Cuarto Enfoque Criminologico REAL

Post on 11-Aug-2015

1.458 views 15 download

Transcript of Cuarto Enfoque Criminologico REAL

CUARTO ENFOQUE CRIMINOLOGICO

Una explicación a través del Derecho Administrativo Sancionatorio

Combate el fenómeno del crimen en el hombre mismo, un hombre verdaderamente nuevo, creativo, libre, capaz y ético que pueda decidir qué hacer y qué no hacer, sin la intervención directa del Estado, que deberá volverse un amable componedor, sólo para aquellos delitos gravísimos(naturales) que mantengan la convivencia y eviten la venganza privada.

* Explicación del derecho administrativo sancionatorio

El modelo del Cuarto Enfoque Criminológico, trata de abordar una alternativa innovadora al momento de la penalización de los delitos o actos desviantes en un mundo como hoy, una sociedad globalizada, de tal forma que, apoyándose en el Derecho Administrativo Sancionatorio, nos propone una solución humanitaria a éste problema que afecta a las personas que están siendo procesadas legalmente.

Menciona también al hombre como el factor más importante para la administración de la justicia, pues en él reside resolverla, y por lo contrario, es también el generador de un buen número de delitos.

*Presupuestos

El cuarto enfoque responde a sus propios cuestionamientos de esta forma: 1) ¿Está vigente el poder sancionador del Estado? La potestad sancionadora del Estado sí está vigente; sin embargo, en el campo criminal está en crisis, pues muchas de las conductas típicamente antijurídicas, culpables y punibles, por su inoperatividad generan impunidad. 2) ¿Qué resultado ha tenido la pena de privación de la libertad La pena privativa de libertad no ha cumplido sus fines retributivos, disuasivos, correctivos, protectores y resocializadores? 3) ¿Es respetuosa de los derechos humanos la Penología actual? La Penología actual no respeta los derechos humanos de los sancionados, sino que se infligen penas no estipuladas en ningún ordenamiento jurídico y ejercen un control social vejatorio de los derechos fundamentales del hombre.

*Introducción

La finalidad del presente estudio es sacar a la luz una nueva teoría criminológica:

a) No solo enfocarse en estudiar de manera individual al criminal como la Escuela clásica, ni como en la Escuela Moderna que estudiaba también el entorno social del criminal.

b) Incluye tanto a la victima y el modo en que va a ser restaurado el daño causado por parte del sujeto activo del delito y el papel del Estado es crear o legislar leyes que vayan de acuerdo a la restitución del daño que sean justas para la victima pero también que no sobrepasen los derechos del delincuente.

*Objetivo

La Nueva Criminología y la Teoría Marxisista del crimen; son parte del pasado como las explicaciones tradicional y liberal. Hoy se plantea una política criminal que afirma la existencia de un derecho administrativo sancionatorio cuyo contenido reduce el campo de acción del Derecho Penal que deberá ser legitimo, minimo y respetuoso de los derecho humanos.

* Hipótesis

En una sociedad libre e igualitaria no sólo se sustituye la gestión autoritaria por una de carácter social para el control de la desviación o diversidad, sino que pierde progresivamente su connotación y recupera funciones y significados diferentes, no sólo negativos.

* SOCIEDAD IGUALITARIAEs aquella que tolera al máximo esa desviación o diversidad.Es aquella que deja el máximo de libertad a la expresión de lo diverso.Constituye la manifestación mas amplia de la individualidad de cada hombre, y permite el máximo aporte creativo y crítico a la construcción y enriquecimiento comunitario de una sociedad de productores libres.* SOCIEDAD DESIGUALEs la que teme y reprime lo diverso, porque su represión en todos los sistemas normativos en los que se presenta constituye una técnica esencial para la conservación de la desigualdad.Cuanto más desigual una sociedad tanto más extenso y oneroso el catálogo de definiciones negativas de desviación.

* Justificación

Revisión critica del estudio del cuarto enfoqueNociones generales: la primera tarea del cuarto enfoque consiste en analizar los modelos epistemológicos utilizados por la criminología tradicional, libre y nueva criminología. Dice se hace necesario crear garantías que sean el fundamento del surgimiento de una sociedad mejor. Las personas se encuentran desprotegidas y sometidas a la arbitrariedad del estado y sus funciones.

*Revisión critica

Un derecho penal legítimo, discurso coherente a los derechos humanos-mínimo, que evite la venganza privada.-respetuoso de los derechos humanos, en el orden institucional punitivo.

El modelo del Cuarto Enfoque Criminológico, trata de abordar una alternativa innovadora al momento de la penalización de los delitos o actos desviantes en un mundo como hoy, una sociedad globalizada, de tal forma que, apoyándose en el Derecho Administrativo Sancionatorio, nos propone una solución humanitaria a éste problema que afecta a las personas que están siendo procesadas legalmente.

Menciona también al hombre como el factor más importante para la administración de la justicia, pues en él reside resolverla, y por lo contrario, es también el generador de un buen número de delitos.

Muestra también algunos ejemplos de actividades que increíblemente presentan una gama muy grande de delito en su proceso, aunque no necesariamente el delito tenga que ser con el consentimiento de los agentes, como lo es la biogenética (lucrando con la manipulación de los genes, clonando y creando mutaciones o híbridos) o los llamados delitos informáticos, en delitos que van desde una estafa hasta fraudes, secuestros, pornografía, entre otros.

Hace hincapié en el hecho de que la realidad va mucho más rápido que la legislación, a la letra, nos dice: “ya no se requiere de operadores de justicia, sino de administradores de la misma, la tipificación de los delitos, impostergablemente debe responder a investigaciones criminológicas y no a aspectos políticos, económicos y sociales coyunturales”, logrando con ello el autocontrol social, regulando el funcionamiento de las personas y las instituciones.

* Análisis

De manera muy importante, resalta la diferencia casi siempre ignorada entre los Derechos Humanitarios y los Derechos Humanos (éstos últimos son la plataforma de este enfoque), puesto que los primeros consisten en los sentimientos de protección hacia las víctimas de las guerras, son derechos de excepción, de urgencia cuando se ha roto el orden jurídico internacional y los segundos son garantías (no jurídicas) que tenemos como personas y que primordialmente defienden la dignidad y el respeto hacia los humanos, irrefragables en cualquier circunstancia, difíciles, por el contrario, de aplicar en situaciones de algún conflicto armado.. Su importancia radica en que los Derechos Humanos surgen antecediendo a la ley.

Como he mencionado en el párrafo anterior, a raíz de los Derechos Humanos, emana la idea del 4° Enfoque Criminológico, que es el hecho de que los Derechos Humanos son una forma de hacer realidad la paz y así erradicar la delincuencia de la que estamos rodeados, pero no sólo aplicándolos, sino agotando todos los recursos en la eliminación del crimen, y no apegándonos tanto al Derecho Penal (dejando de aplicar los litigios) pues aun éste no ha cumplido totalmente con su finalidad, que es el terminar con la criminalidad.

* REVISIÓN CRITICA DEL ESTUDIO DEL CUARTO

ENFOQUE Nociones generales: la primera tarea del

cuarto enfoque consiste en analizar los modelos epistemológicos utilizados por la criminología tradicional, libre y nueva criminología. Dice se hace necesario crear garantías que sean el fundamento del surgimiento de una sociedad mejor. Las personas se encuentran desprotegidas y sometidas a la arbitrariedad del estado y sus funciones.

* ANÁLISIS DEL MODELO UTILIZADO

El cuarto enfoque basa sus estudios en lo referido a la reacción social institucional, y responde sus interrogantes realizando las siguientes consideraciones:1) La no aceptación de la omnipotencia del estado, se ha manifestado paulatinamente. El poder sancionatorio del estado es abusivo y se ha excedido de los fines con que fue concebido.2) Hay que reducir al mínimo el uso de la pena privativa de la libertad, tanto en su frecuencia como en su duración. La pena privativa de la libertad no cumple con sus funciones, sino por el contrario; reproduce e incrementa criminalidad por el concepto de derecho punitivo prevaleciente.3) El estado es responsable de los casos de detención en exceso o sin justificación y responde pecuniariamente por estos actos y los miembros de las agencias judiciales deberán ser procesados ágilmente por ello y sancionados penalmente.Se hace necesario crear garantías que sean el fundamento del surgimiento de una sociedad mejor. Las personas se encuentran desprotegidas y sometidas a la arbitrariedad del estado y sus funciones.

* SURGIMIENTO HISTORICO DEL CUARTO ENFOQUE

Comprende entre 1985 y 1990, cuestionamiento al poder sancionatorio del estado en materia penal principio a surgir en el mundo entero. Fenómenos sociológicos, políticos, económicos y tendencias internacionales. a) El glasnostb) La tendencia a la desaparición de los regímenes totalitarios en el mundo.c) La agonía y muerte anunciada del comunismo.d) La caída del muro de Berlíne) El fin de la guerra fríaf) Esfuerzos pacificadores en el mundo y el ocaso de los movimientos insurgentes en américa latina.g) La encíclica “Centesimus Annus” del papa Juan Pablo II que recrimina al comunismo como sistema de vida.h) Vigilancia de los organismos internacionales por el respeto de los derechos humanos.i) El desarrollo tecnológico, la sociedad de la informática, la era de la robótica y su influencia en nuevas formas de criminalidad.j) Estilos de vida mundialesk) El movimiento ecologista mundial y nueva protección al medio ambiente con efectos criminalizantes.l) La perestroika.m) La economía por bloques y global.n) La privatización de los servicios del estado.o) Economía mundial de libre mercado.p) La guerra del golfo pérsico.

*Complemento al surgimiento histórico

Se titula del discurso a la ejecución. porque consideramos que se ha pasado de cuestionar la legitimidad del poder sancionatorio del estado , que es nuestro modelo , a la abolición en algunas partes del mundo de ese poder , trasladándolo a otros organismos muchas veces de facto a quienes las personas le reconocen mayor legitimidad que los organismos legales regulados e instituidos.Se pretende devolver el poder sancionatorio del estado al individuo , democratizando la creación de la ley , su aplicación y ejecución, dándole participación a los individuos. y a su libertad individual.

* DEL DISCURSO A LA EJECUCIÓN

Se titula del discurso a la ejecución. porque consideramos que se ha pasado de cuestionar la legitimidad del poder sancionatorio del estado , que es nuestro modelo , a la abolición en algunas partes del mundo de ese poder , trasladándolo a otros organismos muchas veces de facto a quienes las personas le reconocen mayor legitimidad que los organismos legales regulados e instituidos.Se pretende devolver el poder sancionatorio del estado al individuo , democratizando la creación de la ley , su aplicación y ejecución, dándole participación a los individuos. y a su libertad individual.

*CULTURA DE LOS 90s Tenemos tendencia a sintetizar todo, estamos frente a

una “cultura sintética” deregionaliza al individuo, pues resta importancia a los valores patrióticos , a los cuales ve como un lastre que le impide integrarse a la modernidad , representada por la cultura universalista.Esta cultura tiene como efecto inmediato y visible, él derribamiento de las fronteras culturales que dividen a los países.El cuarto enfoque no se refieren a las conductas que reciben reproche moral , sino a aquellos que son típicas , antijurídicas y culpables en una época y país determinado.

DÉCADA DE LOS AÑOS 1990

Esta década esta dividida en un par de generaciones seguidoras de la X. Ellas son:

La Generación Y (1982-1992)

La Generación Z (1993-2004).

Y comenzó con grandes cambios en la política internacional, con geniales adelantos tecnológicos, con actos de fe y muertes históricas.

Algunos cambios en la política internacional fueron:

• Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS dando nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían permanecido bajo su influjo. De entre estas naciones sobresaldría la Federación Rusa, que abandonó la dirección del Partido Comunista y estableció un sistema presidencial, fue liderada por Boris Yeltsin (1991).

Nuevos países• 1990

– 11 de marzo: Lituania declara su independencia de la Unión Soviética• 1991

– 9 de abril: Georgia declara su independencia de la Unión Soviética.– 25 de junio: Eslovenia y Croacia declaran su independencia de

Yugoslavia, reconocidas en 1992.– 20 de agosto: Estonia recobra su independencia de la Unión Soviética.– 24 de agosto: Ucrania declara su independencia de la Unión Soviética.

No es reconocida hasta el 1 de diciembre de 1991.– 27 de agosto: Moldavia declara su independencia de la Unión Soviética.– 31 de agosto: Kirguistán declara su independencia de la Unión

Soviética. No es reconocida hasta el diciembre de 1991.– 1 de septiembre: Uzbekistán declara su independencia de la Unión

Soviética.– 8 de septiembre: Macedonia se independiza de Yugoslavia.– 9 de septiembre: Tayikistán declara su independencia de la Unión

Soviética.

‒ 23 de septiembre: Armenia declara su independencia de la Unión Soviética.‒ 27 de octubre: Turkmenistán declara su independencia de la Unión Soviética. No es reconocida hasta el 12 de diciembre de 1991.

16 de diciembre: Kazajistán declara su independencia de la Unión Soviética.

1992 ‒ 5 de abril: Bosnia-Herzegovina se independiza de Yugoslavia. 1993 ‒ 1 de enero: disolución de Checoslovaquia, dando nacimiento a dos

nuevos países: República Checa y Eslovaquia.‒ 24 de mayo: Eritrea se independiza de Etiopía

• En enero de 1993, Bill Clinton asumió el cargo de presidente de los E. U. A.

• Clinton respaldó negociaciones en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-israelí estuviera más cerca que nunca de resolverse, si bien no llegó a concretarse una solución.

• 1994. Instauración de una democracia multirracial en Sudáfrica. Nelson Mandela es Presidente.

Adelantos tecnológicos:• La aparición de Internet como una herramienta al

alcance de la población, marca una revolución cultural.• Primer desciframiento completo del código genético de

un organismo vivo, la bacteria Haemophilus influenze. (1995)

• Llegada de Toy Story: primera película realizada por ordenador. (1995)

• La oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. (1997)

• Aparece el DVD -Digital Versatile Disc. (1997)• La introducción y generalización de los teléfonos

móviles. (1998)

Muertes Históricas:

Fallece víctima del SIDA a los 45 años, Freddie Mercury, líder del grupo musical Queen. (1991)

Muere Marlene Dietrich, una de las grandes estrellas del cine de todos los tiempos.

Kurt Cobain, líder de la banda musical Nirvana y símbolo de la Generación X es encontrado muerto en su hogar. (1994)

Selena, cantante de Tex-Mex es asesinada en Corpus Christi, Texas. (1995)

La muerte de la princesa Diana en un accidente automovilístico, conmueve al planeta. (1997)

Actos de fe: El Papa Juan Pablo II visita Cuba. (1998)

• Mikail Gorbachov es distinguido como Premio novel de la Paz. (1991)• Catástrofe en Centroamérica por el huracán Mitch. (1998) • Entrada en vigor del Euro. (1999)

Otros:

En la música:

Surge la cantante de R&B y Pop, Mariah Carey, la cantante más importante de la década, según la revista Billboard.

Surgen nuevos fenómenos del pop como: Spice Girls, Celine Dion, Shania Twain, Robbie Williams, Backstreet Boys, Britney Spears, Christina Aguilera y N'Sync .

Madonna lanza su controversial disco Erotica y una de sus más conocidas canciones, Vogue. Además de sus dos mejores discos Bedtime stories y el mundialmente premiado Ray of light.

Surge el Brit Pop de influencias vintage, como The Beatles, The Rolling Stones, entre otros; Sus exponentes: Oasis, Blur ,Pulp, Elástica y Supergrass.

Michael Jackson es declarado Rey del Pop.

Y disfruta de una fama máxima. Sacan a la venta el primer álbum de género Nu

metal de Korn. Green Day llega a su apogeo en el rock, con el

lanzamiento de su disco Dookie. Se crea la música grunge o rock alternativo

(Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Alice in Chains , etc.)

Género musical asociado al Rock cuyo epicentro se sitúa en la ciudad de Seattle (Estados Unidos), que posee un alcance

mundial a partir de su aparición a principios de la década de 1990. Fue una tendencia vista a menudo en adolescentes

durante dicha época.

EL GRUNGE O ROCK ALTERNATIVO.

Smashing Pumpkins

Chevelle Stone Temple Pilots The Pixies

Nirvana Guns n’ Roses

Pearl JamHole

Antecedentes históricos: Movimiento musical más duro que tenia sus

raíces en el Punk y el Heavy metal de los 70’.

Sus Principales forjadores son Nirvana, Soundgarden, Pearl Jam y Alice in Chains.

Antecedentes sociales: La gente del Grunge casi se convirtieron en

los nuevos hippies. Sin embargo, no estaba asociado a la delincuencia, pero sí a las drogas.

EN GENERAL

El Grunge es un movimiento musical que nació por las necesidades de las personas por escapar de la música repetitiva y monótona que se escuchaba en esos tiempos.

Nirvana, fue el grupo más representativo e importante para este movimiento por que fue el mayor exponente y fue el grupo que difundió este estilo.

El Grunge empezó a decaer luego de la muerte de Kurt Cobain, pero aun existen bandas que muestran este estilo, como los son: Pearl Jam, Silverchair, Soundgarden (recientemente disuelto) y otros.

Esta es la primera música alternativa que fue comercial y gracias a ellos podemos encontrar a otros grupos que siguieron sus pasos.

Música en México

Paulina Rubio Fey Jeans OV7 Kabah Enrique Iglesias Backstreet Boys Britney Spears

Intocable Pesado Selena Los Invasores del

Norte Los Cardenales del

Norte El Poder del Norte Los Reyes del Camino Los temerarios

Moda de los 90’s• La década discreta

Tras el desenfreno de los años ochenta, menos es más se convirtió en la clave de estilo de una generación consumidora de básicos que defendía la democratización del lujo. El nuevo gurú mediático: Calvin Klein, el favorito de los más jóvenes. Desde la cadena MTV, Kurt Kobain fue nombrado líder globalizador del grunge: vaqueros desgastados, camisetas raídas, camisas de cuadros… el éxito de Prada y su mochila de nailon.

• Además la gente comenzó expresar su individualidad usando los piercings, tatuajes, tintes del pelo y otras tendencias, muy comunes de la moda de 1990.

• Pero ninguna tendencia se desarrolló para convertirse en una moda que caracterizaría a la década, como los corsés fueron característicos de los 50 y los pantalones campana de los 60.

• Existía una serie de tendencias que se consideraban tendencias de la moda de 1990, como la moda grunge, rap o hip-hop, la moda de colores neón, y la moda de la brillantina.

Grunge• El toque contracultural

del grunge.• Los amantes de esta

música siempre combinaban playeras con el nombre de sus artistas en tonos negros, de cuadros encima, shorts a la rodilla mal cortados o jeans con muchos agujeros. Tenis tipo converse y el pelo largo, despeinado y sucio.

Sensualidad tipo lolita• La moda en los

adolescentes fue influenciada por el estilo de Alicia Silverstone y Liv Tyler quienes usaban la sensualidad tipo Lolita llevada a un nivel moderno con provocativas minifaldas, tops de satín, vestidos cortos con flores y chaquetas de mezclilla.

Brit Pop El brit pop hizo su entrada a

mediados de los ’90 y como consecuencia, se produjeron una serie de divisiones que nos hacían pensar que estábamos ante los partidarios de “The Beatles” y “The Rolling Stones” enfrentándose nuevamente.

Inspiraban atuendos combinados entre el brillo de los tonos fuertes cítricos y las prendas vintage de los ’70. Playeras con motivos británicos, el sweater con raya cruzada al medio, pantalones a cuadros o el infaltable chaquetin tipo Adidas.

• Fueron tiempos gloriosos para las supermodelos como Claudia Schiffer, Naomi Campbell y Christy Turlington, por nombrar algunas. Esto impuso una norma de delgadez que se trasladó pronto al común de las mujeres, desatando debates y preocupaciones por los casos de anorexia.

Albumes más vendidos de los 90’s:

1. Shania Twain: Come On Over (1997) logró la insuperable cifra de 22,000,000 de ejemplares vendidos.

2. Banda sonora de El Guardaespaldas (1992); Whitney Houston encargada de interpretar 8 de los 15 temas del disco, incluyendo el tema:"I Will Always Love You", que llevo a que se vendieran más de 19,100,000 ejemplares.

3. Alanis Morissette: Jagged Little Pill (1995) con más de 19,000,000 de ejemplares vendidos.

4. Hootie & The Blowfish: Cracked Rear View (1994) más de 16.100.000 ejemplares.

5. Garth Brooks: No Fences (1990) Llegó a 16,000,000 de discos vendidos.

6. Garth Brooks: Double Live con 15,000,000 de ejemplares vendidos.

7. Santana: Supernatural (1999). Más de 14.600.000 de ejemplares vendidos.

8. Backstreet Boys: Backstreet Boys (1997) inicio con 14,100,000 ejemplares vendidos.

9. Garth Brooks: Ropin' The Wind (1991) más de 14,000,000 de ejemplares vendidos.

10. Britney Spears: Baby One More Time (1999) llegó al record de 13,900,000 ejemplares vendidos.

11. Backstreet Boys: Millennium (1999) con 13,400,000 ejemplares vendidos.

12. Metallica: Metallica (1991) vendio más de 13,300,000 ejemplares.

Psicosis del fin del mundo

A la par de que todos estos acontecimientos sucedían, al finalizar el año 1998, salieron diversas teorias de que al finalizar el año de 1999 sería el fin del Mundo y abría un apagón informático y así el fin del mundo, es por eso que en el último trimestre del año 1999 se dieron un sinfín de suicidios masivos de parte de personas que se encontraban en sectas o bien que decían haber recibido un mensaje mesianico.

GRACIAS

INTEGRANTES DEL EQUIPO *Calderón Domínguez Ma. del Carmen

* Bueno López Francisco Javier *Torres Romero Juan Francisco

*Carranza Fernández Julia Daniela