CORRIENTES IDEOLOGICAS PPQ, 8-07-09. Ideología Origen del término: 1796, D. de Tracy, como ciencia...

Post on 16-Feb-2015

14 views 0 download

Transcript of CORRIENTES IDEOLOGICAS PPQ, 8-07-09. Ideología Origen del término: 1796, D. de Tracy, como ciencia...

CORRIENTES CORRIENTES IDEOLOGICASIDEOLOGICAS

PPQ, 8-07-09

IdeologíaIdeologíaOrigen del término: 1796, D. de Tracy,

como ciencia de las ideas humanas.Conjunto de representaciones,

valores, pensamientos, que surgen de la vida social y la integran de modo esencial.

Sistema de creencias, formas de percepción y actitudes, atravesadas por juicios de valor, que motivan y orientan la participación social y política…

Grandes corrientes Grandes corrientes ideológicasideológicasI. Iluminismo

(S. XVIII - XIX)

A. Liberalismo

B. Socialismo

C. Anarquismo

II. Totalitarismos (S. XX) A. Fascismo

B. Nazismo

C. Comunismo (Stalinismo)

I. IluminismoI. Iluminismo

IluminismoIluminismoLa razón es capaz de generar cambios

económicos, políticos y socialesContexto: Rev. Americana, Francesa,

Industrial, grandes cambios sociales.Fe en progreso contínuo (positivismo),

en la libertad, en la igualdad.Se opone al absolutismo y la nobleza,

al mercantilismo, a la hegemonía de la Iglesia.

Más que escuela de pensamiento, Más que escuela de pensamiento, fue mentalidad de la burguesía, fue mentalidad de la burguesía, parte del clero y de la noblezaparte del clero y de la nobleza

Teóricos: Voltaire (igualdad ante la ley y libertades), Montesquieu (división en tres poderes); Rousseau (soberanía popular)

Obra maestra: Enciclopedia de las artes, las Ciencias… de Diderot y D’Alembert (1751)

Monarcas ilustrados: Pedro I de Rusia, Carlos III de España, Luis XIV de Francia

Fisiocracia (base de riqueza es la tierra), “laisse faire”, la economía obedece leyes naturales.

I.a. LiberalismoI.a. Liberalismo

LIBERALISMOLIBERALISMODoctrina de la naciente burguesía, se

impone desde fines del siglo XVIII, no es homogénea (desde Smith a Keynes).

Idea fuerza: Lucha por las libertades.Smith: la economía es regulada

naturalmente por la oferta y la demanda (mano invisible), nadie debe intervenir forzando su dirección.

Otros pensadores: Ricardo, Malthus, Keynes

Liberalismo…Liberalismo…Defensa de libertades, de la propiedad

privada (como reaseguro de libertades), de la economía del mercado y del libre cambio.

Individuos preceden al Estado, hay un “contrato social” que lo crea para defender ese pacto a través de leyes. Estado Constitucional.

Individuos, en libertad, son capaces de crear condiciones de su propio progreso.

Límite de estas libertades: voluntad de mayoría (el bien común).

Principios básicosPrincipios básicosLibertad de los pueblos.Democracia, voto libre, universal y directo.Orden constitucional.División en tres poderes que se fiscalizan

entre sí (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).Derechos ciudadanos: vida, libertad de

pensamiento, expresión, reunión, movilidad en territorio, etc. (DDHH de 1ra generac.).

Aparece, a mediados del XX, debate sobre igualdad.

Liberalismo en ParaguayLiberalismo en ParaguayCentro Democrático – Partido Liberal

(1887-40)Asociación Nacional Republicana-

Partido Colorado (1887-1933)Mov. Artesano del siglo XIX (parcial)

Epoca: De 1870 a 1933/1940 (hasta el intervencionismo de Natalicistas y Cuarentistas)

I.b. SocialismosI.b. Socialismos

SOCIALISMOSSOCIALISMOSContexto: nacimiento del proletariado

con la revolución industrial, degradación abrupta de condiciones de vida.

Critica al liberalismo, al capitalismo y al individualismo.

Antecesores: Babeuf, no a propiedad privada

Corrientes principales ◦Socialismo utópico◦Socialismo científico ◦Social democracia

Socialismo UtópicoSocialismo UtópicoNombre peyorativo, dado por Marx,

por ausencia de factibilidad y medios irreales.

Teóricos: Saint Simon (sociedad administrada por tecnócratas), Owen (gestión cooperativa), Prouhdon (la propiedad es un robo, religión como mal, anti-parlamentarismo)

Cerca está la doctrina social de la Iglesia, Rerum Novarum, Medellín, Teología de la liberación, etc.

Experiencias paraguayasExperiencias paraguayasNueva Australia (fines del XIX),

de huelguistas australianos. Colonia Primavera, S. XX

Ligas Agrarias (1960-1976), inicialmente orientadas por jesuitas de la Teología de Liberación.

Socialismo científicoSocialismo científicoTeóricos: Marx y Engels, “El capital”,

estruc. económicas como base, plusvalía como mecanismo de explotación, etapas de evolución de la historia desembocan en lucha de burguesía vs. proletariado.

Dictadura del proletariado abolirá capitalismo y Estado, para instaurar sociedad sin clases.

Énfasis no en individuo sino en colectividad.

OrganizacionesOrganizacionesInternacionales

◦I. Anarquistas y socialistas, 1864

◦II. Socialdemócrata, 1891◦III. Comunista, 1919◦IV. Trostskista

Social-democraciaSocial-democraciaAl inicio se propone abolir propiedad

privada, dar fin a desigualdades, cambiar instituciones burguesas.

Debate sobre democracia vs. Revolución, respeto a vías electorales. Despojados de DD. económicos, los trabajadores pueden mejorar redistribución ejerciendo sus DD. Políticos. Victorias electorales a fines del XIX.

Democracia no solo como táctica sino como valor político (social-democracia).

EfectosEfectosLuego de crisis de 1930, gbnos.

liberales adoptan medidas de legislación laboral, intervencionismo estatal, etc. (New Deal en USA, Welfare State en Europa)

Rige en la Europa Nórdica, Alemania, España, etc (Estado de Bienestar).

En ParaguayEn ParaguayPartido Socialista (Recalde Milessi,

UOP) 1914-1928Partido Revolucionario febrerista

(aceptado por la IS en 1980)País Solidario (APT de 1991, refundado

como PPS en 2000, miembro de la IS)

I.c. AnarquismoI.c. Anarquismo

ANARQUISMOANARQUISMOPrincipio: libertades absolutas (libertarios),

rechazo de toda opresión o dominio ideológico (religión o doctrina), político (partidos, Estado o burocracia), económico (de la propiedad privada, de una clase sobre otra) o jurídico (leyes, tribunales).

Fin: sociedad de libre acuerdo entre miembros (federalista, solidaria) sin leyes ni normas coercitivas.

Es ideología y teoría social-filosófica.

Anarquismo…Anarquismo…Teóricos: Proudhom, Bakunin, KropotkinSe escinden de la Primera Internacional,

opuestos a la idea de partido obrero.A. Proudhoniano (antiparlamentarismo).

Mutualismo.B. Individualista (Stirner, Ibsen,

Nietsche)C. Colectivista (Revolucionario,

propiedad comunal, Bakunin)D. Anarcosindicalismo (Sorel, acción

directa, huelga general revolucionaria)

En ParaguayEn Paraguay

Manifiesto de los Hijos del Chaco del XIX.

Revistas librepensadoras (inicio del XX).

Movimiento obrero y de artesanos (FORP de 1906, CORP de 1914-1931, LOM)

Radicalismo estudiantil, N.I.N., Toma de Encarnación en 1931.

II. TotalitarismosII. Totalitarismos

TOTALITARISMOSTOTALITARISMOSNace en el S. XX, Estado domina toda la

economía y la sociedad, se da fin a derechos y libertades individuales. Antiliberalismo, nacionalismo, imperialismo.

Mecanismos: Movilización de masas, propaganda, terror policíaco, control estatal de economía.

Poder concentrado en Partido Único -que actúa en nombre de una clase (proletariado) o de una raza (aria)- identificado con el Estado.

InstitucionesInstitucionesUna sola cabeza (Fuhrer, Ducce,

Premier) jefe de partido y del Estado, mesías carismático identificado a la nación y al Estado.

Solapamiento de fuerzas públicas y partidarias (policía política, milicias armadas).

En política exterior, expansionismo territorial (ocupación de “espacio vital”, fronteras naturales).

II.a. FascismoII.a. Fascismo

FascismosFascismosCapacidad movilizadora de masas, culto a

violencia.Rechazo radical al orden liberal y a sus

instituciones (partidos, parlamentos, división de poderes, libertades civiles, etc.) Corporativismo.

Destrucción de organizaciones y partidos de izquierda.

Intento de controlar/cooptar toda organización politica, social, cultural, económica, etc.

Propuesta de Estado fuerte, centralizado y autoritario.

Origen europeoOrigen europeoNace en 1920, crisis de posguerra,

devaluación, desempleo, irredentismo.Huelgas obreras, levantamientos

campesinos: surgen milicias de choque para reprimirlos.

Discurso social de izquierda, políticas de derecha (“derecha revolucionaria”)

Marcha s/ Roma de 1922, victoria electoral de 1924, leyes fascistísimas de 1928

En ParaguayEn ParaguayNacionalismo surge durante estabilidad política y

crecimiento económico (1914-20, carne enlatada y tanino) y durante la gran década del liberalismo (1924-28).

Grupos católicos (Irala y Stefanich en la LNI), estudiantiles (NIN), colorados (JN González) y liberales (cuarentistas) adoptan principios nacionalistas y algunos fascistas.

Nace con crisis del liberalismo: toma de Encarnación, putsch de Campo Grande y 23.X.31. Fascios de inmigrantes.

Doctrinas nacionalistas y totalitarias se difunden en posguerra del Chaco, desde oficiales de reserva, en masa combatiente.

Proceso en py…Proceso en py…Destrucción de instituciones del Estado liberal

desde 1936.Presencia militar en Ejecutivo, nacionalismo,

legislación totalitaria, estatista y “social”, rechazo a partidos y parlamento (tregua política en Dcto 502, ilegalización del P. Liberal de 1942), uso de propaganda política, represión y terror.

Archivo del Terror tiene unas 2000 fichas (presos, confinados en campos de concentración y exiliados) desde 1940, en 8 años. Desde la posguerra, se tortura y mata en reparticiones policiales-militares.

Proceso en Py…Proceso en Py…Desde el ’46 los Guiones Rojos (J.N. González

y V. Morínigo) movilizan milicias civiles uniformadas, chocan con izquierda obrera, empastelan periódicos, y combaten como Pynandis en la guerra civil del ’47. Se mantienen luego como Guardia urbana ...

En forma edulcorada y bajo sombrilla de la Guerra Fria, el Stronismo tiene componentes (control totalitario sobre OSC, partido único de facto, sistema de delación y terror, uso de milicias en represiones (guerrillas del 60, LAC del ’60-76, ataques a la UCA, caso Caaguazu, en 1980)

II.b. NazismoII.b. Nazismo

NazismoNazismoContexto similar, crisis de posguerra.Putsch de Munich de 1923, PNSOA,

redacción del Mein Kampf.Crece en elecciones del ‘32, guerra

callejera c/ militantes de izquierda, Hitler canciller, victoria en urnas en 1933.

III Reich de 1934, clausura de partidos, parlamento y sindicatos, SA, SS, Gestapo, leyes raciales, dirigismo económico, Ministerio de Propaganda.

EfectosEfectosExpansión bélica a partir de 1938

(Espacio vital).Campos de concentración (limpieza

étnica). Anti-semitismo, darwinismo social (Rosenbgerg).

En economía: Autarquía nacional, rígido intervencionismo estatal, empresas fuertemente controladas para elevar productividad.

“Totalitarismo perfecto” s/H. Arendt.

Nazismo en ParaguayNazismo en Paraguay◦Militantes o secciones del PNS en

Villarrica y Filadelfia.◦La “revolución nacional”, con brazo

fuerte en el ejército, Frente de Guerra (Aranda, Stagni, Benitez Vera) bajo el gbno. de Morínigo.

II.c. Comunismo stalinistaII.c. Comunismo stalinista

Comunismo StalinistaComunismo StalinistaTotalitarismo de izquierda.Revolución bolchevique, III Internacional

(1918).Economía de guerra, fin de libertades,

“dictadura de proletariado”.Stalin sube en 1928, planes quinquenales,

purgas del PCUS, culto a personalidad, Goulags hasta el ’57.

Partido único, belicismo y expansionismo imperialista, propaganda estatal, policía política, destrucción de sociedad y opinión pública.

En ParaguayEn ParaguaySurge en 1922, no del PS, sino del anarquismo.Bandera Roja (Lucas Ibarrola-1924) propone

defender “intereses del proletariado y de todos los que …sufran la tiranía y la injusticia del poder y del capital".

Tutelaje de Codovila (PC Argentino). En 1928, Comité Ejecutivo propone “crear, por medio de una revolución social, un gobierno de obreros, campesinos y soldados, como primera etapa para el logro del socialismo completo (...) y el paso posterior al comunismo".

El VI Congreso de la IC en Moscu (1928) lo admite como PC. Ibarrola no adhiere a la campaña anti-guerrera y Codovila purga el primer PC.

En ParaguayEn ParaguayUn nuevo PCP se crea en 1933, entre

antiguerrreros (Bs As). Hasta el ’89, existió en la clandestinidad, salvo meses en 1936 y 1946 .

Tienen fuerza durante la dictadura de Morínigo (1940-1948), controlan movimiento obrero y parte del estudiantil.

Salen de clandestinidad en la primavera democrática de 1946, hasta enero del ’47, cuando sufren grave represión y exilio.

Bajo la dictadura stronista es el grupo político mas castigado por la represión.

Escasa continuidad con nueva izquierda (P. Libre, P-Mas, Paraguay Pyahurá, Tekojojá, etc.)

Muchas graciasMuchas gracias