Crecimiento hacia afuera_modelo_expor

Post on 04-Jul-2015

6.394 views 0 download

Transcript of Crecimiento hacia afuera_modelo_expor

Crecimiento hacia afuera

modelo exportador1880-1930

Entre estas dos fechas, se extienden 50 años de crecimiento de la economía en Latinoamérica. Gracias al proceso de industrialización que se dio en los países “avanzados” como: Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Francia... Donde los campesinos se volvieron obreros de la industria, y dejan de ser productores de alimentos de manera creciente y por consiguiente aumentan las demandas de exportación con los países latinoamericanos.

Este hecho estimula el cultivo en las tierras latinas y el cultivo de productos tales como:

1. Café.

2. Azúcar.

3. Plátano.

4. Cereales.

5. Carne.

Pero también la exportación latina tuvo otra salida: a parte de la alimentación, también manejaron las materias primas. Como se sabe Latinoamérica se caracteriza en la comercialización de estas ultimas para la industria.

A la economía de los países hispanoamericanos ingresa, mediante estas exportaciones, divisas para hacer sus importaciones.

Y el estado obtiene, a través de las tasas aduaneras que los productos paguen su salida del país y el dinero necesario para satisfacer los intereses de las deudas

Los préstamos extranjeros constituyen la principal fuente de financiación de las naciones hispanoamericana: intentan cohesionar y modernizar sus tierras mediante la construcción de obras(caminos, puertos, red de ferrocarril).

su dependencia de las exportaciones, doble, mercantil y financiera. No sólo las importaciones dependen de ellas, sino también del pago de la deuda externa.

En 1924 secrea el Instituto del Café con el fin de estabilizar los precios y evitar sus periódicas caídas mediante la compra de toda la producción.

A largo plazo, sin embargo, la política del Instituto tendrá efectos negativos, ya que la estabilidad del precio estimula la aparición de nuevos productores, además de favorecer a otros países latinoamericanos