Crítica del Film

Post on 15-Jan-2016

35 views 1 download

description

Crítica del Film. Por Anibal Vecchio. ANALISIS. Narrativo: estructura Formal: iluminación, cámara, montaje, sonoro, actoral. Simbólico: interpretación de símbolos y asociación. Análisis de los fotogramas. Luis Buñuel. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Crítica del Film

Crítica del Film

• Narrativo: estructura

• Formal: iluminación, cámara, montaje, sonoro, actoral.

• Simbólico: interpretación de símbolos y asociación. Análisis de los fotogramas

ANALISIS

Por Anibal Vecchio

• Proveniente de una familia acomodada económicamente, Luis Buñuel Portoles nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, España.

• Desde pequeño comienza a visualizar óperas y obras de teatro ya que su familia poseía palco en el teatro Principal de Zaragoza.

• Al finalizar sus estudios secundarios se instala en la Residencia de Estudiantes para estudiar Ingeniería Agrónoma. Allí conoce a Dalí y Lorca entre otros artistas.

• En 1928 realiza su primer libro de poesías surrealistas llamado “Un Perro Andaluz”.

• Luego de realizar Un Perro Andaluz junto a Salvador Dalí es admitido en el grupo de surrealistas de André Breton.

Luis Buñuel

Narrativo• Un perro Andaluz presenta una evidente ausencia de la estructura Aristotélica Clásica, aquella que sostiene la división en 3 actos: Introducción, Nudo y Desenlace. • La “incoherencia narrativa” está directamente vinculada al automatismo psíquico y a la aleatoriedad del inconsciente como propulsor y formador de imágenes.

• La construcción dramática (personajes, entorno, acciones) construyen una pesada atmosfera de incomodidad e extrañamiento que nos obliga a dejar de lado la razón para conectarnos con nuestro costado emocional.

• Las conexiones espacio – temporales son confusas, engañando y desorientando al espectador.

• El Decoupage espacial trasgrede las leyes del cine clásico.

Formal• La película original está rodada a 18 cuadros por segundo (velocidad del cine mudo) mientras que la re-sonorizada se adaptó a 24 cuadros para la sincronía imagen/sonido.

• El blanco y negro homogeniza un mundo incoherente y potencia el concepto de opuestos/complementarios arraigado en el film.

• La iluminación en rasgos generales esta basada en el claroscuro ya que se visualizan juegos de luces y sombras de fuertes contrastes.

• Desde lo actoral hay un trabajo grotesco (exageración de la figura) que le brinda al film aun un mayor grado de irrealidad.

• La escenografía en este caso define el status social de los personajes. El departamento es amplio, luminoso y con una prolija fachada. Caracteres que nos sitúan en la burguesía que tanto Buñuel detestaba y criticaba.

Hipotesis

En el film “Un Perro Andaluz” (1929) de Luis Bueñuel , el vínculo de los personajes es utilizado para materializar las preocupaciones de la época y angustias personales de los autores, siendo estas la represión sexual, las relaciones de pareja, el sadismo de la sociedad y la frialdad de la burguesía.

Fotograma 1

“Érase una vez…” – Inicio de los cuentos fantasiosos con universos magicos - Temporalidad indefinida – Invitación del director a lo de desconocido.

Fotograma 2

Atmosfera pesada y violenta - Sustituciones simbólicas – Elementos fálicos por similud de forma o capacidad cortante -

Fotograma 3

Yuxtaposición de planos construyen retrato de Buñuel por Dalí (1924) – Uso de la técnica del claroscuro - Formas circulares vinculadas a la mujer y a la fertilidad –

Metafora visual navaja = nube

Fotograma 4

Presentación del personaje femenino (estereotipo pasivo) – Ruptura Edipo (anécdota Buñuel y su madre)

Fotograma 5

Reemplazo de la mirada exterior por la interior – Realidad violentamente sesgada – Caracterización de la Vaca con pestañas femeninas – Impacto violento en el

publico -

Fotograma 6

Ingreso al espacio onírico incoherente y atemporal – Ciudad vacía y desolada (espacio burgués) – Hombre con atuendos de mujer (representación de la

homosexualidad atribuida a Lorca) – Ingreso de la música: Tristán E Isolda.

Fotograma 7

Espacio interior Burgues – Uso limitado del plano general para orientar al espectador – Mujer Interior pacifico, Hombre Exterior – Plano falsa subjetiva -

Evoca al deseo/la transforma

Fotograma 8

Obra “La Encajera” de Delft – Miembro de la burguesía de Delft - No lleva ropas de trabajo – Refleja la virtud de la mujer en su actividad pero estática (calma

interna) – Arroja el cuadro y se moviliza por su pulsión – Porque no estornudar (Duchamp)

Fotograma 9

Cámara subjetiva – Posición Cenital – Fuertes diagonales que brindan movimiento – Sensación de caída – Mujer excitación interna (pulsión Eros)

Fotograma 10

Pulsiones antagónicas, batalla entre Eros(erótica) y Tanatos – Tragedia de la existencia – Imposibilidad del amor

Fotograma 11

Corbata como representación simbólica masculina (falo) – Símbolo de diferenciación de la elite burocrática -

Fotograma 12

Materialización del deseo – Pulsión como fuerza constante (no murió con el) – El “cadáver” debe ser erogenizado - Sinécdoque Corbata/Hombre/Virilidad

Fotograma 13

Mano masculina vinculada a la masturbación (onanismo) y al castigo cristiano – Presencia de hormigas (Dalí) - Unión de las imágenes por fundido cruzado – Figuras y formas femeninas (pelo púbico) – La sexualidad y la prohibicion.

Fotograma 14

Toma Cenital – Figura circular (femina) + baston (simbolo sexual masculino) = Figura Andrógina – rompe con estereotipos sexuales de la sociedad

Fotograma 15

Fotografía de la sociedad burguesa que Buñuel critica y detesta – Morbo, espectáculo y egoísmo social - Presencia ridícula de la autoridad

Fotograma 16

Cámara subjetiva – Interpelación directa al espectador.

Fotograma 17

Pulsión de destrucción (Tanos) erógena – Fragmentación del cuerpo en partes vivas – Proyección del deseo libidinal - Estado de éxtasis-

Fotograma 18

El peso de la educación religiosa y burguesa (Buñuel) se antepone al deseo sexual – Pianos elementos de arte burgueses (Dalí) - Asno sirve de montura a la

Sagrada Familia en su huida a Egipto

Fotograma 19

“Decalogo” de los artistas surrealistas:“emborracharse y no dormir por varias noches”

Fotograma 20

Caracterización de la figura paterna/autoridad como limite – No es un personaje real, es una metáfora, caracterizada por el mismo -

Fotograma 21

Uso de los separadores con continuidad narrativa

Fotograma 22

Uso de la cámara lenta como recurso onírico/extrañamiento – Figura de la crucifixión/castigo de la epoca – regresión a la niñez mediante el pupitre –

Diagonales de la composición nos llevan al niño minimizado

Fotograma 23

Posible metáfora de “el conocimiento es poder” o critica al racionalismo – Caracterización del personaje mediante la iluminación - Muerte del padre como

elemento liberador y de goce (deseo Edipico) – Dalí y su doble Salvador (hermano difunto)

Fotograma 24

Emparejamiento de la muerte con el goce – Pulsión de vida/muerte

Fotograma 25

Homenaje a “Desayuno sobre la hierba de Manet” – Imposibilidad del vinculo amoroso - Manet critica la hipocresía social de la época (hombres finos con

prostitutas)

Fotograma 26

Posible metáfora de “el conocimiento es poder” o critica al racionalismo – Caracterización del personaje mediante la iluminación - Muerte del padre como

elemento liberador y de goce (deseo Edipico) – Dalí y su doble Salvador (hermano difunto)