Control de Plagas

Post on 12-Feb-2016

215 views 0 download

description

Trata de como hacer un control de plagas en los cultivos.

Transcript of Control de Plagas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

INVESTIGACIÓN DE:

AGROECOLOGÍA

TEMAS:

CONTROL INTEGRAL DE PLAGAS ROTACIÓN DE CULTIVOS ESTABLECIMIENTO DE POLICULTIVOS Y VARIEDADES

RESISTENTES ÉPOCAS DE SIEMBRA ELIMINACIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

RESPONSABLES:

TEJENA JHONNY ROMERO BORIS INTRIAGO NEWTON AVILA CARLOS GARCIA GEMA

Nivel: V

Facilitador:

Ing. SORAYA PEÑARRIETA BRAVO

Fecha:

17-07-2015

2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

Contenido

CONTROL INTEGREDO DE PLAGAS.....................................................................................................3

El campo de aplicación de ésta instrucción operativa se limita a las actividades de:.....................3

Existen 3 métodos para aplicar los desinfectantes:........................................................................3

La Desinsectación...............................................................................................................................4

Existen diversos métodos de aplicación para realizar una Desinsectación:...................................4

ROTACIÓN DE CULTIVOS....................................................................................................................6

Los efectos de la rotación de cultivos:............................................................................................6

Métodos y prácticas:......................................................................................................................7

ESTABLECIMIENTO DE POLICULTIVOS Y VARIEDADES RESISTENTES.................................................7

ÉPOCA DE SIEMBRA...........................................................................................................................7

ELIMINACIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS..........................................................................................8

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP).............................................................................................8

¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas?.......................................................................................8

Un programa MIP se basa en los seis componentes siguientes.....................................................9

Bibliografía.......................................................................................................................................10

3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

CONTROL INTEGREDO DE PLAGAS

Se considera como control integral de plagas a las técnicas de saneamiento ambiental consistentes en la utilización de agentes químicos o plaguicidas destinados al control de plagas (insectos, roedores y microorganismos) de efectos nocivos para la salud y la economía del hombre.El campo de aplicación de ésta instrucción operativa se limita a las actividades de:

Desinfección Desinsectación Desratización

La DesinfecciónExisten 3 métodos para aplicar los desinfectantes:

Aspersión Manual.- Este método es el más efectivo y de mejor control ya que permite un ataque directo sobre las superficies del área a desinfectar.

Sistemas ULV o Motopulverización.- Generalmente son equipos eléctricos, es como el sistema de aspersión con líquido en partículas mucho más finas que forman una especie de nube fría, lo cual le confiere gran poder de penetración.

Termonebulización.- A diferencia de la nebulización en frío, la nube generada posee una temperatura aproximada de 60o C en la boca de salida, permitiendo cubrir grandes superficies en menor tiempo.

4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

La Desinsectación.- Es una técnica de saneamiento ambiental que tiene como finalidad el control de insectos mediante la aplicación de diversos tipos de insecticidas y con técnicas que van a depender del ambiente a desinsectar y mediante los cuales se eliminaran insectos del tipo rastreros como cucarachas, pulgas, polillas, o voladores como moscas, mosquitos, zancudos, etc.Existen diversos métodos de aplicación para realizar una Desinsectación:

Aspersión Manual Sistema ULV o Atomización Termonebulización Espolvoreo Gel Insecticida

5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

La Desratización.- Proceso mediante el cual se realiza un control de roedores para su eliminación en una determinada zona o área. Los procedimientos pueden variar según el tipo y nivel de infestación.

Control Físico Control Biológico Control Químico

6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos apunta a minimizar el desgaste del suelo. Incluso, cuando la técnica se desarrolla de manera eficiente, se reduce la aparición de hierbas malas ya que el suelo se encuentra ocupado durante todo el año.

Los cultivos se rotan, generalmente, por razones económicas y del manejo de los nutrientes. La rotación también puede usarse como método para controlar insectos, malezas y enfermedades de las plantas. Las rotaciones de los cultivos no hospederos han probado ser efectivas contra los patógenos que habitan en el suelo y algunas plagas como los trazadores del maíz. (Martín Prager, José Restrepo, Adriana Zamorano, 2002).

La rotación de cultivos es necesaria para ofrecer una fuente de alimentación variada a los microorganismos del suelo; dado que están ubicados a distintas profundidades del suelo, son capaces de explorar las diferentes capas de suelo en busca de nutrientes La rotación de cultivos también proporciona una función importante fitosanitaria dado que previene transmisión de plagas y enfermedades específicas de un cultivo al próximo por medio de los residuos.

Los efectos de la rotación de cultivos:

Mayor diversidad en la producción vegetal y, por lo tanto, en la nutrición humana y animal.

Reducción y menor riesgo de ataques de plagas y malezas. Mayor distribución de una red de canales o bioporos creados por las diversas raíces

(varias formas, tamaños y profundidades). Mejor distribución del agua y los nutrientes a través del perfil del suelo. Exploración de nutrientes y agua en todo el perfil del suelo por las raíces de las

distintas especies, lo que resulta en un uso óptimo del agua y de los nutrientes disponibles.

7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

Incremento de la fijación del nitrógeno mediante simbiosis entre los simbiontes de la biota planta-suelo y un mejor equilibrio de N/P/K, tanto de las fuentes orgánicas como minerales.

Incremento de la formación de humus.

Métodos y prácticas:

Diseño e implementación de las rotaciones de cultivos de acuerdo a varios objetivos: producción de alimentos y forraje (granos, hojas, tallos), producción de residuos, control de malezas y plagas, asimilación de nutrientes y mezcla biológica debajo de la superficie / cultivo, etc.

Uso de semillas mejoradas / adecuadas para altos rendimientos así como alta producción de residuos de las partes aéreas y subterráneas, según las condiciones del clima y el suelo.

ESTABLECIMIENTO DE POLICULTIVOS Y VARIEDADES RESISTENTES

Establecimiento de policultivos y variedades resistentes El cultivo intercalado o policultivo también puede controlar la expansión de los insectos plaga y de los organismos patógenos. Al mezclar plantas no susceptibles a una plaga con plantas que suelen hospedarla en el mismo campo se puede reducir considerablemente la expansión de la plaga y de los organismos patógenos en los cultivos susceptibles. El establecimiento de variedades resistentes a determinadas plagas y al ataque de ciertas enfermedades también favorece el ambiente, porque estas variedades necesitarán menor aplicación de pesticidas. (MartínPrager, José Restrepo, Adriana Zamorano, 2002).

ÉPOCA DE SIEMBRA

Otra práctica de manejo integrado del cultivo es cambiar las épocas de siembra para evitar el ataque de insectos y enfermedades. Los ciclos de reproducción de los insectos están a menudo sincronizados con el crecimiento de las plantas. Si los cultivos pueden sembrarse unas semanas antes o después de la época normal de siembra, los agricultores pueden evitar la plaga de crecimiento del insecto que causa mayor daño a esos cultivos. Las variedades de maduración temprana pueden así escapar del ataque de los insectos. (Martín Prager, JoséRestrepo, Adriana Zamorano, 2002)

8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

ELIMINACIÓN DE PLANTAS HOSPEDERAS

Por medio del seguimiento frecuente (monitoría) de los cultivos se puede identificar la plaga que está reproduciéndose o pasando su ciclo vital en otra especie vegetal. Si el hospedero alternativo es otro cultivo, sería mejor no cultivar ninguna planta de ese cultivo en la misma área. Si ese hospedero es una maleza, es posible controlarla reduciendo así la población de la plaga. (Martín Prager, José Restrepo, Adriana Zamorano, 2002).

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

Es el uso inteligente de todos los recursos o métodos que el agricultor tiene disponibles para proteger sus cultivos del ataque de insectos, plagas, hongos y malezas.

¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas?

El manejo integrado de plagas –mejor conocido como MIP- se introdujo a gran escala en Indonesia a fines de los años 80, y hoy lo está promoviendo la FAO en más de 40 países de todo el mundo. El MIP permite a los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente dañinos y peligrosos.

Es la utilización de todos los recursos necesarios, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos.

9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas.

El manejo integrado o MIP extendió el concepto a toda clase de plagas y se expandió para incluir otras tácticas además de las químicas y biológicas. Los pesticidas químicos se podían usar sólo como parte de un esfuerzo integrado y tenían que ser compatibles con otras tácticas de control para toda clase de plagas. Otras tácticas como resistencia de la planta alimento contra sus parásitos y manipulaciones de cultivo entraron a formar parte del arsenal de MIP. Éste se convirtió en un sistema multidisciplinario que incluía expertos en entomología, patología vegetal, nematodes y malezas.

Un programa MIP se basa en los seis componentes siguientes

Niveles aceptables de plagas. El énfasis está en “control” no en “erradicación”. MIP mantiene que la erradicación completa de una plaga es a menudo imposible y que intentarlo puede ser sumamente costoso, insalubre y en general irrealizable. Es mejor decidir cuál es el nivel tolerable de una plaga y aplicar controles cuando se excede ese nivel (umbral de acción).

Prácticas preventivas de cultivo. La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras ‘técnicas de cultivo’ tales como medidas sanitarias (destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, por ejemplo).

Muestreo. La vigilancia constante es el pilar de MIP.3 Se usan sistemas de muestreo de niveles de plagas, tales como observación visual, trampas de esporas o insectos y otras. Es fundamental llevar cuenta de todo así como conocer el comportamiento y ciclo reproductivo de las plagas en consideración. El desarrollo de los insectos depende de la temperatura ambiental porque son animales de sangre fría. Los ciclos vitales de muchos

10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLACARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PORTOVIEJO-MANABÍ-ECUADOR

insectos dependen de las temperaturas diarias. El muestreo de éstas permite determinar el momento óptimo para una erupción de una plaga específica.

Controles mecánicos. Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Simplemente cogerlos manualmente o poner barreras o trampas, usar aspiradoras y arar para interrumpir su reproducción.

Controles biológicos. Los procesos y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover los insectos beneficiosos que atacan a los insectos plaga. Pueden ser microorganismos, hongos, nematodos e insectos parasíticos y depredadores.

Controles químicos. Se usan pesticidas sintéticos solamente cuando es necesario y en la cantidad y momento adecuados para tener impacto en el ciclo vital de la plaga. Muchos de los insecticidas nuevos son derivados de sustancias naturales vegetales (por ejemplo: nicotina, piretro y análogos de hormonas juveniles de insectos). También se están evaluando técnicas ecológicas de herbicidas y pesticidas con base biológica.

MIP se puede aplicar a todos los tipos de agricultura e incluso a la jardinería. Es el tratamiento ideal para los cultivos orgánicos y se basa en conocimiento, experiencia, observación e integración de técnicas múltiples y que no usa opciones químicas sintéticas. En agricultura de gran escala MIP puede reducir la exposición de los seres humanos a productos químicos con potencial tóxico y puede llegar a bajar los costos.

Bibliografía

(s.f.).Friedrich, T. (2015). FAO. Obtenido de Agricultura de conservación:

http://www.fao.org/ag/ca/es/1b.htmlGarcía, D. S. (21 de marzo de 2013). CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS. Obtenido de

http://es.slideshare.net/ventasayb/control-integrado-de-plagasMartín Prager, José Restrepo, Adriana Zamorano. (Enero de 2002). UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA. Obtenido de AGROECOLOGÍA: http://www.uneditorial.net/uflip/Agroecologia-una-disciplina-para-el-estudio-y-desarrollo-de-sistemas-sostenibles/pubData/source/Agroecologia-una-disciplina-para-el-estudio-y-desarrollo-de-sistemas-sostenibles-AB.pdf

ROTACIÓN DE CULTIVOS. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/rotacion-de-cultivos/