Cuenta Pública 2009 Auditoría de Desempeño al Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el...

Post on 03-Feb-2016

227 views 3 download

Transcript of Cuenta Pública 2009 Auditoría de Desempeño al Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el...

Cuenta Pública 2009

Auditoría de Desempeño al Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo

en Educación Inicial y Básica

CONTENIDO

I. Contexto

II. Política pública

III. Universal conceptual

IV. Resultados

V. Dictamen

VI. Síntesis de las acciones promovidas

VII. Impacto de la fiscalización

I. Contexto

CONTENIDO

En 1990, México contaba con 81.2 millones de habitantes; el 29.0% vivía en regiones rurales.

I. Contexto 1990

En las regiones rurales, 6 de ca-da 10 de niños en edad prees-colar no estaban inscritos en las escuelas.

1990

I. Contexto

El 54% de los niños, habitantes de regiones rurales, no concluían la educación primaria.

1990

I. Contexto

5 de cada 10 jóvenes en edad escolar de las áreas rurales no estaban inscritos en la secunda-ria.

1990

I. Contexto

La inasistencia de los alumnos a la primaria era del 60%.

1990

I. Contexto

En el nivel secundaria la inasis-tencia de los estudiantes fue del 69%.

1990

I. Contexto

9 de cada 10 niños y jóvenes que no estaban inscritos en pri-maria y secundaria se incorpo-raban al trabajo.

1990

I. Contexto

En el ciclo 1989-1990 la repro-bación en el medio rural era de 7.9%, mayor que el índice na-cional de 6.0%.

Índice de reprobación en primaria (Ciclo escolar 1989-1990)

Nacional Medio rural0.01.02.03.04.05.06.07.08.0

67.9

1990

I. Contexto

La reprobación en secunda-ria en el medio rural era de 9.2%, mayor que el índice na-cional de 7.3%.

Índice de reprobación en secundaria

(Ciclo escolar 1989-1990)

Nacional Medio rural

0.01.02.03.04.05.06.07.08.0

7.39.2

1990

I. Contexto

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 2.6

3.7

En el ciclo 1989-1990, la de-serción escolar en el medio ru-ral era de 3.7%, mayor que el índice nacional.

Índice de deserción en primaria

(Ciclo escolar 1989-1990)

Nacional Medio rural

1990

I. Contexto

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0 5.1

8.2

La deserción escolar en secun-daria era de 8.2%, mayor que el índice nacional.

Índice de deserción en secundaria (Ciclo escolar 1989-1990)

Nacional Medio rural

1990

I. Contexto

Los docentes carecían de es-trategias didácticas adecuadas a las necesidades de los alum-nos rurales.

1990

I. Contexto

En el ciclo escolar 1989-1990, la asistencia de los docentes en las zonas rurales era del 59%.

1990

I. Contexto

El 75% de las primarias que a-tendían a alumnos en regiones rurales no estaban equipadas.

1990

I. Contexto

El 70% de las secundarias en regiones rurales tenían deficien-cias en sus instalaciones.

1990

I. Contexto

En esas regiones la correspon-sabilidad e importancia por la educación de los hijos era mí-nima.

1990

I. Contexto

II. Política pública

CONTENIDO

II. Política pública

Aplicar programas compensa-torios que garanticen condi-ciones para abatir el rezago educativo y lograr la equidad.

Mandato de Ley

Ley General de Educación, 1993

Disminuir las brechas educativas y de oportunidades existentes en el país.

Objeto

Decreto para operar el Programa de Acciones Compensa-torias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (5 de junio de 1993).

II. Política pública

Reducir las desigualdades regio-nales de género y entre grupos sociales en las oportunidades e-ducativas.

Objetivo

PND 2007-2012

PND: Plan Nacional de Desarrollo.

II. Política pública

Ampliar las oportunidades e-ducativas para reducir las de-sigualdades entre grupos so-ciales, y cerrar brechas.

Estrategia

PSE 2007-2012

PSE: Programa Sectorial de Educación.

II. Política pública

Lograr que los niños y jóvenes con rezago educativo reciban educación inicial y culminen su educación básica.

Línea de acción

PIMP DEL CONAFE 2007-2012

PIMP: Programa Institucional de Mediano Plazo.

II. Política pública

Lograr la exitosa transición a preescolar de los niños meno-res de cuatro años de edad.

Objetivo. Educación inicial

ROP: Reglas de Operación del Programa.

ROP 2009

II. Política pública

Capacitar a padres de niños de 0 a 4 años para concien-tizarlos sobre la importancia de su educación.

Acciones. Educación inicial

ROP 2009

II. Política pública

Objetivo. Educación básica

Contribuir a mejorar los indica-dores de la educación básica en las regiones rurales del país.

ROP 2009

II. Política pública

Construir y rehabilitar espacios educativos en primarias y se-cundarias de regiones rurales.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Otorgar materiales educativos y didácticos a alumnos de pri-maria y secundaria.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Capacitar a docentes de escue-las de primaria y secundaria en regiones rurales.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Entregar 1,500 pesos mensua-les a docentes de primaria que cumplan con los requisitos para recibirlos.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Otorgar 1,300 pesos trimestra-les a jefes de sector del nivel primaria que cumplan los requisitos para recibirlos.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Entregar 2,400 pesos trimes-trales a supervisores de prima-ria que cumplan los requisitos para recibirlos.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

Dar apoyos por 5,000 pesos anuales a las Asociaciones de Padres de Familia en primaria y secundaria.

APF: Asociación de Padres de Familia.

Acciones. Educación básica

ROP 2009

II. Política pública

III. Universal conceptual

1. Cumplimiento de objetivos

2. Cobertura de atención

3. Otorgamiento de apoyos

4. Gasto del programa

Hilos conductores

Hilo conductor 1

1. Cumplimiento de objetivos

1.1. En educación inicial

1.2. En educación básica

III. Universal conceptual

2. Cobertura de atención

2.1. En educación inicial

2.2. En educación básica

III. Universal conceptual Hilo conductor 2

3. Otorgamiento de apoyos3.1. En educación

inicial3.2. En educación básica

III. Universal conceptual Hilo conductor 3

4. Gasto del Programa

4.1. Publicación del presu-puesto

4.2. Presupuesto ejercido4.3. Gasto por alumno

III. Universal conceptual Hilo conductor 4

CONTENIDO

IV. Resultados

R 1

ROP 2009: lograr la exitosa transición a preescolar de los ni-ños menores de cuatro años de edad.

El CONAFE careció de estu-dios e indicadores para medir el cumplimiento del objetivo.

1.1. En educación inicialIV. Resultados 1. Cumplimiento de objetivos

56586062646668707274

73.3

62.4

R 2

MIR 2009: disminuir a 7.0% la brecha en el logro académico entre alumnos compensados y no compensados en primaria y secundaria.

En el ciclo 2008-2009 la bre-cha fue de 10.9%, superior en 3.9 puntos porcentuales a la pre-vista.

MIR: Matriz de Indicadores de Resultados

Brecha:10.9%

Porcentaje de alumnos con logro elemental(Ciclo escolar 2008-2009)

No compensados Compensados

1. Cumplimiento de objetivos1.2. En educación básicaIV. Resultados

R 3

MIR 2009: registrar una reprobación menor a 6.0% en alumnos compensados de primaria y secundaria.

1. Cumplimiento de objetivos

En 2009 el índice de reprobación fue de 5.7%, mejor que la meta prevista.

1.2. En educación básicaIV. Resultados

R 3

MIR 2009: registrar una reprobación menor a 6.0% en alumnos compensados de primaria y secundaria.

Porcentaje de reprobación (Ciclo escolar 2008-2009)

1. Cumplimiento de objetivos

0

1

2

3

4

5

6

5.7

3.82.9

El índice de reprobación en a-lumnos compensados fue ma-yor que el nacional y el de a-lumnos no compensados.

1.2. En educación básica

Alumnos compensado

s

Índice nacional

Alumnos no compensados

IV. Resultados

R 3

MIR 2009: registrar menos de 1.8% de deserción en alum-nos compensados de primaria y secundaria.

1. Cumplimiento de objetivos

En 2009 el índice de deserción fue 1.6%, mejor que el com-prometido.

1.2. En educación básicaIV. Resultados

R 3

MIR 2009: registrar menos de 1.8% de deserción en alum-nos compensados de primaria y secundaria.

1. Cumplimiento de objetivos

Porcentaje de deserción(Ciclo escolar 2008-2009)

Alumnos compensado

s

Índice nacional

Alumnos no compensados

0

1

2

3

4

5

6

1.6

1.0

0.8

El índice de deserción en a-lumnos compensados fue ma-yor que el nacional y el de a-lumnos no compensados.

1.2. En educación básicaIV. Resultados

R 4

Para el ciclo 2008-2009 el CONAFE no estableció metas para medir el mejoramiento de estos indicadores.

ROP 2009: contribuir a mejorar la repetición escolar y la efi-ciencia terminal en primaria y secundaria.

1. Cumplimiento de objetivos1.2. En educación básicaIV. Resultados

R 5

MIR 2009: otorgar educación inicial en 23,000 localidades.

El CONAFE atendió a padres y madres de 24,375 localida-des, 6.0% más que lo compro-metido.

22,000

22,500

23,000

23,500

24,000

24,500

23,000

24,375

Localidades

2.1. En educación inicial

Meta programada Meta alcanzada

2. Cobertura de atenciónIV. Resultados

El CONAFE atendió al 34.6% de las 70,522 localidades con-sideradas como objetivo.

2.1. En educación inicial2. Cobertura de atención

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

24,375 23,000

70,522

Meta prevista

Población objetivo

Meta alcanzada

R 5

Localidades

MIR 2009: otorgar educación inicial en 23,000 localidades.

IV. Resultados

R 6

MIR 2009: atender con acciones compensatorias a 87,782 es-cuelas de primaria y secundaria.

2. Cobertura de atención2.2. En educación básica

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

Escuelas(Ciclo escolar 2008-2009)

Meta previstaMeta alcanzada

87,782

78,177 El CONAFE atendió a 78,177 escuelas de primaria y secun-daria, el 89.0% de las progra-madas.

IV. Resultados

R 6

MIR 2009: atender con acciones compensatorias a 87,782 es-cuelas de primaria y secundaria.

22,000

22,500

23,000

23,500

24,000

24,500

78,177

153,004

Atendidas Objetivo

Las 78,177 escuelas atendi-das representaron el 51.0% de las escuelas identificadas como objetivo.

2. Cobertura de atención2.2. En educación básica

Escuelas(Ciclo escolar 2008-2009)

IV. Resultados

R 11

MIR 2009: formar y orientar 1,025,793 padres y madres.

En el ciclo 2008-2009 se formó y orientó a 412,100 padres y madres, el 40.2% de los progra-mados.

3.1. En educación inicial3. Otorgamiento de

apoyos

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

Padres y madres(Ciclo escolar 2008-2009)

Meta prevista Meta alcanzada

1,025,793

412,100

IV. Resultados

MIR 2009: entregar 485,233 materiales educativos a alumnos de primaria y secundaria en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE entregó el 100% de los materiales educativos pro-gramados.

R 9

3.1. En educación inicial3. Otorgamiento de

apoyosIV. Resultados

R 8

MIR 2009: construir y rehabilitar 3,155 espacios educativos en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE construyó y rehabi-litó 1,030 espacios educati-vos, el 32.6% de los progra-mados.

3.2. En educación básica

3. Otorgamiento de apoyosIV. Resultados

La construcción y rehabilitación de 1,030 espacios significó que 11 entidades no mejoraran sus escuelas.

MIR 2009: construir y rehabilitar 3,155 espacios educativos de primaria y secundaria en el ciclo escolar 2009-2010.

Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

R 8

IV. Resultados

R 10

MIR 2009: entregar 24,750 paquetes didácticos completos a escuelas primarias y secundarias.

Se entregaron 29,800 paque-tes, 5,050 paquetes más por-que en 8 entidades se entre-garon de manera incompleta.

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

IV. Resultados

R 12

MIR 2009: capacitar a 42,054 docentes de primaria y secun-daria en el ciclo 2009-2010.

El CONAFE capacitó a 37,183 docentes, el 88.4% de la me-ta prevista.

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

IV. Resultados

MIR 2009: entregar 11,254 apoyos a docentes en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE entregó 6,267 apo-yos económicos a docentes, el 44.3% de los comprometidos.R

13

Docentes(Ciclo escolar 2009-2010)

Meta alcanzada

11,254

6,267

Meta prevista

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

IV. Resultados

MIR 2009: entregar 4,395 apoyos económicos a supervisores educativos en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE entregó 3,348 apoyos económicos a super-visores educativos, el 76.2% de los programados.R

13

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

Supervisores(Ciclo escolar 2009-2010)

Meta alcanzada

4,395

3,348

Meta prevista

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

IV. Resultados

MIR 2009: el CONAFE previó otorgar 712 apoyos a jefes de sector de educación básica en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE entregó 529 apo-yos a jefes de sector, el 74.3% de la meta comprometida.

3. Otorgamiento de apoyos

R 13

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

Jefes de sector(Ciclo escolar 2009-2010)

Meta alcanzada

712

529

Meta prevista

3.2. En educación básica

IV. Resultados

MIR 2009: apoyar económicamente a 66,208 Asociaciones de Padres de Familia en el ciclo escolar 2009-2010.

El CONAFE otorgó los apoyos económicos al 100% de las Asociaciones de Padres de Fa-milia previstas.R

14

3. Otorgamiento de apoyos3.2. En educación

básica

IV. Resultados

PEF 2009, art. 28: el CONAFE publicará en el primer bimes-tre, el monto asignado y la población objetivo del programa por entidad federativa.

El CONAFE publicó en el ter-cer bimestre de 2009 el mon-to asignado y la población obje-tivo del programa.

4.1. Publicación del presupuesto

R 16

4. Gasto del programaIV. Resultados

CE, cláusula quinta: el CONAFE establecerá anualmente las acciones, metas y montos del apoyo a las entidades.

En los CE suscritos en 2009 no se establecieron las accio-nes, metas y montos del pro-grama.

4.1. Publicación del presupuesto

CE: Convenios EspecíficosR 17

4. Gasto del programaIV. Resultados

LGDS: los programas para personas en marginación o vul-nerabilidad no podrán sufrir disminuciones presupuestarias.

En 2009 el presupuesto origi-nal del programa registró una reducción del 23.9% por par-te de la SEP.

4.2. Presupuesto ejercido

R 18

4. Gasto del programa

LGCG: Ley General de Desarrollo Social

Reducción: 499.5 (23.9%)

Presupuesto original: 2,090.8 (100%)

Presupuesto 2009(millones de pesos)

IV. Resultados

R 19

En 2009 el gasto anual por a-lumno fue de 259 pesos, inferior en 35.1% al de 2005, de 399.8 pesos.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0 399.8 415.7 411.8374.7

259.0

20092005 2006 2007 2008

Gasto por alumno, 2005-2009(Pesos)

4.3. Gasto por alumno

LGCG: los entes aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro de los gastos.

4. Gasto del programa

LGCG: Ley General de Contabilidad Gubernamental

IV. Resultados

CONTENIDO

V. Dictamen

V. Dictamen

La ASF considera que, en términos generales, el CONAFE cumplió razonablemente con las disposiciones normativas aplicables respecto de la operación del programa en el ejer-cicio 2009, entre las que destacan:

Opinión con salvedad

En el ciclo 2008-2009, brindó educación inicial a padres de familia de 24,375 localida-des, 6.0% más que las progra-madas.

V. Dictamen

En el ciclo 2008-2009, registró un índice de reprobación de 5.7% en los alumnos compen-sados, mejor que la meta de 6.0%.

V. Dictamen

En el ciclo 2008-2009, los a-lumnos compensados registra-ron un índice de deserción de 1.6%, mejor que el 1.8% com-prometido.

V. Dictamen

El CONAFE no dispuso de in-dicadores para medir el cum-plimiento del objetivo general de la educación inicial.

Excepto por los resultados siguientes:

V. Dictamen

En el ciclo 2008-2009 no se al-canzó la meta de reducir la brecha educativa a 7.0%; fue de 10.9%.

V. Dictamen

En el ciclo 2009-2010, el CONAFE construyó y rehabilitó 1,030 espacios educativos, el 67.7% de la meta.

V. Dictamen

En el ciclo 2009-2010, el CONAFE capacitó a 37,183 do-centes, el 88.4% de los pre-vistos.

V. Dictamen

Se ejercieron 1,591,322.9 mi-les de pesos, y se registró una reducción del 23.9% en el presupuesto original.

V. Dictamen

CONTENIDO

VI. Síntesis de las acciones promovidas

VI. Síntesis de las acciones promovidas

15 Recomendaciones al De-sempeño

Se determinaron 15 observaciones que generaron:

CONTENIDO

VII. Impacto de la fiscaliza-ción

VII. Impacto de la fiscali- zación

Que el CONAFE construya los indicadores para medir el cum-plimiento del objetivo en la educación inicial.

Que el CONAFE disminuya la brecha educativa entre los a-lumnos compensados y los no compensados.

VII. Impacto de la fiscali- zación

Que el CONAFE incremente la cobertura de atención pobla-cional en educación básica.

VII. Impacto de la fiscali- zación

Que el CONAFE cumpla con las metas de construcción y rehabilitación de espacios e-ducativos.

VII. Impacto de la fiscali- zación

Que el CONAFE cumpla con las metas de capacitación a docentes de educación básica en las escuelas atendidas.

VII. Impacto de la fiscali- zación

Que el CONAFE fortalezca el control para evitar que se re-duzcan los recursos financie-ros del programa.

VII. Impacto de la fiscali- zación