Cuadro Reseña de Textos

Post on 07-Oct-2015

6 views 0 download

description

Cuadro

Transcript of Cuadro Reseña de Textos

Hoja1Materia: Estructura social y demografa ArgentinaBibliografaTextoAutorAoReseaLa reestructuracin de la economa argentina durante las ltimas dcadas. De la sustitucin de importaciones a la valorizacin financiera.Basualdo2006Patrones de acumulacin del capital. Segunda etapa de sustitucin de importaciones (Gobiernos Frondizi-Guido), incorporacin de la industria pesada. Crecimiento de la exportaciones de origen industrial y del endeudamiento privado en funcin de la industrializacin sustitutiva. Crecimiento sostenido del PBI y PBI per cpita. Golpe 1976: cambio en el rgimen social de acumulacin. Interrupcin forzada de la sustitucin de importaciones por un nuevo bloque de poder dominante. Proceso de endeudamiento externo, estatal y privado, inversin extranjera directa y desindustrializacin con cada del PBI y PBI per cpita. La desindustrializacin se expres en la cada de la participacin del producto industrial con respecto al PBI, reduccin de la gran industria local y prdida de puestos de trabajo. La produccin industrial qued reducida a aquellas actividades con ventajas comparativas naturales (alimentos, petrleo) o protegidas (automotriz). La valorizacin financiera devino el eje de las relaciones econmicas en su conjunto. Los sectores oligoplicos locales, junto con capital extranjeros, se dedicaron a tomar deuda externa y colocarla en el mercado local, aprovechando la diferencia de intereses, para luego fugar las divisas al exterior. El endeudamiento dej de ser un medio para financiar capital de trabajo o inversin y se transform en un vehculo de generacin de renta financiera. El excedente apropiado por los sectores dominantes no puede explicarse nicamente en funcin del crecimiento econmico, dado que lo super ampliamente, dado que tiene su origen en la redistribucin regresiva del ingreso: cada del salario real y de la participacin de los asalariados en el ingreso nacional.ConceptoDefinicinPatrn de acumulacin de capital o rgimen social de acumulacinSegn Robert Boyer (citado por Basualdo): estudiar las posibilidades en el largo plazo de la acumulacin equivale, pues, a buscar las diferentes regularidades sociales y econmicas con respecto a: -un tipo de evolucin de la organizacin de la produccin y de las relaciones de los asalariados con los medios de produccin; -un horizonte temporal de valorizacin del capital sobre la base del cual puedan deducirse los principios de gestin; -una distribucin del valor que permita la reproduccin dinmica de las diferentes clases o grupos sociales; -una composicin de la demanda social que valide la evolucin tendencial de las capacidades de produccin; -una modalidad de articulacin con formas no capitalistas, cuando estas ltimas ocupan un lugar determinante en la formacin econmica estudiada. De all surge la definicin de rgimen de acumulacin. Se designar con este trmino al conjunto de regularidades que aseguran una progresin general y relativamente coherente de la acumulacin del capital, es decir que permita reabsober o posponer las distorsiones y desequilibrios que nacen permanentemente del mismo proceso. Para Enrique Arceo: las caractersticas del modo de acumulacin dependen de la estructura econmico-social, de las luchas polticas y sociales que fueron conformando esa estructura y de la composicin del bloque de clases que deviene dominante y que impone un sendero de acumulacin acorde con sus intereses.

Hoja2

Hoja3