfica de sonidos - Traducción gráfica de efectos táctiles

[Introducción a la Interpretación, la lógica geométrica, los lenguajes gráficos y las situaciones límites].

- Traducción e interpretación de textos lógicos y poemas de forma libre - Traducción e interpretación de textos y pinturas con reglas dadas

8

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

[Análisis geométricos, simbólico, praxiológico y creativo]

- Interpretación de las producciones propias - Interpretación de modelos edificatorios de la historia [Análisis fenomenológico y connotativos]

- Diseño de un habitáculo

[Analisis de los factores aparecidos y a tener presentes]

5

Análisis de Formas Arquitectónicas l.

El primer curso de esta materia está enfocado fundamentalmente al aprendizaje de las modalidades expresiva y representativa natural del grafismo y la plástica espacial. Se dirige a una gran masa de alumnado que en muchas ocasiones no ha tenido ocasión de desarrollar su habilidad gráfica más allá de los ejercicios poco metodizados de la enseñanza básica. En este curso se tiene bien presente que son asignaturas correlativas, el Dibujo Técnico, el Algebra, el Cálculo y la Geometría Descriptiva y se intenta que las explicaciones progresen tratando de vincular conocimientos y no diversificando temáticas que son ofrecidas en otras asignaturas. Los objetivos de este primer curso son parte de los objetivos generales señalados más atrás (los tres primeros) y en su función la temática de ejercicios peculiar es la descrita en los epígrafes titulados “Expresión pura" y “Representación natural" Análisis de Formas Arquitectónicas II

En este segundo curso se supone que los alumnos dominan de una manera fehaciente las modalidades primarias de la expresión y la representación natural. En consecuencia el curso se enfoca a la consecución de los últimos objetivos de la materia a través del aprendizaje en las modalidades de "representación espacial" e "interpretación". En este curso se supone que el alumno conoce, aunque sea someramente, el Dibujo técnico, el Álgebra, el Cálculo y la Geometría Descriptiva y se cuenta con que simultaneará esta asignatura con Estética, Historia del Arte y Física. Si el fin primordial del primer curso es la familiarización ejecutoria del alumno con las formas como medíos de expresión e imitación, el fin de este segundo curso es el auténtico análisis de las Formas Arquitectónicas y la familiarización ejecutoria del alumno con las formas como medios de conocimiento, creación y comunicación.

9

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

6

Bibliografía básica de la Asignatura (disponible en el departamento de Publicaciones de la E.T.S.A.M.)

- Apuntes sobre valoración

- Técnicas gráficas

- Pensamiento y acción

- Arquitectura, dibujo y análisis de Formas

- Categorías del análisis de Formas

- Geometría y Análisis geométricos

- Simbólismo

- Praxiología y análisis praxlológicos

- Notas sobre connotación

- Génesis creativa

En preparación

- Color

- Anatomía

- Teorías y pedagogías del arte y la arquitectura

- Acerca del conocimiento, el espacio y el arte

- Fundamentos pedagógicos del Análisis de Formas

.. Percepción. Análisis perceptivos

10

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

7

1. Bibliografía general (Fondo bibliográfico de la asignatura) 1. 1. 0 Referencias teóricas de la' arquitectura y el análisis de formas 1. 1. 1 Análisis de Formas. J. Seguí (textos de presentaclón a cátedra) 1. 1. 2 El lenguaje del arte. Psicología y Sociología del arte. J. Kogan. PAIDOS 1. 1. 3. La correspondance des arts. Souriau. F.C.E. 1. 1. 4 Sur l’espace architectural. Boudon - DUNOD 1. 1. 5 Teoría. arquitectura y disconformidad. Seguí y Guitián 1. 1. 6 El significado de las artes visuales. Panofsky - INFINITO 1. 1. 7 La desintegración de la Forma en las artes. Kahler-Siglo XI 1. 1. 8 Educación por el arte. Read - PAIDOS 1. 1. 9 Arquitectura y humanismo - d'Ors. Labor 1. 1. 10 La idea del espacio arquitectónico del barroco a nuestros días. Argan - NUEVA

VISION 1. 1. 11 Teoría del diseño arquitectónico en la era de la máquina. Banhan - NUEVA VISION 1. 1. 12 Los principios del arte. Collinwood - F.C.E 1. 1. 13 Art against ideology. Fischer - PENGUIN BOOKS 1. 1. 14 ¿Qué es arquitectura? T.A. (nos 201, 202 y 203)

11

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 2. 0 Encuadres del análisis de formas 1. 2. 1 “Análisis de Formas” III Pedagogía. J. Seguí 1. 2. 2 Esthetique positive. Tainmont 1. 2. 3 El hombre y sus símbolos. Jung y otros - AGUILAR 1. 2. 4 Art et ordinateur. Moles - DUNOD 1. 2. 5 Arte y comunicación visual. Arnhein - EUDEBA 1. 2. 6 Les sources de l’imaginaire. Chateau - E.U. 1. 2. 7 La construction de l’imaginaire. Malrieu - DESSART 1. 2. 8 De l'acte a la pensée. Wallon - FLAMMARION 1. 2. 9 Puissance des images. Huighé 1. 2. 10 Formación y comprensión. Segui T.A. nº 205 1. 3. 0 Encuadre del modo de proceder analítico 1. 3. 1 Experiencias en Diseño. Seguí y Guitían. E.T.S.A.M. 1. 3. 2 Investigación sobre procesos de diseño. Seguí, Guítián y Sevilla - E.T.S.A.M. 1. 3. 3 "Análisis de Formas" II. Teorías y pedagogías. Seguí 1. 3. 4 "Análisis de Formas" II. Propuesta pedagógica. Seguí 1. 3. 5 Filosofía y sintaxis lógica. Carnap. C.E.F. México 1. 3. 6 The principles of scientific Thinking. Harré - MACMlLLAN 1. 3. 7 Frente a la obra de Palazuelo. Seguí - Revista de Occidente nº 7

12

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 4. 0 Modelos de conocimiento 1. 4. 1 Teoría, arquitectura y disconformidad. Seguí y Guitián.E.T.S.A.M. 1. 4. 2 Conocimiento - Cencillo 1. 4. 3 Teoría analítica del conocimiento. Pap E y F. TECNOS 1. 4. 4 Matemática y razonamiento plausible. Polya - TECNOS 1. 4. 5 Psicología y eplstemologia. Piaget - ARIEL 1. 4. 6 Lógica y pslcología. Piaget. ARREDONDO 1. 4. 7 Las explicaciones causales. Piaget. García - BARRAL 1. 4. 8 The psichology of Learning. Borger. Seaborne - PENGUIN 1. 4. 9 Pattern conception. Milderaud, Chomsky. IBM. CS.C. 1. 4. 10 Models of Thinking. George. ALLEN UNWIN 1. 4. 11 Organization consciente et analyse inconsciente. Ehrenzweig EDITIONS DE LA CONNAISSANCE 1. 4. 12 Psichology of science. Maslow - HARPER AROW 1. 4. 13 El azar y la necesidad. Monod - SEIX BARRAL 1. 5. 0 Modelos de acción 1. 5. 1 Hacia una teoría general de la acción. Parsons - KAPEWTZ 1. 5. 2 Praxeology. Kotarwinsky - PERGAMON 1. 5. 3 La ciencia y el hombre de acción. Kaufmann - GUADARRAMA 1. 5. 4 Reflexiones en torno al diseño. Segui. C.C.U.M. 1. 5. 5 SA 1. C.C.U.M. .

13

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 5. 6 Plans and the structure of behaviour. Miller - HOLT RINEHAR WINSTON 1. 5. 7 Norma y acción. Von Wrigh - TECNOS 1. 5. 8 Decisión, orden y tiempo en las actividades humanas. Shacle - TECNOS 1. 5. 9 La estructura de la acción social. Parsons - GUADARRAMA 1. 5. 10 Pensamiento y acción. Overton - PAIDOS 1. 5. 11 Essais sur le comportement animal et humain. Lorenz - SEUlL 1. 6. 0 La acción en general y en el arte 1. 6. 1 Análisis de Formas. "' Teorías y pedagogías. Seguí 1. 6. 2 La construction de I’imaginaire. Malrieu - Dessart 1. 6. 3 Les sources de l’maginaire. Chateau - E.U 1. 6. 4 Theorie géneral de l’inventlon. Boirel 1. 6. 5 Obras completas. Freud 1. 6. 6. Cahiers. Valery 1. 6. 7 Experiencias en diseño. Seguí y Guitián. E.T.S.A.M. 1. 6. 8 Expirlence emmotionel de l’espace. Kaufman. P.U.F. 1. 6. 9 Hombre y espacio. Bollnow. LABOR 1. 6. 10 Principi di psicologia Topologlca. Lewin - FLORENCIA 1. 6. 11 The psichology of art Vy gotsky. M.I.T. - PRESS 1. 6. 12 Vie des Formes. Focillon. P.U.F. 1. 6. 13 Les arts de l’espace. Van Lier - CASTERMAN 1. 6. 14 Psicoanálisis del arte. Baudouin - PSIQUE

14

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 7. 0 La acción en general y en el arte 1. 7. 0 Experiencias en diseño. Seguí y Guitiián. E.T.S.A.M. 1. 7. 1 La Biónica. GerardIn - GUADARRAMA 1. 7. 2 Reflexiones en torno al diseño. Seguí. C.C.U.M. 1. 7. 3 Dinámica de la personalidad. Lewin - MORATA 1. 7. 4 Decision Making: Selected Readings. Edward - PENGUIN 1. 7. 5 The art of problem solving. Hodnett 1. 7. 6 El juego como expresión de libertad. Bally. F.C.E. 1. 7. 7 The simulation of human behaviour. OTAN - DUNOD 1. 7. 8 Un programme de demostration de Théoremes. Pitrat - DUNDO 1. 7. 9 Models of personallty. Loehlin - RANDOM HAUSE 1. 7. 10 La ciencia y el hombre de acción. Kauffmann - GUADARRAMA 1. 8. 0 CREATIVIDAD. Técnicas de ayuda a la creatividad 1. 8. 1 How to solve it. Polya. PRINCETON 1. 8. 2 Sinectics. Gordn. M.I.T. 1. 8. 3 The art of problem solving. Hodnett 1. 8. 4 Creativity. Vernon - PENGUIN 1. 8. 5 L'evolution creatrice. Bergson. P.U.F. 1. 8. 6 Dialectique de la nature. Engels. E.S. 1. 8. 7 The dinamics or creation. Storr - SECKER WARBURG 1. 8. 8 Patterns of discovery. Hanson - CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

15

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 8. 9 Discurso del método. Descartes. 1. 8. 10 Thèorie génèral de l’invention. Boirel. P.U.F. 1. 8. 11 Metamorfosis: El conflicto del desarrollo humano. Schachtel F. C. E. 1. 8. 12 El proceso creativo. Su distorsión neurótica. Kuble. PAX MEXICO 1. 8. 13 Mathematics and the imagination. Kasner, Newman. PENGUIN 1. 8. 14 Creative synthesis in desing. Alger, Hays. PRENTICE HALL 1. 8. 15 Creative problem solving in architecture. Hoor. CALIFORNIA UNIVERSITY 1. 8. 16 Impulsar la creatividad. T.A. nº 204 1. 9. 0 Estudios experimentales sobre la acción en el arte 1. 9. 1 La construcción de lo imaginarlo. Malrieu - GUADARRAMA 1. 9. 2 Modelo de Formalización. Segui. Guitian. C.C.U.M. 1. 9. 3 Experiencias en Diseño. Seguí y Guitián. E.T.S.A.M. 1. 9. 4 Thèorie génèral de l’invention. Boirel. P.U.F. 1. 9. 5 La biología del arte. Morris. XXI 1. 9. 6 Attitudes intellectuelles et spatiales dans le dessin. Chateau. C.N.R.S. 1. 10. 0 Estudios empíricos sobre el arte y la actuación artística 1. 10. 1 Tratado de pintura. Leonardo - Shapire 1. 10. 2 Epistemología del espacio. Piaget - ATENEO 1. 10. 3 Teoría, arquitectura y disconformidad. Seguí y Guitián E.T.S.A.M. 1. 10. 4 Valor diagnóstico del arte. Segul. Casas. C.C.U.M.

16

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 10. 5 Modelo de Formalización. Seguí y Guitián. C.C.U.M. 1. 10. 6 Los tests Mentales. Pichot - PAIDOS 1. 10. 7 El lenguaje del dibujo. Biedma - Kapelutz 1. 10. 8 Conocimiento del individuo por los tests. Rey - GUADARRAMA 1. 10. 9 Psicodiagnóstico. Rorschach 1. 10. 10 La prueba de Rorschach en la práctica. Alcock. F.C.E. 1. 10. 11 Esthetique positive. Talmant 1. 10. 12 Tests y psicodiagnóstico. Anastasi - AGUlLAR 1. 11. 0 Percepción 1. 11. 1 Minsky. Perceptonics. M.I.T. PRESS 1. 11. 2 Pattern recognition 1. 11. 3 La percepción y el mundo físico. Amstruy - TECNOS 1. 11. 4 Ciencia percepción y realidad. Sellars - TECNOS 1. 11. 5 Fenomenología de la percepción. Merleau - Ponty. F.C.E. 1. 11. 6 La percepción en el mundo visual. Gibson - INFINITO 1. 11. 7 Principios de percepción. Bartheley - México 1. 11. 8 Percepción. Forgos 1. 11. 9 La percepción. Fraisse - Plaget - PAIDOS 1. 11. 10 Experiments on visual perception. Vernon,- PENGUIN 1. 11. 11 Psicología de la forma. Kohler, Koffka - PAIDOS 1. 11. 12 Psicologóa de la forma. Guillaume -PSIQUE

17

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 11. 13 Principios de psicología de la forma. Koffka - PAIDOS 1. 11. 14 Principios de organización perceptual - Wertheimer 1. 11. 15 Principios de la forma. Buhler - MORATA 1. 12. 0 Relaciones empíricas entre factores psicológicos y formas 1. 12. 1 Punto y línea frente al plano. Kandinsky 1. 12. 2 De lo espiritual en el. Kandinsky 1. 12. 3 Valor diagnóstico del arte. Seguí. 1. 12. 4 Test de dominios. Anstey 1. 12. 5 Los test sociométricos. Bartin 1. 12. 6 El lenguaje del dibujo. Bledma. Kapelutz 1. 12. 7 Nueva Interpretación psicológica de dibujos de la persona humana. Coligar 1. 12. 8 El test del dibujo de la familia. Corman 1. 12. 9 El test de los garabatos. Corman 1. 12. 10 El test del árbol. Koch 1. 12. 11 El Juego del mundo y el test de la aldea imaginaria : 1. 13. 0 Simbolismo de las formas 1. 13. 1 El hombre y sus símbolos. Jung. AGUILAR 1. 13. 2 Imágenes y símbolos. Eliade. TAURUS 1. 13. 3 La simbología. OlKOS-TAU 1. 13. 4 Grafología. OIKOS-TAU 1. 13. 5 La cábala y su simbolismo. Scholenn XXI

18

DOCENCIA

Programa

Octubre 1976

Análisis de Formas Arquitectónicas 0.0.1

E.T.S.A. de Madrid Programa

1. 13. 6 El simbolismo hermético. Wirth. SAROS 1. 13. 7 Diccionario de símbolos. Ciriot. LABOR 1. 13. 8 La perspectiva como forma simbólica. Panofsky. TUSQUETS 1. 13. 9 Du stimulus au symbole. Foerster 1. 13. 10 Símbolo, comunicación y consumo. Dorfles. LUHEN 1. 14. 0 Sintaxis y semiología 1. 14. 1 Punto y línea frente al plano. Kandlnsky 1. 14. 2 Aspectos de la teoría de la sintaxis. Chomsky. AGUILAR 1. 14. 3 Los fundamentos de la gramática transformacional. Contreras XXI 1. 14. 4 El lenguaje del dibujo. Biedma. Kapelutz 1. 14. 5 Semiología graphique. Bertin. GAUTHIERS VILLARS 1. 14. 6 Image as laugage. Finch. PENGUIN 1. 15. 0 Pedagogía. Aprendizaje 1. 15. 1 El miedo a la libertad. From 1. 15. 2 Más allá de la libertad y de la dignidad. Skinner.FONTANELLA 1. 15. 3 Ciencia y conducta humana. Skinner. FONTANELLA 1. 15. 4 Teorías del aprendizaje. Hilgard. F.C.E. 1. 15. 5 Análisis de Formas. Teorias y pedagogias de arte y la arquitectura 1. 15. 6 The psichology of learning. Berger. PENGUIN 1. 15. 7 Pattern conception. Milderand. I.B.M. 1. 15. 8 Matemática y razonamiento plausible. Polya. TECNOS

19

Análisis de Formas Arquitectónicas I Primer año (plan actual)

El objetivo del primer año de Análisis de Formas es conseguir que el alumno llegue a una primera comprensión del espacio arquitectónico por intermedio del conocimiento y dominio del grafismo (dibujo).

Así pues, el curso se dirige en primer lugar a mostrar las características generales de la expresión gráfica y al estudio de la manifestación gráfica como herramienta de conocimiento y exploración de la realidad y de uno mismo. Después, también es fin del curso la consecución del dominio y la comprensión de la representación como primer paso para el conocimiento y la manipulación de la concepción del espacio.

La estructura teórica de la asignatura es la marcada en el programa general y queda explícita en los escritos publicados por la cátedra. En base a esa estructura, el curso se organiza en una línea de desarrollo pedagógico que es el resultado de la experiencia de otros cursos.

Así resulta una serie programada de acontecimientos docentes que se distribuyen a lo largo del tiempo lectivo del curso.

El programa que resulta y que se expone a continuación es, entonces, el resultado de la anticipación de los objetivos de la asignatura en función de los medios con que se cuenta.

El programa es el guión fundamental del curso pero no determina las peculiaridades de

los ejercicios concretos sobre los que se desarrollará. Los ejercicios serán las precisiones del programa hechas por los distintos grupos de profesores en función del propio desarrollo del curso y de las necesidades concretas de los alumnos sin dejar nunca de lado la directriz pedagógica teórica sobre la que se monta la asignatura.

o

El curso se organiza, de acuerdo al calendario, en tres trimestres dedicados cada uno de ellos a una modalidad de lo gráfico. El primer trimestre se dedicará a la exploración de las técnicas gráficas y a la representación expresiva. El segundo a la expresión pura y representación de objetos y seres vivos. El tercero a la representación de ambientes.

Organización

Curso 76-77

1 Temas

1

Análisis de Formas Arquitectónicas I El guión del curso es el siguiente: 1er Trimestre. 1. Exploración de técnicas gráficas diversas 2. Los gestos como resultados de movimientos corporales controlados o incontrolados. 3. Expresiones gestuales frente a un modelo, explorando las características del grafismo 4. Expresiones gestuales de sensaciones musculares en la realización de modelados. 5. Exploración expresiva de la tensión de los vacíos. 6. Representación de objetos simples. 7. Representación de seres vivos (animales).

En este trimestre se insistirá repetidamente en la apariencia de lo gráfico y en la observación y comprensión de los órdenes de ejecución (análisis praxiológicos). 2º Trimestre. 1. Representación de seres vivos (plantas).

2 y 3. Representación convencional primaria de objetos simples.

4. Expresión pura de sensaciones e impulsos a través de maquetas y dibujos. 5. Expresión pura con reglas de reacciones frente a estímulos conceptuales. 6. Introducción a los análisis geométricos, praxiológicos y simbólicos y expresión con la mente en blanco como liberación de las formas de hacer adquiridas.

7,8,9,10 y 11. Representación de seres vivos (modelos humanos) estudiando progresivamente el momento gestual, la proporción-desproporción, la ubicación, el claroscuro. A la vez se harán análisis. 12. Análisis geométricos y simbólicos. Mente en blanco.

En este trimestre se insistirá en las convenciones de línea, proporción, perspectiva y claroscuro, haciendo hincapié en las características de los resultados (análisis geométricos). Por supuesto, no se prescindirá de insistir en los puntos iniciados en el trimestre anterior.

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

2

Análisis de Formas Arquitectónicas I 3er Trimestre.

1,2 y 3. Representación convencional de objetos estudiando las deformaciones posibles y analizando los resultados

4,5 y 6. Representación convencional de ambiente espaciales con seres vivos. (maqueta y dibujo) analizando las peculiaridades

7. Seres vivos en ambientes precisos.

En este trimestre se insistirá en la estructura del espacio como referencia de los -fenómenos observables y de la labor gráfica.

o

Los ejercicios se irán valorando para tener un índice del desarrollo de los alumnos aunque sólo algunos ejercicios tendrán carácter de indicadores del nivel que se vá logrando.

Durante el curso se irán precisando los criterios de valoración y los niveles de exigencia que al final del curso serán aplicados a la calificación del alumno por un grupo colegiado de profesores que oirán las valoraciones relativas elaboradas por los profesores de cada grupo.

Se hace hincapié en que nunca se calificará sacando medias y que lo importante es el progreso que el alumno vá logrando, aunque al final será imprescindible haber alcanzado el nivel mínimo de exigencia fijado para el primer curso.

Por tanto, se aconseja a los alumnos que no realicen los ejercicios pensando en la nota

sino en los objetivos personales de formación que deben de alcanzar. Por supuesto sólo se valorarán y servirán para la calificación los ejercicios realizados en la Escuela conocidos por los profesores. Los ejercicios realizados en casa servirán para comentar y aconsejar pero en ningún caso serán calificados.

La ausencia a 4 ejercicios sin justificación significará la pérdida del derecho a continuar como alumno oficial.

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

3

Análisis de Formas Arquitectónicas I

Ideas generales - Seleccionar de cada alumno las producciones más destacadas - Tomar notas de características y categorías gráficas que se van produciendo - Autovaloraciones

Charla

Aspectos a destacar

Ejercicio Material Idea general

Bibliografía profesores

Biblioteca alumnos Charla Material Tema Modelo

Conexiones

Sensaciones apariencias límites de lo material

2-3 Noviembre. Teécnicas gráficas. Con cada clase de materiales producir fenómenos y descubrir efectos y sensaciones

No hay

Primer contacto o

Cartas a un joven poeta Rilke

El dibujo y la arquitectura

Diapositivas ↓ Apariencia movimiento trazado sensación

8,9 y 10 Gestos En papeles grandes y con distintas técnicas hacer gestos y ver relación de movimientos y sensaciones

No hay Pincel gordo y bolígrafo

natu

ral

El movimiento gestual

Mov

.

Apuntes Praxiol. y simbolismo Kandinsky Action paintuy

Punto y línea frente al plano Kandisnky

Elementos y posibilidades de las técnicas

Ejercicios anteriores ↓

Apariencia sensación de tensión y de cosa

15, 16, 17 Objetos con distintas técnicas y en distintos tamaños realizar dibujos rápidos del objeto con distintas escalas y en distintas un¡bicaciones

M. gráfico total

Estatua

La e

xpre

sión

El movimiento gestual frente a un motivo

estim

ulad

o vi

sual

Connotación Praxilogía Simbolismo

El grafismo, la apariencia y la actitud

Diapositivas de trabajos de otros cursos

□↓○

Las cualidades de las formas y su expresión

23 24, 25 Formas geométricas, redondo, anguloso, sinuoso y cuadrado. Sentirlo y expresarlo (volumen y gráficamente) 1

No hay Barro, alambre, papel. M. grafico total

Sensaciones con características formales

espa

cial

M

.

Itten Pensamiento y acción

II Diapositivas Itten

Las cualidades de la ubicación

29, 30, 1 Formas y ubicaciones. Buscar lugares y tamaños en que las cualidades de ej. Anterior sean más intensas

No hay

El espacio del papel y la ubicación

Mov

. Est

.

II

Arquitectura dibujo y Análisis de Formas

Simbolismo y estructura

Diapositivas diabujos Giacometti Nicolaides

O

Las cosas y el dibujo los bordes y la estructura

6 y 7 Dic. Cosas en 3-5 minutos lo esencial de las cosas propuestas

Cosas cuadradas sinuosas M. gráfico total na

tura

l El gesto controlado

gráf

ica Nicolaides

Praxiología Dibujos de maestros

□ II

13, 14, 15 En 3-5 minutos dibujos de animales.

Gallinas

La re

pres

enta

ción

Est

ruct

urac

ión

II

Vacaciones ----- apuntes de seres vivos de todas clases.

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

Análisis de Formas Arquitectónicas I

2º TRIMESTRE

Charla

Aspectos a destacar

Ejercicio Material Idea general

Bibliografía profesores

Biblioteca alumnos Charla Material Tema Modelo

Praxiología

Diapositivas dibujos maestros

II

10,11,12 Enero Apuntes rápidos (3-5 minutos) y dibujo largo de plantas con técnicas y ubicaciones libres

Plantas II

II

II

O II

17, 18, 19 II

Objetos varios objetos

II

Análisis simbólicos

Relaciones entre la Interioridad lo gráfico

24,25,26 Expresión de sensaciones internas (musculares, maqueta y dibujo). Expresión de sentimientos, modelado y dibujo).

No hay

No hay Reflexión analítica

II

Mondrián Lo espiritual en el arte. Kandlnsky

II Abstracto La interioridad y su manifestación

31, 1, 2 Febrero Expresión de la interioridad como te sientes

No hay Reflexión II

Análisis geométricos Abstracto

la interioridad y su manifestación

7,8,9 Expresión con reglas de círculos y cuadrados (3 distintos tamaños) Análisis de los ejercicios anteriores

No hay Reflexión Malevich

Categorías del análisis de formas

La mente en blanco la creatividad

o

La creatividad El salto El límite La actitud

14, 15, 16 Expresión con la mente en blanco

No hay

Corte

El sentimiento Nicolaides

Los límites los bordes la estructura

21,22,23 Febrero Representación de modelos vivos

Modelo vivo, natural

Anatomía Tratado de la pintura Leonardo Alberti, de la pintura

Anatomía y Tratado de la pintura

Reglas clásicas

Diapositivas maestros

Orden de ejecución proporción

28,1,2 Representación de modelos vivos

II

II II

Anatomía Diapositiva Continuidad 7, 8, 9 Representación de modelos vivos

II

II II

Anatomía El hombre

protagonista del espacio

14, 15, 16 II II

II II

Reglas clásicas

Diapositivas maestros 21, 22, 23

II II

II II

Análisis geométricos Mente en Blanco y análisis

Vacaciones - Mente en blanco - y gentes en acciones habituales

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

Análisis de Formas Arquitectónicas I

3er TRIMESTRE

Charla

Aspectos a destacar

Ejercicio Material Idea general

Bibliografía profesores

Biblioteca alumnos Charla Material Tema Modelo

Reglas clásicas

Diapositivas maestros

Orden de ejecución

18, 19, 20 Dibujo convencional de objetos apuntes (desproporcionados)

Objetos Perspectiva Panofsky Descriptiva

II

Perspectiva natural La estructura

del espacio

25, 26, 27 II

Sombra y color Objetos

Perspectiva Espacio y actitud

2, 3 y 4 II

Análisis de lo anterior Objetos

Reglas Diapositivas maestros El espacio

9, 10, 11 Ambientes elementales (modelado y dibujo)

Seres en ambientes

Cevi Bachellal Bollnow

Leonardo

Arquitectura dibujo y análisis de formas

Las alteraciones del espacio

16, 17, 18 Ambientes y locales Escuela

Reglas y comentarios El espacio

como albergue

23, 24, 25 Ambientes ciudadanos

Ambientes en la ciudad

Reglas y comentarios 30, 1, 2

Ambientes ciudadanos

Ambientes en la ciudad

7 8, 9 El ambiente de la Escuela Maquetas y dibujo

Escuela

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

PROGRAMA REPETIDORES: PLAN 64

Análisis de Formas Arquitectónicas I

Repetidores (plan 64). 1º Cada trimestre tiene un modelo de características fijas que se puede ir variando

progresivamente. Además, los profesores propondrán sus modelos como respuesta al de los alumnos. Habrá, por consiguiente, dos modelos cada trimestre. 2º Frente a cada modelo se realizarán ciclos de ejercicios ajustados a las modalidades del

análisis-producción, estructurados de forma genética. 3º Cada trimestre configurará un ciclo completo frente a los objetivos y concepción teórica

de la asignatura como un todo. 4º El conjunto de alumnos-profesores ajustarán los ejercicios a las problemáticas más

acuciantes sin perder de vista en ningún instante el tiempo disponible y la estructura general que está vinculada a la concepción cognoscitivo-formativa de la asignatura.

Modelos. - El del primer ciclo será un modelo expresivo, aditivo de objetos. La característica

fundamental de este modelo será su falta de referencias de orden superior de manera que se basará en la significación de sus elementos y en la significación de sus relaciones por agregación de elementos.

- El del segundo ciclo será un modelo representativo es decir un modelo constituido por

una referencia espacial concreta en la que se ubicarán objetos y seres. Sobre la referencia se podrán colocar las cosas en la forma que mas convenga. La característica fundamental estará en que la significación relacional. Junto a este modelo espacial se propondrán modelos gráficos de características estructurales análogas.

- El tercer modelo será interpretativo, esto es, descompositivo e intencional. Habrá de

construirse y modificarse de acuerdo con planes previos de diseño, razonados, anal izados e interpretados previamente. La característica fundamental estará en que la significación será espacial. Junto a este modelo espacial, se propondrán modelos gráficos de características estructurales análogas.

EL CICLO DE EJERCICIOS. Se basará en las modalidades manejadas por la asignatura: Representación expresiva, Representación, análisis generales, expresión pura, Representación convencional e interpretación.

Organización

Curso 76-77

1 Temas

1

Análisis de Formas Arquitectónicas I La estructura básica será así: 1er CICLO. 1º Representación expresiva. Con distintas técnicas y desde distintos ángulos. Teniendo el

modelo como motivo, efectuar representaciones gestuales (3-5 minutos).

Se tratará aquí de explorar las técnicas mas opuestas y los trazados gestuales mas variados (incluido modelado).

2 º Representación expresiva del modelo o partes de él explorando las posibilidades límites

de ejecución-encuadre con distintas técnicas y tamaños de papel (incluido modelado). 3º Representación convencional haciendo hincapié en el modo de ejecución y las

características más fundamentales de ese trazado (con maquetas). 4º Análisis praxiológicos, geométricos y simbólicos de la producción anterior en busca de

las características más importantes de las mejores realizaciones. 5º Expresión pura con la mente en blanco como reacción a lo hasta entonces encontrado

(análisis posteriores). 6 º Representación convencional con técnica acabada, tratando de analizar los casos

extremos de deformación y desproporción. 7º Análisis y síntesis de las experiencias anteriores, esto es, interpretación de las

producciones. En los distintos ciclos, cada una de estas temáticas podía tener mayor o menor extensión de acuerdo a las necesidades pedagógicas detectadas. 2º Ciclo. 1º Realización del modelo y análisis de sus características. 2 º Representación expresiva del modelo y sus partes. 3 º Análisis del modelo y comparación con modelos gráficos de iguales características

estructurales. 4º Expresiones puras como reacción y análisis. 5º Representación de seres vivos incluidos en el modelo que actuará como referencia

(posiciones, áreas barridas, movimientos). 6º Análisis de las producciones y propuesta de restructuración del modelo. 7º Representación y deformaciones límites del modelo. 8º Representación convencional. 9º Análisis de este sector. 10º Interpretaciones de las producciones y modelos análogos.

Organización

Curso 76-77

1 Temas

2

Análisis de Formas Arquitectónicas I 3er Ciclo. 1º Interpretación 1ª del modelo. 2º Interpretación representativa del espacio del modelo. 3º Propuesta del último modelo y construcción. 4º Representaciones del modelo y sus partes. 5º Interpretación del modelo y de modelos gráficos análogos. 6º Diseño de un espacio y construcción del mismo. Los ejercicios se irán valorando sucesivamente, algunos de forma global y otros con carácter de calificación. Ahora bien, lo verdaderamente importante no es la regularidad, sino el progreso hasta sobrepasar el nivel de exigencia mínimo determinado ya en la cátedra y juzgado por un grupo colegiado de profesores por encima del propio profesor del grupo. En este grupo se ha procurado que los trimestres coincidan con ciclos en los que se recorre toda la asignatura. Al final de cada ciclo, junto a las observaciones particulares se podrá dar a cada alumno una valoración calificativa en relación al aprobado en la asignatura que le servirá de orientación para sus decisiones de presentación a los exámenes extraordinarios y, por supuesto, para su mayor trabajo sobre los aspectos que menos domine. Solo se valorarán los ejercicios realizados bajo control de los profesores en la Escuela aunque se comenten los trabajos realizados en otros lugares. La ausencia a 4 ejercicios sin justificación significará la pérdida del derecho a continuar como alumno oficial.

Organización

Curso 76-77

1 Temas

3

Análisis de Formas. Repetidores (plan 64) PEDAGOGIA - EJERCICIOS (curso 76-77) Ideas Generales. 1. Conviene utilizar y tener presente en todo momento el programa de actuación del curso 75-76. 2. Realizar el ejercicio antes que los alumnos y discutirlo.

3. Tomar notas de las discusiones y de las características y categorías gráficas que se vayan produciendo. 4. Seleccionar día a día las producciones o detalles más destacados de cada alumno, notificándoselo a él.

5. Fomentar en el alumno la autovaloración 6. La mejor motivación al alumno ha de hacerse dibujando frente a él.

Charla

Con

exio

nes

Aspectos a destacar

Ejercicio Tema

Material Modelo Idea general

Bibliografía

profesores

Biblioteca

alumnos Tema Material

Marcar otro modelo y anotar las motivaciones y observaciones pertinentes

Comparar los modelos. Destacar los rasgos comunes y los diferenciales

2-3 Noviembre. Realización del modelo y análisis de las incidencias en la realización

2 MOdelos

Análisis-síntesis del espacio

Charlas a un joven poeta. Rilke Fromm. Miedo a la libertad T.A n 201, 202, 203 y 204

Rilke. Charlas a un joven poeta. Fromm. El miedo a la libertad T.A n 204 IMPULSAR la creatividad

El dibujo y la arquitectura

Diapositivas

1er Día Ejercicio 2º Días Comentarios, nuevo ejercicio. 3er

Día discusión y charla

Trabajar frente a los alumnos. Destacar los dibujos que no recalcan los bordes. Buscar sensaciones mejores

8,9 y 10 Con distintas técnicas y desde distintos ángulos representaciones gestuales del modelo (3-5 minutos) Exploración de técnicas opuestas y trazados gestuales (con modelado)

Bolígrafo y brocha color y negro etc, barro, alambre, papel, cartón

2 Modelos aditivos

Expresión gestos

Encua dres

Apuntes. Arquitectura, dibujo y análisis

Nicolaides Apuntes. Arquitectura dibujo y análisis Apuntes. Geometría y simbolismo

Elementos y posibilidades del grafismo

Ejercicios anteriores

1º Trab. 2º Charla Trabajo 3º Valo ración

Trabajar frente a los alumnos. Destacar los dibujos con tensión en función del encuadre

15, 16, 17 Representación Expresiva del modelo y sus partes explorando las posibilidades límites de los encuadres con distintas técnicas y tamaños de papel

los mismos elementos

2 Modelos aditivos

Apuntes. Geometría y simbolismo

Prespectiva luz y color

1º Charla. 2º Maqueta. 3º Discusión, valoración

El aspecto visual y comprensivo El orden de ejecución Lo que no se puede quitar

23, 24, 25 Representación Convencional y búsqueda de 1as características esenciales del trazado en maqueta y dibujo

lo mismo

Maqueta de cartón y alambre

II

Representación del

espacio

Reflexión expresión

pura

Representación estructura de la comprensión

Modelo

Leonardo Tratado de pintura. Alberti. La pintura. Bachelar: Poética del espacio

Lo esencial del espacio

Diapositivas

Análisis Diapositivas

1º Análisis 2º Análisis 3º Análisis Mente en blanco

Hacer ver que las características de los dibujos son las características de las personas

29, 30, 1 Análisis praxiológico, geométrico y simbólico de las mejores producciones. Buscando características. Luego expresión con la mente en blanco

lo mismo

Apuntes. Pensamiento y acción

Pensamiento y acción

1º Dibujo 2º

Dibujo Comentario

Hacer dibujos Búsqueda de las deformaciones con sentido

6 y 7 Diciembre Representación tratando de deformar la visión convencional

lo mismo

El cubismo. Apuntes. Connotación

Apuntes. Connotación

La representación según Leonardo

Diapositivas

1º Dibujo 2º Dibujo 3º Charla. Análisis. Valoración

10, 11, 12 Representación convencional acabada Análisis de 6 y 7

lo mismo

R. Occidente Análisis de la obra de Palazuelo

T.A. nº 205

La interpretación y el espacio

Diapositivas

1º Charla. 2º Ejecución. 3º Ejecución. Discusión. Valoración

13 14, 15 Con los análisis anteriores síntesis de las producciones e interpretación del modelo

lo mismo

Zevi. Saber ver la arquitectura. T.A. nº 205

Bachelar. La poética del espacio

Vacaciones – Apuntes e interpretaciones de espacios habituales en casas y ciudades

2º Trimestre (Modelo representativo)

Charla

Con

exio

nes

Aspectos a

destacar

Ejercicio Tema

Material Modelo Idea general Bibliografía

profesores Biblioteca alumnos Tema Materi

al

El espacio del humanismo

Diapositivas

Hincapié en las características

10, 11, 12 Enero Dado un marco esencial analizarlo y proponer el modelo del trimestre

Modelos Repres

Espacio de refencia

Reflexión expresión

RepresentacRacionañ

Refñlexión espacio

medio

El

hombre en

el espacio

Wittkower. Arquitectura. Renacimiento

Scott

Análisis simbólicos y praxiológicos

Ejercicios

1º Dib. 2º Maqueta 3º Char. Dimensión

Recordar el ejercicio del otro ciclo y comparar

17, 18, 19 Representación expresiva del modelo y sus partes (con maquetas

Modelos Repres

Todos los

medios

Scoot Arquitectura del humanismo

Perspectiva según Leonardo y Panofsky

Diapositivas y ejercicios

1º Dib. 2º Dib. 3º Análisis y maquetación

Recordar simplificaciones y elementos esenciales

24, 25, 26 Rerpresentación convencional y estructura del modelo en maqueta

Modelos Repres

Todos los medios

Panofsfy. El simbolismo de la perspectiva

Panofsfy

Interpretación

1º Análisis 2º Análisis 3º Síntesis

Búsqueda de características trabajando con oos alumnos

31, 1, 2 Febrero Análisis de 2 y 3 Nálisis de modelos gráficos. Comparación y síntesis. Mente en blanco

Modelo Repres

+

Modelos gráficos Medios

geométricos y todos los medios

Apuntes: Geometría y connotación

Apuntes: Geometría y connotación

Anatomía Diapositivas

1º Dib 2º Dib 3º CHarla

Énfasis en el orden de ejecución

7, 8 y 9 Representación de seres vivos incluidos en el modelo que actuará como referencia

Modelo Repres

+ Seres vivos

hombres todos los medios

Anatomía (Ap.) Geometría (Ap.)

Praxiología Dibujos maestros

Diapositivas

1º. D. 2º . 3º D. Char. Valoración

Énfasis en el orden

14, 15, 16 Idem (poses en movimiento)

+

servicios todos los medios

El hombre en el espacio Apuntes

(Geom.) Emerich. Morfo Vitrubio. 10 libros

Vitrubio

Modularidad Proporción, el hombre como medida

Diapositivas

1 Char 2 D. 3 D.

Énfasis en la ubicación espacial

21, 22, 23 Idem Con la figura referida al espacio

+

Seres vivos

todos los medios

Reflexión

Repres.

Repres.

Reflex

Sintes.

Interpretación

Trabajos

1 Anál. 2 Anál 3 Sint

Trabajo con los alumnos Énfasis en los análisis

28, 1, 2 Análisis de los mejores dibujos anteriores y de modelos, síntesis y propuesta de reestructuración del modelo

+

Modelos gráficos

T.A 205

El espacio y la representación

Diapositivas

1 Anál. 2 Char 3 D. y Maquet.

Lo esencial del espacio

7, 8, 9 Representación del modelo con deformaciones. Elemento básicos (maqueta)

modelo

Bolnow Hombre y espacio

1 D. 2 D. 3 D. y Valor.

14, 15, 16 Representación convencional

modelo

Análisis y síntesis

1 Anál. 2 Anál. 3 Anál.

11 21, 22, 23 Análisis de lo anterior y de modelos gráficos

modelo

+

Modelos gráficos

12 28, 29, 30 Síntesis general

2º Trimestre (Modelo representativo)

Charla

Con

exi

ones

Aspectos a

destacar

Ejercicio Tema

Material Modelo Idea general Bibliografía

profesores Biblioteca alumnos Tema Materi

al

3er Trimestre (Modelo interpretativo)

Charla Aspectos a

destacar Ejercicio

Tema Material Modelo Idea general Bibliografía

profesores Biblioteca alumnos Tema Material

El movimiento moderno

Diapositivas

Énfasis en la ciencia del espacio

18, 19, 20 Abril Propuesta de modelo y ejecución

Modelo

Modelo

Represent

Reflex

Diseño

Análisis fenomel¡nológicos

Trabajos con los alumnos

25, 26, 27 Representación del modelo y de su estructura esencial

Modelo

Interpretación

2, 3, 4 Mayo Análisis de las producciones y modelos análogos síntesis interpretativa

Modelo +

Modelos gráficos

El diseño La itenciones. La arquitectura

9, 10, 11 Reconstrucción del modelo y representación esencial del mismo,significación

Modelo

15, 16, 17 Representación del modelo y sus parte

Modelo

Funciones 23, 24, 25 Interpretación del modelo y modelos gráficos análogos

30, 1, 2

Diseño de un espacio

Rep

Refleep

PROGRAMA SEGUNDO AÑO: PLAN ACTUAL

Análisis de Formas Arquitectónicas I Segundo año (plan actual)

El objetivo del segundo año de Análisis de Formas es la comprensión el espacio como un modo de ser y conocer, frente a la realización y el análisis de producciones gráficas y volumétricas. Se supone que los alumnos de este curso ya son capaces de representar y de analizar representaciones y expresiones, con dominio de las peculiaridades básicas del grafismo. La estructura teórica de la asignatura es la marcada en el programa general y queda explícita en los escritos publicados por la cátedra. Con estas premisas y en consecuencia al trabajo conjunto de los profesores, sin perder de vista los medios con que se cuenta, se ha elaborado una organización del curso que se utilizará como guión sobre el que se montarán los ejercicios concretos que jalonarán el desarrollo de la materia. Los ejercicios serán las precisiones de la organización programada hechas por los distintos grupos de profesores, en función del propio desarrollo del curso y de las necesidades concretas de los alumnos, sin dejar nunca de lado la directriz pedagógico-teórica sobre la que se monta la asignatura.

* El curso se organiza, de acuerdo al calendario, en tres trimestres dedicados cada uno de ellos a una modalidad de trabajo encuadrada en un "ámbito de la cultura", El primer trimestre se ocupará predominantemente de la representación encuadrada en el ámbito renacentista. El segundo se ocupará de la interpretación gráfica y espacial, en el ámbito del primer tercio de nuestro siglo. El tercero se ocupará de la comprensión e interpretación del espacio edificatorio real, en el ámbito del neoclasicismo y el eclecticismo Para conseguir estas precisiones, los modelos a emplear ajustarán sus características a las correspondientes al ámbito específico, que será introducido histórica y cognoscitivamente en cada momento. Además, los modelos habrán de poder ser manipulados por los propios alumnos y mantenidos o rectificados según convenga. Con estas ideas de partida el guión del curso es el siguiente: 1er Trimestre .

Modelo representativo, sobre una estructura referencial rígida se colocarán elementos y objetos concretos. El ámbito de referencia será el Renacimiento. 1. Ejercicio de introducción y toma de contacto. Representación libre 2. Elaboración de un modelo y representación buscando la convención de profundidad 3. Representación en perspectiva lineal convencional 4. Representación. Luz y color 5 y 6. Representación del modelo con figuras humanas. Ritmos, proporciones, relaciones geométricas y simbólicas 7. Análisis espaciales y propuestas espaciales

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

1

Análisis de Formas Arquitectónicas I 2º Trimestre

Del modelo representativo se pasará a un modelo interpretativo (descompositivo y transformativo) propuesto y realizado por alumnos y profesores. El ámbito cambiará hasta llegar al primer tercio de nuestro siglo. 1. Análisis geométricos praxiológicos y simbólicos del ciclo del primer trimestre. Síntesis 2. Interpretación de sonidos y efectos táctiles. La interpretación gráfica como traducción al medio gráfico 3. Interpretación de tema musical 4. Interpretación de textos escritos. El lenguaje gráfico 5. Interpretación de descripciones espaciales 6. Interpretación de obras pictóricas 7. Interpretación volumétrica a partir de motivaciones 8 . Representación interpretativa del espacio generado 9. Interpretación volumétrica de una obra escultórica 10. Representación interpretativa del espacio generado 11 y 12. Interpretación de diseños de edificios 3er Trimestre Para este trimestre se elegirán dos obras edificatorias ubicadas en Madrid, que los alumnos podrán visitar y sobre las que habrán de trabajar. 1. Análisis representativo del primer edificio 2. Análisis de todo tipo del edificio y de los documentos gráficos pertinentes 3. Síntesis analítica y simulación volumétrica 4. Análisis representativo del segundo edificio 5. Análisis de todo tipo del edificio y sus documentos gráficos 6. Síntesis analítica y simulación volumétrica 7. Propuesta, diseño y ejecución de un espacio

o

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

2

Análisis de Formas Arquitectónicas I

Durante el curso se irán precisando los criterios de valoración y los niveles de exigencia que al final del curso serán aplicados a la calificación del alumno por un grupo colegiado de profesores que oirán las valoraciones relativas elaboradas por los profesores de cada grupo.

Nunca se calificará sacando medias. Lo importante es el progreso que el alumno vaya logrando, aunque al final será imprescindible haber alcanzado el nivel mínimo de exigencia fijado para este segundo curso.

Se aconseja que nunca se realicen los ejercicios pensando en la nota, sino en los objetivos personales formativos que se pretendan alcanzar.

Sólo se valorarán y servirán para la calificación los ejercicios realizados en la Escuela, bajo control de los profesores. Los ejercicios real izados en otros lugares servirán de motivos a comentar pero en ningún caso se calificarán.

La ausencia a 4 ejercicios sin justificación significará la pérdida del derecho a continuar como alumno oficial de la asignatura.

Organización

Curso 76-77

Presentación y temas

3

PR

IME

R T

RIM

ES

TRE

SEM

MODELOS Y

MONTAJES

EJERCICIOS CHARLAS FINALIDAD REFERENC

IA CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA

ALUMNOS

BIBLIOGRA FÍA

GENERAL

BIBLIOGRA FÍA

PEDAÓGICA

Libre, escogido por el alumno

1. Tema - espacio 2. Tema - espacio

Llegar a la comprensión del Espacio, como un modo de ser y conocer referido a

Ren

acim

ient

o Ita

lia –

Arq

uite

ctur

a y

Urb

anis

mo

– P

aíse

s B

ajos

, pin

tura

-

I

talia

Pin

tura

Aná

lisis

Aná

lisis

S

imbó

licos

Geo

mét

ricos

Leonardo. Tratado de pintura -La perspectiva como forma simbólica- Erwin Panofsky Cuadernos Marginales. Editorial Tusquets Scott. La arqui tectura del Humanismo Vitruvio -10 libros. Apuntes. Anatomía Apuntes. Geometría Apuntes. Color T .A. na 204

La percepción (Hochberg Ed Utea) • Ojo y cerebro (Biblioteca para el hombre actual) Arte y percep. ción visual. (Rudolf Arnheim Ed. Un ivers i ta- r i a s) La dimensión oculta (Edward T.Hall. Nuevo Urbanismo) Hombre y espacio (O.F. Ba1.1now. labor B. U.lo) La perspectiva (E. Panofsky. Cuadernos Marginales) La Arquitectura del Humanismo (Scatt) Estudio sobre el Renacimiento (Wickobert) Luz y visión (Time.Life) Color (Fabris Germani. Ed. D. Bosco) Color (Harald Kuppers. Ed. Lectura) Color (Frans Gerritsen. Ed. Blume) El cubo'de los colores (Hicketler) Ordenes de Arquitectura (Vaguda, Pa l I dio, etc.) El arte cinético (E. Bertola .Ed.Nueva v i s i ón) Cuadernos de notas (Leonardo da Vinci) La Pintura. (Alberti) Signo (Umberto Eco.Ed.Labor) El orden oculto del arte. (Ehrenzweig. Bibl ioteca Universitaria Lavar) Acerca de I espacio, el conocimiento y el arte. Test de la aldea Imaginaría

Educación por el arte. (H.Read. Paidos) La representación en el mundo del niño. (Piaget Ed. Morata) Teorías y pedagogías de I arte y la arquitectura (Segu i) Hav i er-Teorías" Saurieau". La '" naturaleza de las artes

Espacio generado por estructura rígida con elementos planos. Profesores y equipo de alumncs

1. Creación de profundidad 2. Reflexión y explicación 3. Profundización y aplicación, reflexión

FEO

ME

NO

LÓG

ICO

- P

ER

CE

PTI

VO

un entorno cultural por medio de la reflexión en el proceso de representar

El mismo de la semana anterior

1. Profundidad lineal 2. Reflexión y explicación 3. Profundización y aplicación, reflexión

Perspectiva. (Santiago Martínez)

Modificación fruto de las reflexiones anteriores + luz fenómeno dinámico

1.Profundidad por medio de la luz 2.Reflexión y explicación 3.Aplicación

Espacios, ambientes, montajes y escenografías (J. Bordes)

- CU

LTU

RA

L

ES

PA

CIO

- TIE

MP

O

Modificación con intervención del dolor en luz y planos. Profesores y alumnos

1. Trabajo con color 2. Explicación y Reflexión 3. Aplicación

El color. Valores diferenciales, perceptivos y cognoscitivos (Gómez Molina)

Modelo espacial con inclusión de modelo humano. Profesores y alumnos

1. Enfrentamiento ritmo-estructura 2.Reflexión y proporción 3.Aplicación

Estructura y anatomía en la naturaleza (Luxán)

Modelo espacial con modelo humano. Profesores y alumnos

1. Proporción 2. Distorsión 3. Distorsión

Trazados y distorsiones (J. Bordes y G. Molina)

CO

NC

EP

TUA

LIZA

CIÓ

N

ME

TAFÍ

SIC

O

Creación y propuestas espaciales Alumnos

123

Investigación en zonas que propia dinámica pida

Simbolismo (Planell y G. Molina)

Abierto

Tiempo abierto para refuerzo sobre aspectos no asimiliados

SE

GU

ND

O T

RIM

ES

TRE

SEM

MODELOS Y

MONTAJES

EJERCICIOS CHARLAS FINALIDAD REFERENC

IA CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA

ALUMNOS

BIBLIOGRA FÍA

GENERAL

BIBLIOGRA FÍA

PEDAÓGICA

Dibujo Rena centlsta. Escultura

¡.Interpretación, expres ión 2.Reflexlones sobre dibuJo y escultura 3.lnterpretación, expresión

Génesis y desarrollo de una obra pictórica (Luxán

Bau

haus

Ren

acim

ient

o ita

liano

Aná

lisis

Pra

xiol

ógic

os

Zev!.· Saber ver la arqui. tectura. TA. n· 205 Argan. El es pacio el el barroco. Apuntes. Connotación. Los números y sus misterios

-El lenguaje de la visión (Kepes Ed. Infin I to) -HIstorIa social de la literatura y el Arte (A.Hauser Ed. Labor) -Psicología de la forma (Ko h I e r Pa ido s) -Psicología del espacio (Moles Ed. Ricardo Agu i lera) -W. Gropius y el Bauhaus «C.C. Argan. Nueva Visión -8auhaus (Hans M.Wingler G. Gil i) • -Bauhaus (comunicación - 12) -La configuración del tiempo (G.Kobler) -Signos,lenguaJe y conducta (Morris Ed.Losada) -La escritura y la psicología de los pueblos (Siglo XXI) -La escritura en libertad (Al lanza 3) -E 1 l enguaj e del dibujo (Carlos Biedma y O'Alfonso) -Espistemología del Espac io (Piaget) -La Simetría (Hermann \leal) -Tratado de la pintura (Leonardo) -Introducción a la Arquitectura (Benévolo) -Conocimiento I del espacio y la forma(Segu¡). -Boudon I -R.Occidente Palazuelo -Jung.EI hombre y los símbolos Ghyka. El n2 de oro

Funciones de la pintura (F. Leger Cuadernos para el diálogo) Read. Las rafces del arte.

Modelo compuesto de formas puras De ruídos a sonidos rít micos

1. Tacto, reflexión 2.Ruídos 3.Sonidos rítmicos

Películas y comentar íos (G. Molina)

3º Modelo

musical

123

Ejercicio de interpetación sobre el tema musical

Comentario al tema (Sant lago Martínez)

Texto 123

Interpetación sobre un texto literario

Texto 123

Interpetración caligráfica de un texto escrito

Signos y caligrafías (Gómez Mol i na)

Reconstrucción de un edificio a partir de características

123

Intrerpretación de un espacio a partir de documentos

Génesis y -iesarrol10 de una obra de arquitec tura(Luxaní

Obtener la planimetría de una arquitectura representada en una orea pictórica

123

Interpretación sobre un espacio pictórico

lAnálisis !comparatilvos de un edificio y una obra pictórica. Análisis funcionales

Generar el espacio tridimensional del ejercicio anterior

123

Generación de espacios

La arquitectuira y los edificios (PLanell)

9º y

10

º

Interpretar una escultura y pintura provocar n espacio envolvnte que la potencie

123

Interpretación sobre espacio-escultórico y envolvente

Espacio-escultórico Espacio-envolvente (J. Bordes)

11º y

12º

Documentación sobre una obra edificatoria

123

Intrerpretación de un edificio a partir de documentos

TER

CE

R T

RIM

ES

TRE

SEM

MODELOS Y

MONTAJES

EJERCICIOS CHARLAS FINALIDAD REFERENC

IA CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA

ALUMNOS

BIBLIOGRA FÍA

GENERAL

BIBLIOGRA FÍA

PEDAÓGICA

· 1.0bservato 2.Villanueva 3.0ocumentación

Neoclasicismo Introducción históric

INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN SOBRE EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO REL (EDIFICATORIO)

T.A. 205 Apuntes. Connotación

Nuevas Experrencias en diseño (Segui) Zodlac n 2 20 Los. Teoría ,arqui tectura y di sconformidad Notas para una introducción al diseño (Segui)

1.Análisis Geometricos 2.Praxiológicos

1.Análisis Simból icos 2.Análisis connotat iVOS

1. Reflexión 2. Sintasis y simulaciñon

1. Palacio d e Cristal 2. Velázquez 3. Documentación

Eclecticismo La Era del Metal Eclecticismo Introducción Histórica

1. Análisis geométricos 2. Simbólicos 3. Connotaciones 4. Praxiológicos 5. Sínteis

Propuesta de diseño de un espacio

NORMATIVA

Normativa. Esta es la tercera vez que se redacta en la Cátedra un documento semejante. La primera se intentó un encuadre, quizás demasiado rígido, de las competencias, funciones y obligaciones de los componentes del equipo docente de la asignatura. La segunda, se ensayó algo parecido a lo anterior pero matizado hacia la regulación de competencias y obligaciones con la decidida intención de llegar a profundizar en el compromiso que supone la enseñanza y el análisis de sus matices. Este tercer intento pretende ser algo, a la vez, más básico y más operativo. Se concibe ahora la llamada “normativa” como una declaración de principios y una concreción de un modelo pedagógico de organización general confeccionado por los componentes de la Cátedra después de dos años de experiencia en las dificultades que plantea la enseñanza, jalonados por una colección de reflexiones escritas, sugerencias, críticas, declaraciones y peticiones recogidas ya en la memoria general que la cátedra confecciona año tras año. Al iniciar pues esta tercera “normativa” se pretende dejar plasmado como documento el proyecto de lo que los profesores de la Cátedra entienden deben de ser la organización de la asignatura, y los compromisos a que se sienten obligados.

o Objetivos y fines generales. 1. La Cátedra ha de ser primordialmente un grupo de trabajo, dedicado a la docencia,

claramente constituido. 2. Los objetivos primordiales de la cátedra son dos: de un lado la elaboración de conocimientos

a través del estudio y la investigación y, de otro, el compromiso de alcanzar la máxima eficacia pedagógica dentro de los objetivos más generales de la enseñanza de la arquitectura. Estos objetivos alcanzan y comprometen a todos los profesores como grupo y a cada uno como responsable de su propia participación en la cátedra.

3. En cuanto a la exigencia de estudio e investigación, el fín primordial está en el esfuerzo

colectivo e individual por descubrir y elaborar conocimientos para elevar la competencia personal en la materia y para instrumentar la teoría sobre la que se basa la asignatura y su aplicación pedagógica, mediante:

1. La recogida y difusión de la formación 2. La intercomunicación de experiencias 3. El estudio, la experimentación y la investigación pura y aplicada, desarrollada, primada, canalizada u organizada por la propia cátedra

4. La colaboración en estudios, investigaciones y manifestaciones con otros grupos e instituciones de intereses similares 4. En cuanto al compromiso de eficacia pedagógica, el fín primordial está en el esfuerzo coordinado constante, frente a la elaboración teórica, por ajustar procedimientos docentes a la exigencia de la formación integral de los alumnos, en el encuadre de la competencia profesional del arquitecto y en función de la planificación de los contenidos de los planes de estudio, la consideración de las constricciones del medio físico, las peculiaridades y necesidades exploradas de los alumnos y los conocimientos validados en relación a la materia, mediante:

1

1. La recogida, análisis y organización de la información correspondiente.

2. La pertinente intercomunicación de experiencias docentes entre profesores y su constante formación y trabajo en este campo.

3. La elaboración de modelos de actuación pedagógica, sistemas de estímulos

y valoración, y programas de enseñanza y ejercitación que permitan una constante referencia y control de la eficiencia docente.

4. La investigación constante particularizada a los contenidos que se imparten

5. El cumplimiento estricto de las tareas emanadas de la organización dinámica de los cursos

5. La cátedra, en relación a sus objetivos, actúa referida a un planteamiento teórico-científico

en profundidad, que abarca desde una, concepción explícita de lo que se entiende por “arquitectura”, hasta la vinculación que esta concepción tiene con el hecho de la utilización del grafismo como instrumento cognoscitivo y expresivo a los fines de la práctica arquitectónica. Esta elaboración de referencia se mantiene abierta en la seguridad de que todo puede y debe ser modificada en la medida en que se aporten nuevas elaboraciones, observaciones y evidencias (con el compromiso de llegar a ser sustituidas cuando se aporten elaboraciones de características más potentes.

Estudio e investigación. 6. En relación a los fines de estudio e investigación, el grupo de Cátedra procederá a través

de unos órganos definidos por las características de su propio funcionamiento. Los órganos serán: el conjunto de todas las personas implicadas en labores de estudio e

investigación en el aula de la Cátedra, los grupos de trabajo, el consejo de estudios e investigación, y el grupo de dirección.

7. El conjunto de todas las personas implicadas en labores de estudio e investigación

quedará formado por todos los profesores contratados de la asignatura, los doctorandos (sean o no profesores), los investigadores y colaboradores que trabajen ó estudien en vinculación a los objetivos y planteamientos de la Cátedra, y los seminaristas que participen en cursos ó actividades planeadas ó aceptadas por el grupo de dirección, oído el informe del consejo.

La implicación en el grupo de estudio e investigación, automática para los profesores contratados, supondrá el desarrollo de trabajos concretos aceptados por el grupo de dirección, ya sean estos planteados por la cátedra o propuestos a ésta de motu propio con petición de asesoramiento, vinculación ó utilización de locales y medios, por parte de contratados, o becados por intermedio de la Cátedra. En la medida en que la Cátedra asesore, canalice o soporte un trabajo de estudio o investigación, las personas implicadas estarán obligadas a dar cuenta de los mismos y a cumplir los plazos que se acuerden en la aceptación de la organización funcional explícita en este escrito.

2

A cualquier nivel que participen en las diversas clases de trabajos, las personas implicadas tendrán derecho a aparecer nominados con el papel que cumplan, a recibir consejo, asesoramiento e informes sobre su labor y actuación. El incumplimiento de los compromisos que se adquieran será causa de exclusión del grupo de estudios o investigación de la Cátedra.

8. Los grupos de trabajo se conciben como las unidades fundamentales de estudio e investigación.

Estarán formados por una ó varias personas comprometidas en la realización de algún trabajo propuesto, aceptado, vinculado o canalizado por la Cátedra a través del grupo de dirección y del consejo. En la medida en que la cátedra asesore, canalice o soporte un trabajo de estudio o investigación, los grupos de trabajo estarán obligados a dar cuenta de los mismos y a cumplir los plazos que se acuerden.

Los compromisos de los grupos de trabajo son: Real izar el trabajo comprometido. Informar al conjunto de los grupos de sus estudios y descubrimientos. Proporcionar apoyo, consejo ó información a los demás grupos. Entregar un ejemplar de los trabajos al fondo de la sección. Incluir en sus publicaciones la referencia explícita a la vinculación con la cátedra. Aceptar los canales y porcentajes de distribución que el grupo de dirección y el consejo arbitren para los fondos económicos que la Cátedra obtenga como producto de la canalización de subvenciones y de la posible comercialización de los trabajos que se realicen. Serán derechos de estos grupos: Tener un representante en el consejo de estudios e investigación. Estar organizados interiormente como mejor les acomode. Obtener informes del consejo y del grupo de dirección del tipo que precisen sobre sus trabajos real izados ó en realización y sobre sus proyectos. Recabar el apoyo de la Cátedra y la recomendación de sus aptitudes. Pedir apoyo para la canalización de sus consultas y relaciones con grupos ó centros exteriores. El incumplimiento de los compromisos será causa del examen del grupo para distribuir responsabilidades y excluir a los causantes.

3

9. El consejo de estudios e investigación estará formado por los representantes de los grupos de trabajos elegidos anualmente.

Competencias de este consejo:

- Desarrollar y regular el presente esquema de funcionamiento, así como ir variándolo o matizándolo según la experiencia lo vaya aconsejando, a propuesta y previa aceptación de los grupos de trabajo y siempre intentando conseguir la máxima eficacia.

- Estudiar los proyectos de investigación que se presenten y ordenarlos en función del

interés inmediato a los fines de los objetivos de la Cátedra. - Estudiar las propuestas de contratación ó subvención de trabajos hechos por entidades

públicas ó privadas, también en función de los fines establecidos, y la posterior canalización de los mismos.

- Elaborar informes en relación a trabajos realizados ó a peticiones de ayuda individuales ó

en grupo.

- Vigilar y controlar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. - Canalizar las consultas y peticiones de información formuladas por los grupos de trabajo. - Arbitrar, examinando y analizando, las situaciones que hayan generado conflictos. Obligaciones de los miembros del consejo: - Asistir a las reuniones convocadas por el grupo de dirección, los grupos de trabajo ó el

propio consejo por decisión mayoritaria. - Fomentar en las personas implcadas el interés por el estudio y la investigación y la

profundidad de los trabajos para lograr así un alto nivel de calidad que revierta en el prestigio de esta sección de la Cátedra.

- Recoger las quejas de incumplimiento o negligencia de las personas implicadas para

informar y sancionar los casos que se presenten. Las faltas de asistencia sin justificar ni delegar a dos reuniones del consejo y la

negligencia en el cumplimiento de las funciones serán causa de la exclusión de la persona del consejo.

10. El grupo de dirección estará formado por el catedrático y cuatro consejeros elegidos por

el total de los componentes del consejo de estudios e investigación. Además, ocasionalmente a este grupo se podrán agregar como asesores temporales hasta dos especialistas, sean ó no del grupo total de personas implicadas, en función de las necesidades del conjunto.

4

Competencias de este grupo:

- Representar a la Sección de estudios e investigación de. la Cátedra ante entidades y personas vinculadas. - Interesar la recogida de información de posibles ayudas y gestionar peticiones y contrataciones de trabajo con entidades oficiales privadas. - Redactar normas de prioridad para la canalización de ayudas y el fomento de estudios,

teniendo en cuenta el interés científico de la Cátedra. Las normas han de ser aceptadas por el consejo de estudios e investigación.

- Convocar la elaboración de planes de investigación. Canalizar los fondos y vigilar los

compromisos contraídos en cada uno de los trabajos programados subvencionados ó no. - Planear y controlar la posible publicación de trabajos. - Programar las manifestaciones sociales exteriores de las elaboraciones de la Cátedra.

- Intervenir decisivamente en la admisión de grupos de trabajo y en la resolución de

conflictos frente a los informes redactados por el consejo. - Redactar informes o apoyar informes redactados por el consejo. - Organizar archivos biblioteca y la demás información para el uso de todos.

La negligencia en estas competencias será causa de revisión y sustitución por parte del consejo de estudios e investigación.

11. Teniendo en cuenta la importancia fundamental de la docencia en las obligaciones de una

Cátedra parece claro que de principio se den prioridad a los estudios y trabajos encaminados a la formación de profesores y la optimización 'de la enseñanza. A este respecto el grupo de coordinadores de las asignaturas propondrán temas de estudio que el grupo de dirección considerará en primer lugar escuchado el consejo.

- La sección de estudios e investigación a través del grupo director y el consejo montará un

fondo individuales ó colectivos ordenados según la importancia relativa a los fines perseguidos.

- Ante la convocatoria de ayudas ó subvenciones canalizará la petición de las mismas, para

los proyectos que se tengan, en el orden establecido por el Consejo, o en su defecto convocará la presentación de nuevos posibles ofrecimientos de trabajo. También, y en la medida de las ayudas y contratos conseguidos, se organizará un sistema de difusión de la labor que se haga.

De cualquier modo los tiempos contratados a los profesores que exceden de la docencia

ordinaria serán empleados por estos en estudios y trabajos considerados como subvencionados.

5

12. Las vías de obtención de fondos para la investigación son cuatro.

1. Tiempos contratados excedentes del tiempo lectivo. 2. Subvenciones obtenidas como consecuencia de la presentación de peticiones

a las convocatorias oficiales del M.E. y C.

3. Contratación directa de trabajos a través de entidades oficiales.

4. Contratación directa de trabajos con entidades particulares.

En los casos 2º, 3º y 4º la Cátedra obtendrá para la mejora de sus instalaciones, archivos y pedios de comunicación las ayudas específicas que 1 leven asociadas las ayudas recibidas. Esquema.

13. En relación a los fines pedagógicos y docentes el grupo de Cátedra procede a través de

sus órganos, definidos por las características de su propio funcionamiento. Los órganos: son el conjunto de los alumnos, el total de todos os profesores, los grupos

horarios, el grupo coordinador y la dirección.

6

24. En el conjunto de los alumnos se consideran los alumnos oficiales matriculados y los

libres que lo soliciten en función de las disponibilidades de espacio y profesorado que determinan la vinculación de estos alumnos en la docencia.

Es competencia de los alumnos recibir las informaciones más útiles para su aprendizaje y

la responsabilidad de su propia formación integral y específica, en función de sus intereses, las peculiaridades y objetivos de la materia y la disponibilidad tiempo-espacial de la Cátedra.

Son derechos de los alumnos.

- Recibir enseñanza en espacios y tiempos programados claramente. - Intervenir y proponer alternativas en la organización pedagógica y temática de la

asignatura. - Estar representados en los órganos de la Cátedra e intervenir en las funciones específicas

de estos. - Obtener de los profesores la información que se requiera tanto sobre asuntos

concernientes con temas de la materia como sobre asuntos relacionados con su marcha, aprovechamiento pedagógico y orientación personal.

- Recibir de la Cátedra las informaciones ó explicaciones pertinentes a los asuntos mal

entendidos ó poco explicitados. - Opinar y recabar atención de sus insatisfacciones pedagógicas. - Recibir las clases o explicaciones que aún sin estar programadas se juzguen de interés

tanto en forma de lecciones como de seminarios. - Estar informados de los trabajos y experiencias que se lleven a efecto en la sección de

estudios e investigación. Todo esto sin prejuicio de todos los derechos que como alumnos, ciudadanos y personas

deben disfrutar. El órgano básico para la comunicación entre alumnos es la asamblea horaria o de curso

con o sin la presencia de profesores. A este nivel han de surgir los representantes electos para la intervención en los demás niveles funcionales de la Cátedra.

Se tiene en cuenta el derecho a estas reuniones y, aún en circunstancias normales, se

prevé la programación de unos tiempos fijos al trimestre dedicados a asambleas encajados en la programación lectiva.

Son obligaciones de los alumnos: - La asistencia a clase en los turnos horarios organizados por la Jefatura de Estudios y la

Secretaría con los criterios fijados por estos estamentos docentes.

7

- Considerar las propuestas de la Cátedra teniendo en cuenta el grado de profundidad con

que hayan sido elaboradas en función de la experiencia, los fines de la enseñanza y las exigencias de las demás asignaturas de la carrera.

- Respetar los acuerdos adoptados y las iniciativas aceptadas durante los tiempos previstos

sin perjuicio de que se puedan hacer sugerencias y contrapropuestas de cambios que se hagan operativos en las siguientes ocasiones.

- Respetar frente a los problemas, los pasos y períodos de tiempo indispensables para que

sea posible la gestión, propuesta y coordinación de soluciones. - Respetar las reglas morales y docentes en que se basa la enseñanza en cuanto a justicia

y exigencia mínima de control de la competencia en la a eria. - Respetar las convicciones personales de todos, compañeros y profesores, para que la

comunicación no quede viciada por prejuicios. La contravención de estas obligaciones supondrá: la pérdida de derechos como alumno

oficial o libre admitido en los casos previstos de falta de asistencia a clase sin justificar, la no calificación en casos de falta de control en la realización de trabajos y medidas académicas más severas en casos de faltas graves al honor, prestigio ó integridad de los profesores.

15. El total de los profesores está formado por los profesores contratados ó numerarios en

calidad de Encargados de Curso, Adjuntos y Catedrático. La competencia de los profesores en el nivel más general corresponde con: la asistencia

e impartición de clases al grupo a que haya quedado adscrito durante las horas que correspondan; su formación y estudio constante; la dedicación y esfuerzo en el cumplimiento del trabajo a que se haya comprometido en las horas contratadas al efecto; el cumplimiento de las funciones emanadas de la organización aceptada de la cátedra.

Son derechos del profesor: Proponer al grupo de Cátedra sus puntos de vista, previsiones y programación en

relación a la organización general y referencias teóricas y pedagógicas de la asignatura. - Participar en cuantas elaboraciones ~ reuniones se lleven a cabo con voz y voto frente a

cualquier acuerdo que se adopte. - Estar representado en todos los niveles funcionales del grupo sin perjuicio de su

participación directa en esos niveles si así le conviene. - Recibir la información ó ayuda formativa que requiera a través de sus compañeros los

órganos de la cátedra u otras personas ó entidades dentro de las disponibilidades y competencias del grupo.

- Interesar la consecución del material e información óptimos para el cumplimiento de su

misión.

8

- Reserva absoluta en relación a sus asuntos íntimos y derecho a ser escuchado frente a posibles problemas que se puedan suscitar del material e información óptimos para el cumplimiento de su misión.

Son obligaciones del profesor: - El cumplimiento de los compromisos emanados de esta normativa. La asistencia a las clases, los exámenes y las reuniones en los tiempos que se

convengan así como la realización al día de las obligaciones derivadas de la docencia. - La preparación minuciosa de los ejercicios, clases, charlas, correcciones y evaluaciones. - La respuesta justa y comprometida a los requerimientos de los alumnos. - La elaboración de informes pedagógicos docentes e informativos de acuerdo a las normas

colectivas establecidas y a las personales que se crean convenientes. - La estimulación constante a los alumnos mediante el trabajo con ellos ó la propuesta de

iniciativas. - La consecución de la máxima eficacia pedagógica y en cualquier caso el nivel mínimo

exigible para la satisfacción de las necesidades de los alumnos dentro de los objetivos generales de la asignatura.

La contravención de estas obligaciones manifiestamente o detectadas por denuncia de

otros profesores ó de alumnos determinará el examen de la gravedad de los hechos por el grupo de coordinación y la dirección pudiendo llegar a suponer la exclusión del profesor

del grupo docente, Aún en el peor de tos casos el profesor tendrá derecho a hacerse escuchar en la asamblea de profesores con o sin alumnos.

16. Los grupos de organización horaria estarán formados por los profesores de cada grupo

horario y curso, junto con los representantes electos de los alumnos para este nivel funcional.

La competencia de los grupos horarios es la participación activa en la elaboración de los

programas temático-pedagógicos, el ajuste de los mismos a las necesidades de la marcha del curso, la preparación, explicación y dirección de los ejercicios, el control de valoración y la confección de informes pedagógicas.

Son derechos del grupo horario: - Los derivados de la naturaleza de sus componentes. - La elección de un representante coordinador entre los profesores y un representante entre

los alumnos para el grupo funcional de coordinación. - Organizar la docencia de acuerdo a las necesidades y disponibilidades del conjunto,

dando cuenta por escrito de las variaciones que se introduzcan en el programa. - Interesar de todo el grupo de cátedra la información, seminarios y material que se

requiera para la preparación de las clases y la buena marcha pedagógica. - Plantear y resolver los problemas y desajustes propios de su competencia hasta el límite

en que hayan de pasar a un nivel más general.

9

Son obligaciones del grupo horario: - Preparar los ejercicios y modelos con anticipación suficiente. Incluso realizar los ejercicios

antes de ser propuestos. - Recoger las sugerencias y planteamientos de los alumnos en relación a la marcha

pedagógica. - Reunirse una vez por semana para el control de la marcha del curso levantando acta de

los asuntos que se traten. - Organizar con los alumnos las valoraciones y calificaciones. - Llevar al día un registro de las experiencias pedagógicas realizadas y de la propuesta de

modificaciones sugeridas en consecuencia a la práctica docente.

El grupo horario es la unidad básica, independiente de las otras unidades en cuanto a su actuación directa. Es un órgano conjunto que regula su función aunque cada profesor pueda actuar con independencia relativa del conjunto. La contravención manifiesta de las obligaciones del grupo supondrá el análisis y examen de las consecuencias que pueda suponer por el propio grupo horario, el grupo de coordinación y la dirección, pudiéndose llegar a la exclusión de algún componente.

17. El grupo coordinador estará formado por el conjunto de 105 profesores representanteselegidos a tal fin por cada uno de los grupos horarios al que se agregarán según los casos los alumnos representantes en este nivel funcional (uno por grupo) y la dirección y asesores de la Cátedra. Los coordinadores se elegirán por períodos mínimos de 6 meses pudiendo ser reelegidos sin limitación de períodos. Son competencias del grupo coordinador: la regulación de la organización general de la cátedra, la regulación de programas, la regulación de los criterios valorativos generales, la organización de trabajos y cursos de formación frente a la propia cátedra como grupo de trabajo e investigación y el análisis, dictamen y propuesta de corrección de los conflictos internos. Por supuesto se entiende que el grupo coordinador estará siempre íntimamente ligado a los grupos horarios y de estudio e investigación ya que sus miembros lo son también de esos grupos. Por tanto la función primordial de este grupo será la interconexión de los grupos en las materias que conciernen al funcionamiento conjunto de la cátedra como unidad de fines y objetivos definidos. Son derechos de este grupo:

- Los que derivan de la naturaleza de sus miembros definidos con anterioridad. Elegir el modo y la forma para llevar a cabo su misión y sus reuniones.

- Poder delegar en otros miembros del grupo de Cátedra. - Poder convocar las reuniones que se consideren oportunas. - Proponer los cambios que se consideren indispensables.

10

Son obligaciones de este grupo: - Asistir a las reuniones convocadas levantando acta de las mismas. - Realizar las misiones y gestiones que se deriven de su competencia en los tiempos que

se comprometan. - Realizar los estudios propuestos y prolongaciones que se deriven de esta normativa

requeridos de su competencia. - Elaborar programas de curso y actuación y criterios explícitos para la permanencia y

admisión de profesores en el grupo de cátedra.

El incumplimiento de las obligaciones será causa de la baja en el grupo y de las demás acciones que se deriven del perjuicio que se cause.

18. La dirección estará formada por el Catedrático, tres miembros elegidos por el grupo

coordinador y hasta tres asesores variables en cada caso nombrados por el catedrático entre los profesores o personas ajenas a la Cátedra pero de reconocida autoridad en algún campo afín al problema 6 misión que se esté enfocando.

La competencia de la dirección será la regulación de la organización y marcha general

del grupo de cátedra, frente a los objetivos y fines propuestos, el arbitrio en los problemas que surjan, la propuesta y elaboración en su caso de directrices conjuntas, programas de actuación, referencias teóricas, cursos de formación de profesores y programas de estudio e investigación referidos a los contenidos de la materia, la petición de locales, contratos y fondos presupuestarios, la revisión de los programas docentes y la decisión en asuntos extremos agotados los recursos de los otros niveles funcionales.

Serán derechos de la dirección:

- Los derivados de la condición de los integrantes. - El consumo de tiempos adecuados para la resolución de sus competencias.. - La convocatoria de las reuniones pertinentes. - La propuesta de las iniciativas cambios y sistemas de control a ser revisados por los

demás niveles funcionales. - La revisión crítica de los planteamientos docentes y de investigación. Serán sus obligaciones: - El cumplimiento de las normativas suscritas y de las competencias derivadas de ellas. - El respeto a las iniciativas y competencias de los otros niveles funcionales. - El cumplimiento en los plazos fijados de los compromisos que se deriven del propio

funcionamiento integral del grupo.

11

Adjunta a la dirección deber& funcionar una secretaría general del grupo encargada del mantenimiento de-archivos, correspondencia, mecanografiado de documentos y gestiones administrativas propias de la regular marcha docente. Esta secretaría estar controlada por un coordinador nombrado al efecto y servida por una secretaria y un auxiliar. La contravención a los compromisos básicos de este grupo será causa de las acciones que se deriven del perjuicio que se cause.

o

Organización del funcionamiento interno.

19. Para el buen orden interior y en relación de la anterior distinción de órganos funcionales se establece el siguiente esquema general válido hasta que se decida su sustitución.

- El conjunto de todos los profesores a la vista del trabajo real izado y las experiencias

registradas confecciona las líneas generales del desarrollo docente, temático y organizativo de la asignatura, en reuniones conjuntas mantenidas antes del comienzo del curso. Estos esbozos y notas luego son desarrollados por el grupo de profesores distribuidos en diversos grupos de trabajo. Con esta documentación el grupo de dirección confecciona en primera instancia recogiendo el contenido de las propuestas y conversaciones, cuantos documentos han de servir de guía, orientación y pauta para un nuevo curso académico. Sin embargo esta documentación no llegará a ser operativo hasta que no haya sido examinada por todos los profesores y grupos de alumnos (que habrán de plantear cuantas rectificaciones consideren oportunas) y aprobada y suscrita por el conjunto de todos los profesores. Estas primeras elaboraciones deben de efectuarse en el período de un mes. A partir de la aceptación los documentos se general izarán como aceptados por todos hasta que sean invalidados por la asamblea general de profesores o la asamblea del grupo coordinador a propuesta de los grupos horarios ó de la dirección.

Estos documentos son: Programa general, programas particulares de grupos, estructura general programada de ejercicios y organización pedagógica, normativa, temas primordiales de estudio e investigación, modelos de actuación pedagógica y escritos fundamentales de referencia teórica de la asignatura (escritos y apuntes) Estos documentos deben de ser conocidos y manejados por todos los profesores considerándose falta grave su desconocimiento. En base a estos documentos los grupos horarios en autonomía pero coordinadamente, elaborarán los programas concretos de actividades a desarrollar semana a semana. Los profesores junto con los alumnos representantes examinarán los resultados de los ejercicios anteriores, anticiparán las tareas a realizar y en su consecuencia delinearán el próximo ejercicio, su objetivo, su enunciado, los modelos pertinentes, las charlas y lecciones a impartir, el modo y criterio de su evaluación aunque esta concreción suponga un desvío del programa general previamente establecido. De estas reuniones de crítica y reprogramación se redactarán actas en que se recojan quejas y sugerencias de los alumnos, las modificaciones y motivos que las causan y llamadas a la realización o preparación de trabajos y experiencias concretas y a la mejor organización general en el futuro. También deben de recogerse las preparaciones y guiones de charlas y lecciones. Estas reuniones serán semanales.

12

Los coordinadores recogerán la información de los grupos horarios, sus iniciativas, criterios e incidencias y las someterán a consideración conjunta entre el los mismos, la dirección y los alumnos representantes en este nivel funcional. En las reuniones de coordinación se revisarán los problemas de organización general, cumplimiento de profesores, buena marcha del curso, necesidades de ayudas pedagógicas y de estudio e investigación, revisión de criterios conjuntos de valoración y control de los posibles desvíos o alteraciones en relación a los objetivos y fines de las asignaturas. De estas reuniones saldrán normas y criterios generales e informes que posteriormente han de ser discutidos y actual izados por los grupos horarios y refrendados por la dirección. Ante los conflictos el grupo de coordinación emitirá informes y decidirá el tipo de reunión en que el informe ha de ser discutido a la vista de la propuesta presentada a este grupo por la dirección. Las reuniones del grupo de coordinación tendrán lugar siempre que lo requieran la mitad de los coordinadores en nombre de los grupos horarios ó la dirección y en todo caso habrá al menos una por mes. A estas reuniones podrán asistir además de los componentes del grupo cuantos profesores lo desvíen. Las reuniones de coordinación podrán ser de varias categorías: de coordinación de Análisis I, de Análisis II, de repetidores y grupos especiales, de toda la materia en relación a la organización y pedagogía y de toda .la materia en relación a las actividades de estudio e investigación. Como consecuencia de los resultados de las reuniones de coordinación o de los grupos horarios frente a los conflictos ó regulación de los asuntos más generales y de principio se podrán convocar reuniones generales de todos los profesores y representantes de los alumnos. Estas convocatorias las real izará la dirección a instancia propia ó del conjunto de los coordinadores en nombre de los grupos horarios y en todo caso se conocerán por lo menos dos veces por curso. Para las discusiones y revisiones de actuaciones personales de profesores se convocarán reuniones del total de los profesores sin la presencia de alumnos, sin perjuicio de que se den a conocer los resultados de las mismas. Las normas de regulación interna de la labor de los profesores así como los criterios para la admisión de nuevos docentes con competencia y por tanto han de ser elaboradas por el grupo coordinador y la dirección y aprobadas por el conjunto. La dirección de otro lado se ocupará, independientemente de las competencias delineadas, de la coordinación departamental y del establecimiento de vinculaciones con otras asignaturas. Las propuestas que la dirección elabore habrán de ser revisadas por el grupo coordinador. Por fin, independientemente de otros posibles desencadenamiento se establecerán unos tiempos fijos disponibles para asambleas de alumnos en el período lectivo de la asignatura. Estos tiempos serán entre 3 y 5 períodos de 3 horas al año. En estas asambleas los alumnos podrán requerir la presencia de profesores y de ellas, independientemente de las reuniones horarias podrán producirse peticiones y sugerencias que luego serán discutidas en asambleas de profesores y contestadas en función de las posibles soluciones que se encuentren

13

Esquema de docencia.

20. Normas de regulación en función a esta organización (provisionales).

- Se consideran faltas graves con posibilidad de causar baja en la asignatura, si se corrobora este criterio por parte del grupo coordinador:

- El incumplimiento o mal cumplimiento "de las tareas distribuidas en cada grupo - La pasividad docente ó negatividad pedagógica de todo profesor. - La falta de tacto o de respeto repetida y denunciada de un profesor frente a sus

alumnos. - La falta de asistencia sin justificar ó sin previa petición de excusa a 6 clases. Solo los

miembros del grupo coordinador pueden estar excluidos de esta obligación en los períodos en que desarrollen trabajos específicos de su competencia.

- La falta injustificada a 4 de las reuniones generales o de grupo horario, ó de grupo

coordinador para aquel los que hayan sido convocados. - La falta de 3 asistencias injustificadas a la vigilancia y corrección de exámenes. - La falta de asistencia injustificada a los cursos o conferencias comprometidas con el

acuerdo de la mayoría y al menos con un mes de anticipación.

14

- Por lo menos en tres ocasiones se organizarán exposiciones de trabajos de los alumnos

de la asignatura y los profesores J siendo obligación de los grupos horarios de profesores la selección de trabajos y la organización de su disposición y registro fotográfico .

- Al final de cada trabajo será competencia y obligación de los profesores organizar su

clasificación y almacenamiento, aunque la labor material recaiga en los bedeles de la signatura.

21. Normas provisionales para la clasificación y propuesta de nombraiento de profesores.

Serán criterios preferentes de valoración para ordenar las peticiones de profesores ya adscritos a la Cátedra:

1. La realización de trabajos teóricos y analíticos destinados a la aclaración y el

mejoramiento de la asignatura.

2. La seriedad de compromisos con los alumnos y el no rechazo por parte de los mismos de la actitud de los profesores.

3. La realización de trabajos pedagógicos. 4. El buen cumplimiento formal e intencional de esta normativa. Serán criterios preferentes de valoración para ordenar las peticiones de nuevos profesores:

1. Experiencia investigativa en el análisis de formas 2. Experiencia investigativa en diseño 3. Experiencia en metodologías pedagógicas

En cualquier caso la calificación del grado de competencia de los profesores ya adscritos y

de los que intentan pertenecer a la asignatura será misión del grupo coordinador en consulta con una representación del departamento. De igual manera se organizará la selección de profesores ante nuevas posibles contrataciones aunque en estos casos habrá que poderar combinadamente las competencias de los antiguos frente a las de aquellos que soliciten ingresar en la cátedra.

Los profesionales que hayan participado en la asignatura como colaboradores activos en la

enseñanza se considerarán como los profesores ya adscritos en relación a las nuevas contrataciones.

22. La sección de estudios e investigación.

El grupo coordinador, junto con la dirección definirá en cada momento cuales son los temas

de estudio e investigación más importantes para ser acometidos. En relación a el los profesores de la asignatura y por lo menos un día a la semana

(contratado al efecto) se dedicarán a desarrollarlos en los locales departamentales montados con tal fin. Esta bor, complemento indispensable de la docente, queda asi entroncada con los objetivos de estudio investigación de la Cátedra que como sección puede ser más amplia que la pedagógica.

15

De las reuniones habidas los temas preferentes son:

1º Realización de producciones y experiencias con video, vinculadas a las más urgentes necesidades pedagógicas. 2º Simulación, realización y análisis de ejercicios similares a los de los alumnos realizados por los profesores. 3º Confección de escritos básicos, traducciones y apuntes ajustados a las más urgentes necesidades pedagógicas. 4º Producción de películas, diapositivas y modelos para el fondo de material pedagógico de la cátedra.

5º Preparación de explicaciones teóricas requeridas por los profesores. A este efecto ha de confeccionarse una lista general de los temas que más preocupen. 6º Seminario de estudio y experimentación sobre la naturaleza del espacio y el espacio a través de la plástica. 7º Seminario de análisis y generación musical. 8º Seminario de interpretación arquitectónica.

23. Centros dependientes (CEU). Estos centros habrán de desarrollar el curso en paralelo a como se realiza en la Escuela ocupándose ellos mismos de interesar al grupo de cátedra en la preposición de enunciados, normas, programas de actuación y apuntes. Los profesores de estos centros deben de asistir a todas las reuniones que se tengan en la Escuela para mejor coordinar su labor con la que en la Escuela se desarrolla. Las valoraciones que estos centros den a sus alumnos serán apreciativas y para que puedan considerarse como definitivas deben de ser aceptadas en sus niveles más importantes por esta cátedra. A este respecto se coordinarán durante el curso los criterios básicos mediante inspecciones de los ejercicios y las calificaciones realizadas por miembros del equipo asesor. Al final del curso la propuesta de aprobados por curso de estos centros habrá de ser aceptada por la cátedra no admitiéndose ninguna reclamación en el caso de que los criterios finales no resulten homogéneos.

16