contenido4-140317175558-phpapp02

Post on 01-Mar-2018

217 views 0 download

Transcript of contenido4-140317175558-phpapp02

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    1/57

    0

    Copyright SENA - 2013

    v

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    2/57

    1

    Copyright SENA - 2013

    VITRINISMO: UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIN YMERCADEO

    CAPTULO 4:ELEMENTOS CLAVES DE EXHIBICIN DEL PRODUCTO,COMO ESTRATEGIA DE MERCHANDISING EN EL VITRINISMO.

    PRESENTACIN

    A travs de la aplicacin de determinadas estrategias, en la exhibicin delproducto se estimula al comprador, esto debe hacerse de forma sugestiva,teniendo en cuenta los hbitos, gustos y necesidades del cliente, es decir el perfildel usuario, para lograr que los productos cobren vida, sean sugerentes, atractivos

    y las ventas se desarrollen a un ritmo creciente.

    Hay dos elementos importantes que permiten ejecutar una estimulacin decarcter visual, que son la iluminacin y el color.

    En este cuarto captulo, del programa VITRINISMO: UNA ESTRATEGIA DECOMUNICACIN Y MERCADEO, se vern esas estrategias para una correctaexhibicin y cmo la iluminacin y el buen manejo del color, se convierten en unade las herramientas estratgicas de la exhibicin, del escaparate y as del espaciocomercial en general.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    3/57

    2

    Copyright SENA - 2013

    TABLA DE CONTENIDO

    1. EXHIBICIN: UNA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL EN EL VITRINISMO ....... 5

    1.1. Nivel de la Cabeza ........................................................................................ 7

    1.2. Nivel de los Ojos ........................................................................................... 8

    1.3. Nivel de las Manos ........................................................................................ 9

    1.4. Nivel del Suelo ............................................................................................ 10

    2. DISTRIBUCIN EN EL ESPACIO .................................................................. 11

    3. SECCIONES DEL ESPACIO .......................................................................... 13

    3.1. Ubicacin y Distribucin de las Secciones .................................................. 13

    3.2. Zonas del Escaparate ................................................................................. 16

    4. TIPOS DE EXHIBICIN ................................................................................. 194.1. Exhibicin Primaria ..................................................................................... 19

    4.2. Exhibicin Secundaria ................................................................................. 20

    4.3. Exhibicin Especial ..................................................................................... 20

    5. CRITERIOS DE LA EXHIBICIN ................................................................... 21

    5.1. Caractersticas de la Venta al Detalle ......................................................... 23

    5.2. Pasos Bsicos en la Atencin al Cliente ..................................................... 24

    6. ESTRUCTURA DEL SURTIDO ...................................................................... 24

    7. LA SEALIZACIN ........................................................................................ 26

    8. MATERIAL DE PUNTO DE VENTA ............................................................... 27

    8.1. Tipos De Pop .............................................................................................. 27

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    4/57

    3

    Copyright SENA - 2013

    9. ILUMINACIN ................................................................................................ 30

    9.1. Lmparas Incandescentes .......................................................................... 32

    9.2 Lmparas Halgenas ................................................................................... 33

    9.3. Lmparas Fluorescentes ............................................................................. 34

    9.4. Lmparas de Sodio ..................................................................................... 35

    10. EL ESPACIO DE EXPOSICIN .................................................................. 36

    11. TEORA Y MANEJO DEL COLOR .............................................................. 41

    11.1 Colores Primarios ....................................................................................... 42

    11.2 Colores Secundarios y Complementarios .................................................. 4311.3 Escalas Cromticas ................................................................................... 44

    GLOSARIO ............................................................................................................ 46

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 48

    WEB GRAFA ........................................................................................................ 49

    IMGENES ........................................................................................................... 52

    CRDITOS ............................................................................................................ 56

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    5/57

    4

    Copyright SENA - 2013

    TABLA DE FIGURAS

    Figura 1, zonificacin del espacio en almacn. .................................................... 14

    Figura 2, plano de distribucin de almacn Layout. .............................................. 15

    Figura 3, zonificacin de exhibicin vertical. ......................................................... 16

    Figura 4, sealizacin segn su objetivo. .............................................................. 26

    Figura 5, sealizacin segn su sistema de sujecin. .......................................... 27

    Figura 6, lmpara incandescente. ........................................................................ 32

    Figura 7, lmpara Fluorescente. ........................................................................... 34

    Figura 8, lmparas de Sodio. ................................................................................ 36

    Figura 9, colores Aditivos. ..................................................................................... 42

    Figura 10, crculo Cromtico. ................................................................................ 43

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    6/57

    5

    Copyright SENA - 2013

    1. EXHIBICIN: UNA ESTRATEGIA FUNDAMENTAL EN EL VITRINISMO

    Cuando se piensa en la accin de exhibir, se deben tener presentes doselementos: espacio y productos. A los estmulos de la presentacin visual que sehan nombrado insistentemente en los captulos anteriores, se les deben dar unorden estructurado; y es a travs de la forma en que se exhiben los artculosdentro del espacio de venta que se puede lograr.

    Imagen 1, Tienda del estudio de diseo Aqua Creations en Tel Aviv

    No se debe confundir el espacio disponible para exhibir determinada mercancacon una bodega en donde se acumulan productos; tanto la bodega, y como elespacio de exhibicin requieren ser distribuidos de tal modo que se conviertan enun cmplice para las ventas.

    As como el escaparate desempea el papel de presentador de los productos queofrece un establecimiento al pblico objetivo, la manera de exhibir dichosproductos y los del resto del establecimiento, deben cumplir unos principiosbsicos y su importancia y catalogacin vara en funcin del tipo de compra quese vaya a realizar.

    El escaparate sintetiza y refleja las caractersticas de la tienda, haciendo que elconsumidor se haga una idea de los productos y la calidad que se va a encontraren el interior. Cuando el cliente ingresa al local comercial no se debe decepcionar,

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    7/57

    6

    Copyright SENA - 2013

    sino cubrir y ampliar incluso las expectativas que se han generado con el

    escaparate de fachada.

    Al exhibir un producto se deben tener unos parmetros de seleccin; es decir laeleccin de los productos que sern exhibidos en el escaparate y la manera enque se debe exhibir el resto al interior del espacio comercial, esto no se hace alazar, se tienen en cuenta las siguientes caractersticas y determinantes talescomo:

    Color. Forma. Presentacin. Material. Atractivo. Tendencia. poca del ao.

    Mobiliario, estanteras oexhibidores.

    Iluminacin. Artculo. Decoracin y ambientacin. Precios (en tiendas exclusivas

    el precio no es undeterminante).

    Henrik Salen, en su libro Los Secretos del Merchandising Activo, menciona unaregla llamada las 6 Aspara establecer una correcta colocacin del producto:

    1. El producto Adecuado.2. El lugar Adecuado.

    3. El tiempo Adecuado.

    4. La cantidad Adecuada.5. El precio Adecuado.

    6. En la forma Adecuada.

    Se puede citar a Kepner, (1965) cuando da una definicin bsica delmerchandising El merchandising es la mercanca que conviene, en el lugar queconviene, en la poca que conviene, en cantidades convenientes y al precio queconviene

    La exhibicin y distribucin de los productos dentro del espacio fsico, permitematerializar lo dicho por Kepner (1965). Por supuesto se deben tener en cuentalos criterios establecidos por expertos que han estudiado el merchandising y elcomportamiento del cliente.

    Para Mary Garca (2009) quien es Editora y Consultora Internacional en Marketing,los criterios ms comunes para asignar espacios son:

    a) En Funcin la rotacin: Mayor espacio a los productos da mayor rotacin.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    8/57

    7

    Copyright SENA - 2013

    b) En Funcin a los productos que se quiere empujar: Se exhibe mejor aquellos

    productos que se quiere hacer rotar.

    La mayora de decisiones de compra se toman en el punto de venta. Dos tercios de las decisiones no son planeadas, el cliente no pens realizar

    esas compras. Los estudios sostienen que la atencin del consumidor en el punto de venta

    se puede dirigir y que es un determinante importante en el comportamientode compra.

    Imagen 2, influencia del producto segn su ubicacin y altura.

    La venta de un producto puede variar y est influenciada segn el nivel o altura deexhibicin.

    1.1. Nivel de la Cabeza

    Se refiere a todo lo que se encuentra por encima de los 1.70 mts, es poco til perose puede usar como espacio de almacenaje o promocionales por medio deescaparates que llamen la atencin.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    9/57

    8

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 3, exhibicin de un producto a nivel superior de la cabeza.

    1.2. Nivel de los Ojos

    Incluye las bandejas ubicadas desde 1.80 m. a 1.40 m. de altura.

    Se le llama tambin nivel de percepcin. Es el que observa y

    percibe en primer lugar el Cliente cuando pasa frente a la gndola.

    Es el nivel que naturalmente lo atrae y le llama ms la atencin.

    Productos nuevos que se desea que el Cliente conozca y compre.

    (Normas de Exhibicin e Implantacin, 2013)

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    10/57

    9

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 4, exhibicin producto a nivel de los ojos.

    1.3. Nivel de las Manos

    Incluye las bandejas ubicadas desde 1.40 m. a 0.80 m. Este nivel ofrece el

    producto de forma cmoda. El Cliente lo toma sin esfuerzo. Este nivel

    ofrece al Cliente el producto. (Normas de Exhibicin e Implantacin 2013)

    Estos productos son aquellos que no tienen la rotacin esperada.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    11/57

    10

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 5, exhibicin producto a nivel de las manos.

    1.4. Nivel del Suelo

    Incluye las bandejas ubicadas desde 0.80 m. a 0 m. es el nivel ms

    cercano a los pies del Cliente. El Cliente tiene que agacharse para ver o

    tomar el producto. Productos de mayor rotacin. Los que siempre busca el

    Cliente quien se esforzar por encontrarlos. Productos de mayor volumen

    que pueden exhibirse a granel (en tarimas, paletts, etc.). Por su peso o

    volumen implicara mucho esfuerzo retirarlos de niveles ms altos. (Normas

    de Exhibicin e Implantacin 2013)

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    12/57

    11

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 6, exhibicin producto a nivel del suelo.

    2. DISTRIBUCIN EN EL ESPACIO

    Cuando se dimensiona el espacio de exhibicin, se debe tener una visualizacingeneral para conocer cada rincn y el espacio en potencia.

    Imagen 7, plano de distribucin de almacn Layout.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    13/57

    12

    Copyright SENA - 2013

    Aqu es donde se utiliza y se necesita el llamado LAYOUT, que es la ubicacin

    determinada de la variedad de mobiliario o exhibidores en un espacio fsicodeterminado.

    En un esquema del layout se puede establecer los siguientes espacios:

    - Circulacin con su flujo y direccin.- Puntos de mayor o menos circulacin.

    - Ubicacin de cada exhibidor y hacia donde mira cada una de sus caras.- Circuito ms conveniente para fomentar las ventas.- Localizacin de secciones con caractersticas especiales a lo largo del

    espacio (se detallan en el siguiente punto).

    Imagen 8, distribucin de almacn- circulacin.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    14/57

    13

    Copyright SENA - 2013

    3. SECCIONES DEL ESPACIO

    A la hora de realizar la implantacin de los productos, es decir elegir el lugaradecuado para cada artculo, es clave tener identificadas las caracteristicas de lasdiferentes secciones que se generan en el espacio fsico.

    Para entender las secciones y hacer la seleccin de los productos, hay queindetificar el grado de atraccion que tiene el cliente con cada producto, establecerque tanta manipulacion deben tener el cliente sobre el articulo y determinar si

    hacen parte de una compra racional o impulsiva.

    Hay algunas estrategias recomendables para aprovechar las secciones; Lo ideales que si se tienen identificados los productos que son de compra no prevista, sesugiere que estos sean ubicados en las secciones mas cercanas a la caja.

    Cuando un producto hace que el cliente deba reflexionar un tiempo para decidirse

    a llevarlo, estos deben ser puestos en zonas mas amplias, que permitan al clientehacer la reflexion sin sentir presion espacial.

    3.1. Ubicacin y Distribucin de las Secciones

    La distribucin del espacio comercial, es la clave de la ubicacin de los productos;se presentan diferentes situaciones en las secciones del espacio, las cuales seclasifican en cuatro zonas definidas de la siguiente manera:

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    15/57

    14

    Copyright SENA - 2013

    Figura 1, zonificacin del espacio en almacn.

    - Zona 1-A Platino. Es la zona de acceso al establecimiento y el principal

    espacio de ventas.- Zona 2-BOro. Es una zona donde se ubica el producto deseado por el cliente

    - Zona 3- CPlata. Tambin es una zona para exhibir producto deseado.

    - Zona 4- DBronce. Es la zona ubicada al fondo del establecimiento.

    Adems de hacer esta clasificacin a lo largo del espacio comercial, estassecciones, tambin pueden ser divididas segn su alto o bajo resultado a la hora

    de medir las ventas de los productos ubicados.

    Esta divisin se clasifica en zonas fras y zonas calientes:

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    16/57

    15

    Copyright SENA - 2013

    Zona fra: son los espacios donde hay poca circulacin o bajo flujo yconcentracin de clientes, suelen ser zonas alejadas de la entrada y de las cajas,bajas de iluminacin y espacios residuales de alguna columna mal aprovechadadel espacio.

    Zona Caliente:son espacios donde el flujo de clientes es alto y constante. Es unespacio de circulacin donde frecuentemente se concentran los compradores;suele ser la zona central del establecimiento, zonas con muy buena iluminacin,cercanas a las cajas o espacios donde hay mercanca de promocin.

    Adems de tener secciones y zonas, tambin se tienen puntos de atraccin quese denominan Puntos Focales. Estos hacen el papel de directorio interno dentrode la tienda; es decir guan a los clientes a ubicar los productos.

    .Los puntos focales deben ser visibles desde zonas claves que se desprendan delcorredor principal de circulacin.

    Figura 2, plano de distribucin de almacn Layout.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    17/57

    16

    Copyright SENA - 2013

    En cuanto a la distribucin de los productos a lo largo de las diferentes zonas, es

    importante tener en cuenta, que tambin hay una divisin por departamento. Estase pude hacer de manera horizontal o vertical si la tienda tiene ms de una planta.

    La divisin por departamento ms comn es:

    Mujer Hombre Junior

    Nios Deco-hogar Variedad de lneas que van

    enfocadas a estilos de vida

    Imagen 9, exhibicin tienda por departamento. Falabella.

    3.2. Zonas del Escaparate

    Figura 3,

    zonificacin de exhibicin vertical.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    18/57

    17

    Copyright SENA - 2013

    Se ha hablado de las zonas y secciones que abarcan en general todo el espaciocomercial, el escaparate como tal tambin se zonifica y funciona por niveles.

    Segn el lugar fsico que ocupa un producto se agrupa, ya sea una exhibicinvertical u horizontal.

    Vertical: es la distribucin de un lugar ocupado de abajo hacia arriba, en losdiferentes niveles de estantes o exhibidores. Este tipo de exhibicin es de altoimpacto visual hacia los consumidores.

    Horizontal:es el lugar establecido en un mismo nivel de estante o exhibidor a loancho. Este tipo de exhibicin busca agrupar ya sea diferentes marcas oproductos segn el tipo de establecimiento y sus diferentes presentaciones.

    Al realizar una divisin horizontal del escaparate, se secciona en diferentesniveles, donde cada uno adquiere valores de comunicacin comercial respecto ala clientela.

    Segn el portal web http://compescapa.blogspot.com.ar (2008), se identifican treszonas:

    Zona baja:

    tiene mayores posibilidades comerciales, es una zona dondelos productos expuestos, tienen mayor posibilidad de venta. Se le da unvalor de 69.3% del total del escaparate.

    Zona media:se sita entre los 1,70 y los 1,50 metros. El valor que se le daes de un 23,5%. Es acertado para esta zona, exhibir productos de altaatraccin para el consumidor.

    Zona alta: corresponde a la zona entre el techo hasta una altura de 1.70metros. Esta zona es la de ms baja probabilidad de venta. Se le adjudicaun valor del 7.2%. No se recomienda poner productos, y si dar el espacio acarteles o publicidad. Sin embargo con una buena propuesta creativapodra hacerse una exhibicin de producto a este nivel con un resultadoatractivo.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    19/57

    18

    Copyright SENA - 2013

    Al realizar una divisin vertical, la zona con mayor potencial es la central,

    adjudicndole un valor del 47%, la izquierda tiene un valor del 28% y la derechacon un 25%.

    Es importante al decidir qu productos se exhibirn en el escaparate, analizar eidentificar las zonas ms visibles, ya que estas sern las ms rentables.

    En el libro Conceptos Bsicos del Escaparatismo (Cmara de Valencia, Espaa,2012), presentan como norma general, una divisin que ayuda a precisar an msel espacio. Dividiendo al escaparate en 9 zonas trazando tres lneas horizontales yotras tres verticales.

    Se especifica que Horizontalmente, la zona media es la ms caliente porque es lafranja recorrida por la vista a la altura de los ojos. La horizontal del ojo esinamovible (1,60 metros) aunque dicha franja depender de la base delescaparate que, en este caso, viene delimitada por las mesas sobre las que sesita el producto expuesto.

    La zona inferior es templada, porque cuando el consumidor se para, la tendenciaes mirar de arriba hacia abajo y no a la inversa, por eso la zona superior es fra..Verticalmente, la zona izquierda es ms caliente que la derecha, porque el serhumano tiene la tendencia de mirar, leer y caminar hacia la izquierda.

    La zonificacin del escaparate est sujeta al recorrido visual que realiza unindividuo. Donde el cliente establece una serie de relaciones entre los elementosde la composicin.El recorrido de un individuo vara segn la situacin, en el caso del escaparate, elojo se fija primero en el primer ngulo inferior, derecho o izquierdo segn ladireccin de donde venga. Esta visual va subiendo, haciendo un barrido y terminapor el rea de la esquina superior opuesta al de entrada.

    El barrido que realiza el ojo forma una diagonal. Esto puede variar si hay algnobstculo que desvi tanto la visual como la direccin en que camina el individuo.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    20/57

    19

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 10, recorrido Visual.

    4. TIPOS DE EXHIBICIN

    La exhibicin tiene el propsito de estimular al individuo para realizar la compra..

    Hay tipologas al hacer la exhibicin y se pueden clasificar en tres grupos, segnsus caractersticas y objetivos.

    .

    4.1. Exhibicin Primaria

    Se deben agrupar productos de una misma familia, del mismo gnero o decategoras similares con caractersticas en comn, esto permite hacer unacomparacin entre productos. Es la exhibicin bsica principal de todo elestablecimiento, que se encuentra en primer lugar, para que el cliente realice la

    compra.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    21/57

    20

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 11, distribucin de Exhibicin primaria.

    4.2. Exhibicin Secundaria

    Se deben estimular las ventas por impulso, reforzando la imagen o visual que setiene de esa zona del espacio, de esta manera se debe fortalecer las ventas deuna familia de producto activando y acelerando las ventas. Esta exhibicin escuando se ubica el producto en un lugar fuera del exhibidor o estantera comn,con el objetivo de llamar la atencin del pblico.

    Imagen 12, distribucin de Exhibicin Secundaria.

    4.3. Exhibicin Especial

    Pueden ser para una temporada de promocin o donde se exhibe un productoestacional, suele exhibirse un producto de alta rotacin pero dicha exhibicin sehace a corto plazo y se acompaa de material publicitario como apoyo.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    22/57

    21

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 13, distribucin de Exhibicin especial.

    5. CRITERIOS DE LA EXHIBICIN

    Hay factores de incidencia tanto positivos como negativos a la hora de realizar unaexhibicin de producto. Segn el mercado y el perfil del cliente, cada criterio en elque se basan para hacer una exhibicin, puede variar o debe enfocarse demanera especfica para lograr impactar de la manera correcta sobre la psicologadel cliente.

    Si se tiene una tienda de mercado tradicional, el cliente puede sentirse cmodo alencontrar un mostrador en donde el vendedor est disponible para atenderlo. EnUn caso de estos, se puede aprovechar para tener una estantera detrs de dicho

    mostrador, as se est estimulando al cliente a estar atento a determinadoselementos que puede encontrar en la tienda. En el comercio tradicional elvendedor juega un papel argumentativo y de apoyo primordial.

    Imagen 14, atencin personalizada en punto de venta.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    23/57

    22

    Copyright SENA - 2013

    Si por el contrario, se est haciendo una exhibicin en el mercado popular, el

    cliente debe tener libertad para circular y curiosear el espacio y los productos quese ofertan. La exhibicin se realiza de manera masiva y la figura del vendedordesaparece. Si bien, hay disponible alguien que ayude al cliente en el caso queeste lo solicite, en el mercado popular prima, el autoservicio.

    Imagen 15, auto servicio en punto de venta.

    Por otro lado, si el producto que se va a promocionar hace parte de un mercado alaire libre, de alguna manera la exhibicin es ms improvisada y suelen usarseelementos de piso como pallets, caballetes o algn elemento de fcil montaje ydesmontaje. El vendedor aqu juega un papel importante y puede estimular al

    comprador con su habilidad al convencerlo de acercarse a su puesto.

    Imagen 16, exhibicin temporal tipo stand.

    Cuando se tiene una serie de productos exhibidos en un lineal, es importante tenerdelicadeza a la hora de cambiar a otro tipo de producto, es conveniente hacer los

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    24/57

    23

    Copyright SENA - 2013

    cortes entre familias de productos con lneas rectas, para no distraer el ojo y la

    bsqueda por parte del cliente. Cuando esto no se realiza se forman dientes,estos son especficamente cortes en la lnea de exhibicin que al distraer estnperjudicando la visualizacin de los productos, y obviamente esto se ver reflejadoen las ventas y en la rotacin de determinado producto.

    Los factores de incidencia negativa ms comunes, son la iluminacin no adecuadao insuficiente del espacio, el desorden catico sin ninguna intensin, la suciedadtanto del espacio como del producto y las estanteras demasiado altas a donde elcliente tiene q hacer demasiado esfuerzo, ya sea para visualizar un artculo o paraalcanzarlo.

    Imagen 17, montaje tienda de novias. Philipp Thomanek of Israeli studioLa falta de precios puede incomodar al cliente, siempre y cuando el mercado quese tiene no sea exclusivo, debido a que deber preguntar insistentemente alvendedor el precio de cada producto y esto puede ser desgastante.

    5.1. Caractersticas de la Venta al Detalle

    En el proceso de venta al detalle, el cliente llega al vendedor y a menudo lleva unanocin de lo que desea, pero esto se facilita si este puede ver la variedadcompleta, ya que ayudara a una adquisicin inmediata.

    En esta tcnica existe un mayor contacto personal, ya que el cliente puede recibiruna mejor informacin (asesora), debido a que no necesita cita previa, en estecaso el dueo del negocio (vendedor)est en su espacio, y podra ayudar a que la

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    25/57

    24

    Copyright SENA - 2013

    decisin de compra sea ms rpida, con esto obtener una mayor y mejor

    informacin del cliente.

    5.2. Pasos Bsicos en la Atencin al Cliente

    Se debe saludar al cliente amablemente y proyectar una actitud positiva, tratar dedetectar y escuchar atentamente sus necesidades, siempre se debe ofrecerinformacin verdadera, generar confort haciendo sentir cmodo al cliente yasesorarlo en su problema y por ltimo asegurarse de que est satisfechocompletamente e invitarle a que regrese nuevamente

    6. ESTRUCTURA DEL SURTIDO

    No importa el artculo a exponer, no importa la tendencia existente en ese

    momento, lo importante y bsico para la perfecta apreciacin de los

    productos es presentarlos en grupo.

    Una mercanca disgregada ser imposible verla en un golpe de vista, y el

    espectador tendr que dedicar ms tiempo para verla, lo que le obligar a

    detenerse si quiere ver lo que se encuentra dentro del escaparate. Estudios

    realizados sobre el tiempo que se necesita para cruzar un escaparate

    andando, han dado el resultado de 7 segundos yendo a un paso normal de

    traslado, reducindose el tiempo a 3 segundos cuando se trata de cruzarlo

    motorizado y a una velocidad media de ciudad.

    Por ello, es importante agrupar al mximo los artculos, integrando en l la

    decoracin si es preciso, ya que muchas veces se utiliza el coche o la

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    26/57

    25

    Copyright SENA - 2013

    motocicleta y no se tiene tiempo para parar y ver lo que realmente se est

    exponiendo en el escaparate. (Jos Amador Sancho Fras, 2010)

    Imagen 18, montaje escaparate navideo. Tienda Barneys

    Para que un grupo sea eficaz, necesitar visibilidad y simplicidad. La

    simplicidad no quiere decir vaco, quiere decir, orden, claridad de

    conceptos, pulcritud y agrupacin dentro del guion ya establecido.

    No se debe olvidar que un escaparate recargado crea monotona, que un

    escaparate sin simplicidad produce confusin y que estos conceptos actandirectamente sobre el subconsciente, produciendo el rechazo inmediato del

    viandante. . (Jos Amador Sancho Fras, 2010)

    Estructura del surtido, es el nombre que recibe la agrupacin de losartculos para su exhibicin

    Los productos asociados entre s, conforman una sub-familia La agrupacin de sub-familias dan origen a una familia Las familias asociadas entre s, forman un grupo de familia Varios grupos de familias, integran un sector Varios sectores, conforman un local

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    27/57

    26

    Copyright SENA - 2013

    7. LA SEALIZACIN

    Segn el autor Gallardo (2011) la sealizacin, es la parte de la ciencia de lacomunicacin visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos deorientacin en el espacio y el comportamiento de los individuos.

    Es de carcter autodidctico, entendindose este como modo de relacin entrelos individuos y su entorno.

    Figura 4,

    sealizacin segn su objetivo.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    28/57

    27

    Copyright SENA - 2013

    Figura 5, sealizacin segn su sistema de sujecin.

    8. MATERIAL DE PUNTO DE VENTA

    Tambin se conoce como POP (Point of purchase), y sus funcin es mover alproducto con la energa de un vendedor de primera clase, otorgando prestigio a lamarca, haciendo que la marca gane aceptacin en el consumidor, de igual formaaumentando las ventas acercando el producto al consumidor y generando unacompra por impulso.

    8.1. Tipos De Pop

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    29/57

    28

    Copyright SENA - 2013

    Temporal:

    Incrementa el impacto de la marca en un breve espacio y tiempo. Dentro delmaterial POP se puede encontrar:

    Sealizaciones

    Stoppers

    Displays de comunicacin

    Contenedores de mesa

    Permanente:

    El diseo va acorde con el uso y la utilizacin de cada producto. Adems del tipode promocin y el lugar en el punto de venta en el que se localiza. Estos puedenser:

    Interior

    Exterior Al alcance o no del consumidor

    Maneja elementos interactivos, electrnicos o informticos

    Duracin de 2 meses aprox

    Interactivo:

    Se puede modificar la informacin de los productos en tiempo real, como porejemplo el precio o las existencias, aparte de comunicar interacciona con elusuario haciendo una experiencia diferenciadora.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    30/57

    29

    Copyright SENA - 2013

    Permite elementos audiovisuales para ser utilizados en la promocin, adems

    permite hacer demostraciones virtuales del uso y consumo del producto en elpunto de venta usando pantallas, monitores, tabletas. Etc.

    Rotulacin cartelera y comunicacin grfica:

    Puede ser temporal o permanente en diseo o ambientacin, su objetivo esinformar al consumidor. Son ejemplos los Stoppers, banderolas, carteles

    promocionales, paneles informativos, rotulaciones en soportes plsticos.

    Estandarizada:

    Son elementos previamente probados que no buscan destacar por creatividad, sino que se han vuelto elementos comunes, dado que la funcin de comunicar nolos da el POP. Es el caso de los stands, porta folletos, expendedores.

    Packaging o etiquetado:

    Se manejan por medio de empaques o envolturas de los envases, y generan tressecuencias emotivas, que son:

    Emocin Flash o atraccin espontanea. Emocin expectante, provocada por el prestigio de la marca.

    Emocin latente que proporciona el valor perceptible del producto.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    31/57

    30

    Copyright SENA - 2013

    Las tres son necesarias y dependientes, pero sin la primera no hay oportunidad

    para las siguientes.

    9. ILUMINACIN

    Para Scaparato (2013) expertos en iluminacin,

    Los puntos de venta han sido notablemente afectados en el tiempopor los cambios tecnolgicos de la iluminacin. Actualmente, seencuentran infinidad de fuentes lumnicas y luminarias con suficienteefectividad para iluminar vitrinas y exhibidores, sin embargo, antes decaer en elecciones inapropiadas, hay que tener en cuenta dos de losfactores ms importantes para seleccionarlas: la calidad de la luz y laflexibilidad de movimiento e instalacin.

    Estos aspectos facilitan el manejo de condiciones especiales en elmomento de definir el diseo de exhibicin, pudiendo as afrontar conacierto las variaciones de la luz natural proveniente del exterior, loscambios en la disposicin de los productos en el escaparate y lasvariaciones de escenografa con cada nueva coleccin o temporada.Por ello, se recomienda utilizar sistemas automticos de control yregulacin de luz que permitan administrar las estrategias deexhibicin y que, a su vez, eviten los consumos innecesarios deenerga.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    32/57

    31

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 19, Instalacin de luz en Jerusaln. Festival Light in Jerusaln 2009

    Los errores ms frecuentes con el uso de la iluminacin en el diseo de vitrinas yen el punto de venta son:

    Luz insuficiente

    Mala distribucin de fuentes luminosas

    La iluminacin puede tener cuatro fines diferentes: Alumbrado general: Permite hacer visible el ambiente en todas partes.

    Alumbrado funcional: Proporciona la luz ms adecuada para una actividadespecfica.

    Alumbrado localizado: Se utiliza para destacar objetos.

    Alumbrado de seguridad

    Por otra parte, existen diferentes tipos de lmparas, disponibles que proporcionandiferentes efectos en la ambientacin de una vitrina o establecimiento comercial.

    En el libro online, Diseo de Interiores Para Espacios Comerciales (Editorialvrtice, 2012. Pg. 209) las clasifican de la siguiente manera:

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    33/57

    32

    Copyright SENA - 2013

    9.1. Lmparas Incandescentes

    Emiten luz, porque el paso de la corriente elctrica pone incandescente elfilamento de tungsteno. Cuanto ms alta la temperatura del filamento, mayor lacantidad de luz emitida.

    Figura 6,

    lmpara incandescente.

    Ventajas:

    Gran variedad de potencias, tamaos y formas.

    Facilidad de empleo.

    Bajo costo.

    Buena calidad de iluminacin. Distingue bien los colores.

    Desventajas:

    Duracin limitada.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    34/57

    33

    Copyright SENA - 2013

    Alto consumo de energa.

    9.2 Lmparas Halgenas

    Es una variante de la lmpara incandescente con un filamento de tungsteno dentrode un gas inerte y una pequea cantidad de halgeno (como yodo o bromo).

    El filamento y los gases, se encuentran en equilibrio qumico, mejorando elrendimiento del filamento y aumentando su vida til. El vidrio se substituye por un

    compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite lmparasde tamao mucho menor, para potencias altas).

    Algunas de estas lmparas funcionan a baja tensin (por ejemplo 12 voltios), porlo que requieren de un transformador para su funcionamiento.

    La lmpara halgena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente:18, 22 lm/W y su vida til se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas defuncionamiento.

    Imagen 20, variedad de Lmparas Halgenas.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    35/57

    34

    Copyright SENA - 2013

    Ventajas:

    Muy buena calidad de luz, con una perfecta discriminacin de colores.

    Dimensiones reducidas.

    Duracin superior a los de las lmparas incandescentes.

    Desventajas:

    Elevado consumo de energa.

    Emisin de luz muy concentrada.

    Necesidad de un transformador.

    9.3. Lmparas Fluorescentes

    Aunque su efecto se basa exactamente en la fosforescencia, es una luminaria quecuenta con una lmpara de vapor de mercurio a baja presin y que es utilizadanormalmente para la iluminacin domstica e industrial.

    Figura 7, lmpara Fluorescente.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    36/57

    35

    Copyright SENA - 2013

    Ventajas:

    Bajo consumo de energa.

    Larga Duracin

    Buena Discriminacin cromtica.

    Desventajas:

    Dimensiones y formas muy particulares.

    Encendido no inmediato.

    Necesidad de equipo auxiliar.

    9.4. Lmparas de Sodio

    La lmpara de vapor de sodio es un tipo de lmpara de descarga de gas que usavapor de sodio para producir luz. Son una de las fuentes de iluminacin mseficientes, ya que proporcionan gran cantidad de lmenes por vatio. El color de laluz que producen es amarilla brillante. Usualmente es utilizada en exteriores y

    alumbrado pblico.

    Ventajas:

    Consumo excepcionalmente reducido.

    Muy larga duracin.

    Desventajas:

    Luz monocromtica amarilla.

    Encendido lento. Necesidad de aparatos especiales.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    37/57

    36

    Copyright SENA - 2013

    Figura 8, lmparas de Sodio.

    En cuanto a la iluminacin interior, se deben tener en cuenta los siguientes

    aspectos: Ahorro en el consumo.

    Control de temperatura. Las altas temperaturas de algunas luminarias,pueden deteriorar los productos, o incluso causar incendios si la decoracincontempla materiales inflamables.

    Focalizacin. Es decir, concentracin o dispersin de luz.

    La iluminacin del escaparate debe ser orientable, de forma que se puedadirigir y concentrar la luz hacia aquellas reas en la que se quiera enfocar laatencin.

    Color. El color luz juega un papel importante, pues la reflexin y lacapacidad aditiva y sustractiva del color provocan cambios de color cuandose proyectan sobre ellos luces de colores.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    38/57

    37

    Copyright SENA - 2013

    10.EL ESPACIO DE EXPOSICIN

    Segn el blog, Diseo grfico y algo ms (2011), el espacio interior (situado entreel cristal y la tienda), debe estar libre de elementos fijos (escaleras, balaustradas,revestimientos de mrmol, apliques de luz, etc.) que impidan el libre desarrollo dela imaginacin. La zona de exposicin debe estar perfectamente ordenada ylimpia. Cualquier escaparate por muy bien diseado que est, dejar de seratractivo si se permite que est sucio o poco cuidado.

    Imagen 21, ejemplo de tipos de iluminacin.

    La iluminacin es uno de los aspectos ms importantes, porque a travs de la luzse puede intensificar una imagen, darle vida y aumentar su atractivo.

    En el conjunto de un escaparate, uno de los medios que ms destaca es la luz,precisamente por los efectos que produce. La luz es el entorno natural delescaparate, la que hace posible una buena visibilidad. Por eso debe conocerse laluz adecuadamente, y darle un tratamiento en cada caso. La iluminacin de unescaparate est sujeta a estos tres principios:

    1. Que los focos o puntos de luz no deslumbren al transente, impidindole ver la

    mercanca con nitidez.2. Que tenga la intensidad estudiada para que no se neutralice por la luz natural ola luz de la calle, evitando de esta forma los reflejos. La utilizacin de regletas confocos ajustables en altura permite jugar con la luz para conseguir este objetivo.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    39/57

    38

    Copyright SENA - 2013

    3. Que pueda concentrarse en el producto, evitando que se disperse por el resto

    del escaparate.

    Dentro de la iluminacin exterior del establecimiento, ha de existir una proteccinpara que las acciones de la meteorologa no afecten negativamente a los sistemasde iluminacin y para proteger tambin de los diferentes actos vandlicos.

    Al hablar de la iluminacin interior habr que considerar ciertos aspectos como:

    Consumo: buscar conseguir los mejores resultados con los costos mnimos.

    Temperatura: hay lmparas como las incandescentes, que producentemperaturas muy altas, lo que puede deteriorar ciertos productos o inclusoprovocar incendios. Ayudar a evitarlo una buena ventilacin o refrigeracin.

    Enfoque: a travs de la concentracin o dispersin del haz de luz se puede

    iluminar de una forma general todo el escaparate, concentrar la luz sobre un puntodeterminado, etc.

    Orientacin: esta caracterstica debe siempre existir, as se puede orientar la luz

    a las zonas que ms interesen.

    Dentro de la iluminacin interior se tiene:

    Luz directa: se concentra en un punto, su grado de concentracin es del 80% y elde dispersin del 20%. Desaparecen las sombras naturales de los artculos, sepueden conseguir buenos contrastes con zonas de luz y sombra artificiales.Presenta como inconveniente que altera los colores de los elementos expuestos.

    Luz semi-directa: grado de concentracin de entre el 60 y 80% y su dispersin esde un 20 a un 40%. Produce los mismos efectos que la directa pero menosexagerados y marca un poco ms el volumen de los objetos expuestos sin alterartanto los colores.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    40/57

    39

    Copyright SENA - 2013

    Luz indirecta: grado de concentracin cero, es decir, se dispersa en su totalidad.Con esta luz los objetos y colores se aprecian perfectamente, no se producensombras. Presenta como inconveniente que resulta montona. (Irene 2012)

    Imagen 22, montaje escaparate Loreak Mendian.

    Grados de opacidad de los materiales, el silencio y la penumbra del espacio vaco.

    En occidente, el ms poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en laesttica tradicional japonesa lo esencial est en captar el enigma de la sombra.

    Imagen 23, montaje exhibicin Noriyuki OtsukaLe Ciel Bleu.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    41/57

    40

    Copyright SENA - 2013

    Daniela Arceo (2012) publica en un artculo para Plataforma Arquitectura, unejemplo de la iluminacin aplicada a diferentes temperaturas de colores, este esun mtodo ventajoso para crear transiciones entre espacios.Noriyuki Otsuka,diseador japons que ha explorado este lado de la iluminacin en sus obras,muestra el xito que tiene su mtodo de una iluminacin de uso comercial a travsde su obra ms reciente,Le Ciel Bleu. Viene describiendo el espacio boutiquede venta al por menor con sede en Osaka, Japn, como un espacio enblanco entre colores brillantes.

    Fue calculada latemperatura del color de la luz en grados Kelvin y arregl lasluces para que la temperatura de la luz del techo fuera de 2800 K, mientras quela iluminacin indirecta de los colgantes en los cilindros, as como la zona delcalzado, fuera de 3200 K. Adems, las luces nen instaladas en el interior de latienda son de 4200 K.

    En la rea peatonal afuera de la tienda, se usa un color de temperatura de 5000 K.

    Adentro de la tienda se usa una temperatura ms baja (4200 K mximo). Estosignifica que hay una transicin de ambiente entre el exterior e interior de latienda. Con una temperatura ms clida a comparacin a la de afuera, seestablece un ambiente ms agradable para el consumidor, invitndolo a queaprecie la mercanca exhibida.

    Adems, la luz del da que es de 6500 K, tambin llega a ser un factor para buscarel balance entre una luz muy blanca, y una ms clida. Las diferencias enla temperatura de color crea sombras acentuando ciertas reas dentro de la tiendadonde no se cuentan con materiales reflectantes que duplicaran la luz.

    http://www.nodo.jp/http://www.nodo.jp/http://www.nodo.jp/index.htmlhttp://www.nodo.jp/index.htmlhttp://www.nodo.jp/index.htmlhttp://www.nodo.jp/index.htmlhttp://www.nodo.jp/
  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    42/57

    41

    Copyright SENA - 2013

    Finalmente, Otsuka comparte algunos de sus otros objetivos en su diseo de

    iluminacin:el dis eo qu e yo pr op ona era un espac io int erio rque incorpo ra otro espacio arqui tectnico en su inter ior . Este

    espacio inter ior era un ci l indro con una mal la

    estru ctu ral auto po rtan te. Debid o al tamao de la carac terstic a,

    quera evitar una integracin ob via con el espacio circ undante, de mo do

    qu e delib eradamente des alie la estr uc tur a fuer a del eje cen tral del

    espacio. Esta dispo sic in da al espacio una sensacin d e la gravedad.

    11. TEORA Y MANEJO DEL COLOR

    Se comenzar diciendo que el color en s no existe, no es una caracterstica delobjeto, es ms bien una apreciacin subjetiva nuestra. Por tanto, se define como,una sensacin que produce en respuesta a la estimulacin del ojo y de susmecanismos nerviosos, por la energa luminosa de ciertas longitudes de onda.

    (Raul Ybarra, 2012)El color se maneja como una estrategia de venta dentro del vitrinismo, segn elautor Giraldo (2010) en este punto hay que tener presente que algunos coloresconvienen ms que otros, dependiendo del tipo de establecimiento. El amarillo y elrojo se utilizan por tradicin para negocios relacionados con alimentos. Los colorespastel son buenos para almacenes que venden productos para beb, porquetransmiten calma. Si son para adolescentes, utilizarse colores ms fuertes o encaso de que los artculos sean para adultos los colores deben ser ms serios.

    El color es el atributo que ms se destaca, por lo que merece especial atencin en

    el concepto del vitrinismo, ya que combinado con una imagen, permite diferentestipos de comunicacin. A continuacin se presentarn rpidamente losfundamentos de la teora del color, que ser complementada en el mdulo decomunicacin de vitrinas.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    43/57

    42

    Copyright SENA - 2013

    11.1 Colores Primarios

    Son aquellos que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningn otro, por loque se consideran absolutos y nicos. Existen dos conceptos de colores primarios:los aditivos y los sustractivos.

    Los colores aditivos absorben los colores e implica que se emita luz directamentede una fuente de iluminacin de algn tipo. El proceso de reproduccin aditivanormalmente utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de colores.Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones igualesproduce los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. Combinandolos tres colores primarios de luz con las mismas intensidades, se produce elblanco. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el espectrocompleto de estas tres luces.

    Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prcticas mscomunes de la sntesis aditiva. En este caso, los colores aditivos primarios son:amarillo, cian y magenta, tambin utilizados para la impresin.

    Figura 9, colores Aditivos.

    Por otra parte, los colores sustractivos combinados generan el color negro yabsorben toda la luz. Esto explica la teora de la mezcla de pinturas, tintes, tintas ycolorantes naturales para crear colores que absorben ciertas longitudes de onda yreflejan otras.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    44/57

    43

    Copyright SENA - 2013

    Para artistas y diseadores, los colores primarios son amarillo, azul y rojo, ymezclando pigmentos de stos colores se obtienen todos los dems colores.

    Figura 10, crculo Cromtico.

    11.2 Colores Secundarios y Complementarios

    Los colores secundarios tradicionales son naranja, verde y violeta, los coloresopuestos o complementarios se encuentran en crculo en frente de otro color. Loscolores complementarios permiten combinaciones que generar gran contraste, se

    equilibran e intensifican mutuamente.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    45/57

    44

    Copyright SENA - 2013

    11.3 Escalas Cromticas

    Las escalas cromticas pueden ser de colores clidos, fros, neutros.

    Se llaman colores clidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores frosson los que van del azul al verde. Esta divisin de los colores en clidos y frosradica simplemente en la sensacin y experiencia humana. La calidez y la frialdadatienden a sensaciones trmicas subjetivas.

    Segn el portal Fotonostra (2011), los colores, de alguna manera, pueden llegar atransmitir sensaciones. Un color fro y uno clido se complementan, tal comoocurre con un color primario y uno compuesto.

    Los colores neutros contienen partes iguales de cada uno de los tres coloresprimarios, el rojo, el azul y el amarillo. Un color neutro se define como un color deuna saturacin muy baja, que est cercana a la del gris. El negro, el blanco, el grisy a veces el marrn se consideran bajo esta categora.

    Las combinaciones de colores se utilizan para crear un estilo y un atractivoparticular. Si se usa una escala neutra, se puede tener una esttica minimalista,

    con la caracterstica de que tambin tendr como una calma neutra. El uso de unapaleta de neutros puede verse en el diseo grfico, web, de modas y de diseo deinteriores. Los diseadores se caracterizan por tener un estilo esttico que losidentifica, a travs del uso de colores, por ejemplo, para este caso los que siempreutilizan colores neutros definidos como base de cada decoracin, luego dantoques con colores clidos o fros. (Fotonostra, 2011)

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    46/57

    45

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 24, aportes de diseo por medio de los colores.

    Tambin es muy importante contar con el significado psicolgico de los colores,pues intervienen directamente en las decisiones del comprador, por ejemplo elazul indica descanso, frialdad, sensibilidad, madurez, etc.

    Se puede concluir que aspectos como de mercadeo y creativos hacen parte de laestrategia para exhibir determinada mercanca y lograr su venta. En un espaciocomercial, el escaparate se convierte en el escenario donde se proporcionainformacin sobre los productos, las promociones existentes y todo aquello quepueda persuadir y motivar al cliente para realizar su compra; ya no se trata slo devender sino de crear distintos elementos que conquisten y fidelicen al cliente.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    47/57

    46

    Copyright SENA - 2013

    GLOSARIO

    Comunicacin: La comunicacin es el proceso mediante el cual se puedetransmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin soninteracciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten unmismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.

    Diseo:Proceso metodolgico estructurado que permite resolver inconvenientes

    cotidianos humanos a travs de productos, desarrollando fases de investigacintemtica, anlisis y solucin de problemas, propuestas creativas, desarrollo dealternativas de solucin, muestreo y prototipado que finalmente resultan en unproducto que soluciona necesidades.

    Iluminacin: La iluminacin es la accin o efecto de iluminar. En la tcnica serefiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectosluminosos, tanto prcticos como decorativos.

    Lenguaje: Desde un punto de vista ms amplio, el lenguaje indica unacaracterstica comn al hombre y a los animales para expresar sus experiencias ycomunicarlas a otros mediante el uso de smbolos, seales y sonidos registradospor los rganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo queexpresa con secuencias sonoras y signos grficos.

    Moda:La moda son aquellas tendencias repetitivas, de estilos de vida y manerasde comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    48/57

    47

    Copyright SENA - 2013

    Nichos de mercado:En mercadeo, describe pequeos grupos de consumidores

    que tienen necesidades especficas, que son atendidas por pocas empresas.

    Perfil del consumidor:El perfil del consumidor es un concepto que se refiere alconjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona a partir devivencias, percepciones, estilos, actitudes, expresiones y preferencias deespacios, grupos, personas, profesiones, hobbies y tipos de comidas; elementosque al agrupar de manera armnica determinan nuestras distinciones y son elreflejo de un estilo de vida.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    49/57

    48

    Copyright SENA - 2013

    BIBLIOGRAFA

    El Directivo RacionalCharles Kepner, Benjamn TregoeEd. Mc Graw Hill, 1965

    Tipografa para diseadoresTimothy SamaraEd. Blume, 2009.

    Exclusivos Diseo de locales comercialesClare DowdyEd. Blum, 2008.

    Conceptos bsicos de Esc@paratismo, Cmara de Valencia, La Caixa

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    50/57

    49

    Copyright SENA - 2013

    WEB GRAFA

    Loreak Mendian: grafismo y escaparatismo, Julio 15 de 2009.http://eltornilloquetefalta.wordpress.com/2009/07/15/loreak-mendian-grafismo-y-escaparatismo/

    Tendencias, Estilos y Tipos de Escaparates, Jos Amador Sancho Fras,Malaga Espaa, 2010, Ed. Vertice,http://books.google.com.co/books?id=G4aF7xvTa5oC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=No+importa+el+art%C3%ADculo+a+exponer,+no+importa+la+tendenc

    ia+existente+en+ese+momento,+lo+importante+y+b%C3%A1sico+para+la+perfecta+apreciaci%C3%B3n+de+los+productos+es+presentarlos+en+grupo&source=bl&ots=J4qh3TKDWI&sig=ZnbIkN-H7AebCKGJKC4IWRSeojE&hl=es&sa=X&ei=uCVpUqXLJoi28wTuuIG4DA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true

    ATRAE AL CLIENTE. El escaparate, el vendedor silencioso. Abril 26, 2012http://4lahomedotcom2.files.wordpress.com/2012/04/img_47091.jpg

    Fotografa de Blair Stocker, tomada el 18 de diciembre de 2009.http://blairpeter.typepad.com/weblog/2007/12/a-quick-trip-do.html.

    Transicin de espacios: Le Ciel Bleu/ Noriyuki Otsuka , PlataformaArquitectura, Daniela Arceo, 15 Abril 2012,http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/04/15/transicion-de-espacios-le-ciel-bleu-noriyuki-otsuka/

    Perfil del Consumidor,www.inexmoda.org.co/isci/PiezasEspeciales/PerfilesdeConsumidor/tabid/6080/Default.aspx

    Hila Gaon bridal store by k1p3, 15 de Septiembre de 2009.

    http://www.dezeen.com/2009/09/15/hila-goan-bridal-store-by-k1p3/

    Diseo grfico y algo ms, 2013.http://diseogrficoyalgoms.blogspot.com/2011/07/62-investigacion.html

    http://blairpeter.typepad.com/weblog/2007/12/a-quick-trip-do.htmlhttp://blairpeter.typepad.com/weblog/2007/12/a-quick-trip-do.htmlhttp://www.dezeen.com/2009/09/15/hila-goan-bridal-store-by-k1p3/http://www.dezeen.com/2009/09/15/hila-goan-bridal-store-by-k1p3/http://diseogrficoyalgoms.blogspot.com/2011/07/62-investigacion.htmlhttp://diseogrficoyalgoms.blogspot.com/2011/07/62-investigacion.htmlhttp://diseogrficoyalgoms.blogspot.com/2011/07/62-investigacion.htmlhttp://www.dezeen.com/2009/09/15/hila-goan-bridal-store-by-k1p3/http://blairpeter.typepad.com/weblog/2007/12/a-quick-trip-do.html
  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    51/57

    50

    Copyright SENA - 2013

    Irene 2012.http://html.rincondelvago.com/escaparatismo.html

    Tiendas por departamento sumarn S/. 5130 millones de ventas este ao.25 de Julio de 2013. http://pymex.pe/noticias/peru/tiendas-por-departamento-sumaran-s-5130-millones-de-ventas-este-ano

    Iluminacion de Vitrinas, Scaparato 2013,http://www.islasdevitrinas.com/iluminacion-vitrinas.html

    Cmo explora las imgenes el ojo humano?, Revista Muy interesante, AoXXII No.12, pgs. 98-106, Mxico 2005.http://codigosvisuales0.blogspot.com.ar

    http://www.escaparatinova.es

    Diseo de Interiores Para Espacios Comerciales, publicaciones Diseo deInteriores Para Espacios Comerciales rtice, Mlaga Espaa, 2012,http://books.google.com.co/books?id=ZiEdnvZAENIC&pg=PA209&lpg=PA209&dq=L%C3%A1mparas+Incandescentes+Emiten+luz,+porque+el+paso+de+la+corriente+el%C3%A9ctrica+pone+incandescente+el+filamento+de+tungsteno.+Cuanto+m%C3%A1s+alta+la+temperatura+del+filamento,+mayor+la+cantidad+de+luz+emitida.&source=bl&ots=di88U1wT04&sig=g6Yk82NGqPbv0yGX3Q7qoJlHsfw&hl=es&sa=X&ei=0y1pUubYIJDI9gSIkoHAAg&re

    dir_esc=y#v=onepage&q&f=true

    Normas de Exhibicin e Implantacin,http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oxaTzYTXS80J:www.nosoloapuntes.com/cas/site/documentos-lanzadera.asp%3Fid%3D1686+&cd=1&hl=es&ct=clnk, Septiembre 2013.

    Giraldo (2010)http://vitrinismoaldia.blogspot.com/

    Teora del color y colores primarios, Biblioteca de Joyera, Ral Ybarra2012,http://www.raulybarra.com/notijoya/biblioteca_archivos_1.1/notijoya_1.1/archivosnotijoya4/4diseno_color_teoria.htm

    http://html.rincondelvago.com/escaparatismo.htmlhttp://html.rincondelvago.com/escaparatismo.htmlhttp://html.rincondelvago.com/escaparatismo.htmlhttp://vitrinismoaldia.blogspot.com/http://vitrinismoaldia.blogspot.com/http://vitrinismoaldia.blogspot.com/http://vitrinismoaldia.blogspot.com/http://html.rincondelvago.com/escaparatismo.html
  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    52/57

    51

    Copyright SENA - 2013

    Propuesta de regulacin del diseo publicitario comercial de rotulacin en

    el centro histrico de la ciudad de Latacunga para combatir lacontaminacinvisual existente. Roberto Fernando Gallardo Pacheco, Ecuador 2011,http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1447/1/T-UTC-2080.pdf

    Iluminacin, http://es.wikipedia.org/wiki/Iluminaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

    Comunicacin, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    53/57

    52

    Copyright SENA - 2013

    IMGENES

    Imagen 1: Tienda del estudio de diseo Aqua Creations en Tel AvivTomada de:https://lh6.ggpht.com/80L4Nc7q3FxZK1k4A9_wuuZ2dHy_bxx_dvbhKFzcWf3L8JW6Qc8yHheEskH1vKjWFIn2kw=s135

    Imagen 2: Influencia del producto segn su ubicacin y altura. Imagen de autor.Tomado de:https://lh5.ggpht.com/mlCoziKj121G_4DOxDBT_tE9PApZrfVu4SLtXWUBFHcJDW

    yLK8UMufI5ehc6jrvP7ysxuQ=s170

    Imagen 3: Exhibicin producto a nivel superior de la cabeza. Imagen de AutorTomado de: https://lh5.ggpht.com/-sfJnD7vEx3Ux18FMOVVQILvMS7rIPIjpLOjvvCulAB_jn0Rpwy3QVQjjMGoZQJy5ml0Uw=s85

    Imagen 4: Exhibicin producto a nivel de los ojos. Imagen de AutorTomado de: https://lh5.ggpht.com/IhKg-dfHcGw_qR1Nv238V8ILBB3n0-

    gZ4Q0aYx32ap4TUv6plrtDeV49DkI2gsTii8a9kjw=s85

    Imagen 5: Exhibicin producto a nivel de las manos. Imagen de AutorTomado de:https://lh6.ggpht.com/7P9KXoZGIml1A25GQd_Ysb5Gf3mVqc36JNXwBCfzDx50Y2yL3O8hzbiM3bv0ySeJnk_vOw=s85

    Imagen 6: Exhibicin producto a nivel del suelo. Imagen de AutorTomado de:

    https://lh6.ggpht.com/5_se6V6jEaCEs18cKsco7qVXvDXshL8Kl6ePAIuNXwv53HxdF9U2OWg1rQhJOJDvJ9M2a4w=s85

    Imagen 7: Plano de distribucin de almacn Layout. Imagen de Autor

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    54/57

    53

    Copyright SENA - 2013

    Tomado de:

    https://lh3.ggpht.com/xJrGvAkXMP8QvC6FY1lDRZvZsP05nEFi2wT8dynv6NOYEsOYHpSJCXpC3vies7e5BAgxBw=s170

    Imagen 8: Distribucin de almacn- circulacin. Imagen de AutorTomado de: https://lh4.ggpht.com/sU0gMdKH-dR5oCM-t2R48oY_jjfgaoJgVSDR0sjkmDmEjTt9rsDk39W49qKGSWXtlEhpZTo=s170

    Imagen 9, exhibicin tienda por departamento. Falabella.Tomado de: https://lh5.ggpht.com/lgeaF_3CC5CKATWDSduNXpxC7MlSnY-NFiQa6haUM0Wk1XVXZbv5hPnKLnga7sGoUFOI6Q=s152

    Imagen 10, recorrido Visual.Tomado de:https://lh4.ggpht.com/6wcS35JJvOrYpUcuEykLp5xK0DR0rHvK6IcEH1ychTVMDgz3I3zzuaSRYaMkssZ7hogbQw=s109

    Imagen 11, distribucin de Exhibicin primaria. Imagen de AutorTomado de: SENA

    Imagen 12, distribucin de Exhibicin Secundaria. Imagen de AutorTomado de: SENA

    Imagen 13, distribucin de Exhibicin especial. Imagen de AutorTomado de: SENA

    Imagen 14, atencin personalizada en punto de venta. Imagen de AutorTomado de:https://lh5.ggpht.com/_sUruoS8Ffd2q5pVTPQaL9JAWHdK0rOUisSAgD6C4CcLlGeB9C6ESt25jI_VzSbj6c0QU5E=s170

    Imagen 15, auto servicio en punto de venta. Imagen de AutorTomado de:https://lh6.ggpht.com/Yw9zZTWKJ5YyxDofdayVamQzKbZjE8F3oNE2Kbrk7fz9tmYsULPsXFGAtJFeReAgobjf=s170

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    55/57

    54

    Copyright SENA - 2013

    Imagen 16, exhibicin temporal tipo stand. Imagen de AutorTomado de:https://lh4.ggpht.com/WM3Wd4w9YudoEEv5CrvdX5HfcXg0VHm9UE3dj8CM67JAkOPgzDj9Vi60HvNTEKsuqZoJ=s170

    Imagen 17, montaje tienda de novias. Philipp Thomanek of Israeli studio.Tomado de: https://lh3.ggpht.com/HUHs2dZIk8OT24g-NX0bfji_ZJ8IJ89Yc0G6LJ5jjyiIkT03HEH94mM7vEtDX9ULYH7IYKU=s114

    Imagen 18, montaje escaparate navideo. Tienda Barneys.Tomado de:https://lh4.ggpht.com/o7n8qpwf9D0ccFBOpwo15SLSaog1shN8WXH0nOGi66qkSdHIwZRGz7LJ8Mu9bPh7RXAnbA=s109

    Imagen 19, Instalacin de luz en Jerusaln. Festival Light in Jerusalem 2009.Tomado de:https://lh6.ggpht.com/WRU7oIevMg8k02leSkrlF1SpaCtMrtGErzOnGqXgbhIcg46n6hS1ehtlYUe6_Yxg-5hUlA=s117

    Imagen 20, variedad de Lmparas Halgenas.Tomado de:https://lh4.ggpht.com/jsiseCBVYRYoceihyPDH2Yfqbv5qiyzF3iP7QWNcxu7mfuxffcoGlZ9L8T5KydOEIf4VuA=s116

    Imagen 21, ejemplo de tipos de iluminacin.Tomado de: https://lh4.ggpht.com/mcRGcYzJxS6uk-PsKoBfEGLIBoCxMTO1DyWUN173OmtQ7PKyrng-qQ9wSr9bNJX1oFDgKA=s114

    Imagen 22, montaje escaparate Loreak Mendian.

    Tomado de: https://lh6.ggpht.com/HWcc9aAwRMnkh35tTy12DEc2xCP-w-vQGIwCiWqhgLCfEKHshN4CtFfyParHSFf-m979=s109

    Imagen 23, montaje exhibicin Noriyuki OtsukaLe Ciel Bleu.

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    56/57

    55

    Copyright SENA - 2013

    Tomado de: https://lh3.ggpht.com/ep3Q-V0pLztgfu8XGaWRg62-

    0_X4voFYjHoDX9M4_B34PZJkTsaBVaolI52mDZ3vkWjftg=s170

    Imagen 24, aportes de diseo por medio de los colores.Tomado de: https://lh3.ggpht.com/KMKuPsd5SjWtByciXsbeXQ6zJ_6-yqiJyRI7kehZYLK1zc9iARbj-FA3tQQOWENBGSAWrxw=s115

  • 7/25/2019 contenido4-140317175558-phpapp02

    57/57

    56

    CRDITOS

    Lderes de ProyectoCarlos Fernando Cometa Horta

    Juan Pablo Vale Echeverry

    Lder de Lnea

    Julin Andrs Mora Gmez

    Expertos TemticosOmar Bolvar

    Natalia Ochoa

    Asesora Pedaggica

    Yiced Pulido Cabezas

    Editora

    Andrea Del Pilar Rodrguez Salazar

    Equipo de Diseo

    Lina Marcela Garca Lpez

    Dalys Ortegn Caicedo

    Nazly Mara Victoria Daz Vera

    Equipo de Programacin

    Luis Fernando Amrtegui Garcia

    Charles Richar Torres MorenoCarlos Andrs Orjuela Lasso