Corrosión

Post on 04-Jul-2015

139 views 1 download

Transcript of Corrosión

Corrosión Cristian Michel Azano Sepúlveda 3°B N.L.#5

Mtra. Alma Maité Barajas CárdenasEsc. Secundaria técnica #107

Introducción

Definición de “Corrosión”

Existen muchas definiciones para corrosión. La más comúnmente aceptada es la siguiente:

“Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica con su medio ambiente”

Nótese que hay otras clases de daños, como los causados por medios físicos. Ellos no son considerados plenamente corrosión, sino erosión o desgaste. Existen, además, algunos casos en los que el ataque químico va acompañado de daños físicos y entonces se presenta una corrosión-erosiva , desgaste corrosivo o corrosión por fricción.

Aún así, la corrosión es un proceso natural, en el cual se produce una transformación del elemento metálico a un compuesto más estable, que es un óxido.

Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal.

Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece que el material puede en cierto momento transferir y recibir electrones, creando zonas catódicas y zonas anódicas en su estructura. La velocidad a que un material se corroe es lenta y continua todo dependiendo del ambiente donde se encuentre, a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie, que van formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a aparecer imperfecciones en la superficie del metal.

Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico electroquímico, indica que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía, siendo la corrosión por lo tanto la causante de grandes perjuicios económicos en instalaciones enterradas. Por esta razón, es necesario la oportuna utilización de la técnica de protección catódica.

Se designa químicamente corrosión por suelos, a los procesos de degradación que son observados en estructuras enterradas. La intensidad dependerá de varios factores tales como el contenido de humedad, composición química, pH del suelo, etc. En la práctica suele utilizarse comúnmente el valor de la resistividad eléctrica del suelo como índice de su agresividad; por ejemplo un terreno muy agresivo, caracterizado por presencia de iones tales como cloruros, tendrán resistividades bajas, por la alta facilidad de transportación iónica.

La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado hoy en día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión, transportando un gran cátodo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre enterrada o sumergida. Para este fin será necesario la utilización de fuentes de energía externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la corriente suministrada por un transformador-rectificador de corriente.

El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia el metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su función

A está protección se debe agregar la ofrecida por los revestimientos, como por ejemplo las pinturas, casi la totalidad de los revestimientos utilizados en instalaciones enterradas, aéreas o sumergidas, son pinturas industriales de origen orgánico, pues el diseño mediante ánodo galvánico requiere del cálculo de algunos parámetros, que son importantes para proteger estos materiales, como son: la corriente eléctrica de protección necesaria, la resistividad eléctrica del medio electrólito, la densidad de corriente, el número de ánodos y la resistencia eléctrica que finalmente ejercen influencia en los resultados.

Preguntas detonadoras.

¿QUE ES LA CORROSIÓN ?

¿Qué PROVOCA LA CORROSION?

¿A QUE SE REFIERE EL TERMINO OXIDACION?

¿EN QUE SE COMPONE LA CORROSION

ELECTROQUIMICA?

Corrosión Electroquímica.

La corrosión es un proceso electroquímico en el cual un metal reacciona con su medio ambiente para formar óxido o algún otro compuesto. La celda que causa este proceso está compuesta esencialmente por tres componentes: un ánodo, un cátodo y un electrolito (la solución conductora de electricidad). El ánodo es el lugar donde el metal es corroído: el electrolito es el medio corrosivo; y el cátodo, que puede ser parte de la misma superficie metálica o de otra superficie metálica que esté en contacto, forma el otro electrodo en la celda y no es consumido por el proceso de corrosión. En el ánodo el metal corroído pasa a través del electrolito como iones cargados positivamente, liberando electrones que participan en la reacción catódica. Es por ello que la corriente de corrosión entre el ánodo y el cátodo consiste en electrones fluyendo dentro del metal y de iones fluyendo dentro del electrolito.

Aunque el aire atmosférico es el medio más común, las soluciones acuosas son los ambientes que con mayor frecuencia se asocian a los problemas de corrosión. En el término solución acuosa se incluyen aguas naturales, suelos, humedad atmosférica, lluvia y soluciones creadas por el hombre. Debido a la conductividad iónica de estos medios, el ataque corrosivo es generalmente electroquímico.

La definición más aceptada entiende por corrosión electroquímica “el paso de electrones e iones de una fase a otra limítrofe constituyendo un fenómeno electrónico, es

decir, transformaciones materiales con la cooperación fundamental, activa o pasiva, de un campo eléctrico

macroscópico, entendiéndose por macroscópico aquel campo eléctrico que tiene dimensiones superiores a las

atómicas en dos direcciones del espacio”.

En los procesos de corrosión electroquímica de los metales se tiene simultáneamente un paso de electrones libres entre

los espacios anódicos y catódicos vecinos, separados entre sí, según el esquema siguiente:

Fenómeno anódico: Ed1 Ec1 + n e-

Fenómeno catódico: Ec2 + n e- Ed2

Problemática de la Corrosión

Como se dijo en la definición de la Corrosión, ésta se presenta solamente en Metales. Por lo mismo, una de las mayores problemáticas es que la corrosión afecte principalmente a esta clase de elementos. Ello implica muchos tipos de problemas, de los cuales la mayoría son bastante serios.

Aún así, mencionemos que este proceso en sus variadas formas (dentro de las cuales se puede presentar) va produciendo un deterioro considerable en las clases de metales que afecta, los cuales con el tiempo, si no son tratados, inducen a su completa destrucción, lo cual implica también enormes pérdidas económicas y de producción.

¿ Cuando se le llama “corrosión seca” y cuando corrosión húmeda?

¿Qué tipo de proceso es la corrosión?

MECIONA POR LO MENOS 3 TIPOS DISTINTOS DE CORROSION

¿Cuál es el lugar donde el metal es corroído?

¿PROCESO DE ANODO Y CATODO?

¿QUE ES EL CATODO?

¿QUE ES EL ANODO?

¿QUE TIPO DE AMBIENTE ES PROBABLE QUE TENGA

MAS FACILIDAD A LA CORROSION?

.¿A QUE SE DEBE LA CORROSION ?

¿Cuál es la mayor problemática de la corrosión?

PRACTICA

MATERIALES

EXPERIMENTO

CRUCIGRAMA

r m h i d r o g e n o n a t u r a l

D e s g a s t e a c e c d

c d s e n l a c e s a m a r u e

u e o e v t e t h m o g

b r x c f a l l a s m i c r o o r g a n i s m o s s r

r c a t o d i c a f n o a d e p a a

i d q u i m i c a s s n o r l s d

m h u m e d a e s c s u l f h i d r i c o r a r a

i c e r a m i c a e e s o s e c

e a i o c l r m e t a l i c o t d i

n m a o s a a o i o l i q u i d o

t b n n i s o l i d o s c i c c n

o x i d o o r c o r r o s i o n b r o n c e

e d l e n t a e r r h s i t

n o o g d i s e ñ o i o n e s

t m a b n f

e l e c t r o q u i m i c a o n i m l

l n i d f i l t r a c i o n

e a o i c o n n

a l e a c i o n l i x i v i a c i o n o r c

l t o i t s e h

e r d d e s a

c o i f a c t o r e s r p s

t n c b a p a r a m e t r o s

r i a l c o e

o c e c p g

l a s m i c r o b i o l o g i a

i s o e o

t a l u m i n i o d n

o a

e l e c t r o d o

e

s

Hipótesis

En este proyecto nos enfocaremos en la corrosión de

algunos metales(acero inoxidable, acero al carbón,

aluminio, níquel y cobre), y en que sustancias se corroen con más rapidez.

ObjetivoDar conocer en que sustancias se

corroen algunos metales.

Experimentación

Sustancia. Acero Inoxidable. Acero al Carbón Aluminio Níquel Cobre TiempoCloro Se empezo a oxidar. Se empezo a oxidar. No presento oxidación. No presento oxidación.No presento oxidación. 1:30

Disolución salina Se empezo a oxidar. No presento oxidación. No presento oxidación. No presento oxidación.No presento oxidación. 1:30Vinagre No presento oxidación. No presento oxidación. No presento oxidación. No presento oxidación. Se empezo a oxidar. 1:30

Ácido Muriático Se oxido. Se oxido. No presento oxidación. Se oxido. Se oxido. 6 días.

Conclusiones

El único metal que no se oxida es el Aluminio.

ResultadosTodos los metales se oxidaron en alguna de

las sustancias, solo el aluminio no presento

corrosión en ninguna de las sustancia.

Bibliografía.

Oscar González y Elizabeth García.. (27 de noviembre de 2005). Corrosión. 4 de Abril de 2014, de Universidad de Sonora.

México Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos3/corrosion/corrosion.shtml

https://www.youtube.com/watch?v=u9H9a5j1GZw