Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993)

Post on 20-Jan-2016

42 views 0 download

description

Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993). Luis Sepúlveda. Luis Sepúlveda(1949-). Escritor chileno Vivió la represión durante el periodo militar. Fue exiliado. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Contextualización “Un viejo que leía novelas de amor” (1993)

Contextualización“Un viejo que leía novelas de amor”(1993)

Luis Sepúlveda

Luis Sepúlveda(1949-)

Escritor chileno Vivió la represión durante el periodo

militar. Fue exiliado. Ha cultivado diversos perfiles de la

narrativa, como el relato ecologista, el cuento infantil, la novela de intriga, la novela policíaca, la novela negra y la crónica de viajes

Contexto de la obra

Esta obra transcurre en la selva amazónica a mediados de siglo XX, cuando muchos colonizadores acuden al continente con la intención de hacer fortuna rápida sin grandes esfuerzos.

La selva

En ella hay algunos hispanos que sí se adaptan a la vida de la selva, y pasan a convivir en ella como si fuera su ambiente natural, lejos de la urbanización del mundo industrializado. Se muestra la pobreza de los colonos que viven en el interior de la selva, desdentados por la hambruna y la desnutrición, sin ningún tipo de comodidad, pero viven ahí como único modo de sobrevivir en un mundo cruel.

Personajes

Rubicundo Loachamín: era un dentista que iba dos veces al año a El Idilio.

Alcalde: era un hombre gordo, que le decían “Babosa”.

Antonio José Bolívar Proaño: era un viejo, que sabia leer, pero no escribir, estaba casado con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo.

Los Shuar: eran la Tribu indígena de la selva

Temas Temas

1. La determinante soledad.

El hombre lee las historias para aliviar su soledad.

“ Por primera vez se sintió acosado por el animal de la soledad”

Soledad que está determinada por la diferencia con los otros.

El viejo no es parte de los blancos ni de los indígenas.

Es un sujeto del entre.

El amor reducido a una relación sexual. Una unión de cuerpos, sin compromisos.

El viejo no se casaba con una shuar. “Era el amor puro sin más fin que el amor

mismo. Sin posesión y sin celos”. Contraste con el amor doloroso y sufrido.

El de los libros. Amor sufrido/ unión de los cuerpos.

2. La percepción de la muerte.

Pareciera que los personajes no le tuviesen miedo a la muerte, dado que se enfrentan con ella en el día a día.

La forma como tratan a los muertos, estos pasan a formar parte de la selva, como proceso de regeneración.

3.Lo trágico y la percepción de la muerte

4.Sobrevivencia del más fuerte.

La trigrilla es un animal fuerte. Ella busca la venganza por sus

hijos, es imparable. Representa el lado salvaje. Naturaleza que no se deja

dominar por los colonos blancos.

Los blancos invasivos ponen en peligro la tierra intocable.

América: Virgen Civilización/ barbarie Pero en el fondo el civilizado es más

salvaje, porque le quita el territorio de forma violenta al indígena.

5. La naturaleza en peligro

El viejo era como ellos ( los shuar) pero no era uno de ellos).

El sentido de pertenencia está determinado por el aprendizaje de las técnicas y forma de vida de los indígenas. Pero él sabe que es un blanco.

6. Identidad del personaje