Cuenta Pública Región de Antofagasta

Post on 28-May-2015

1.651 views 3 download

description

Cuenta Pública Región de Antofagasta

Transcript of Cuenta Pública Región de Antofagasta

DE LA CUNA AL MUNDO

Cuenta Pública ParticipativaJunta Nacional de Jardines Infantiles

2006 - 2009

COBERTURA: Aumento de Salas Cuna Nacional

Evolución de Grupos año 2005 a 2009 Aumento más del 300%

539906

1.652

2.455

3.259

CA

NT

IDA

D

Fuente: Departamento de Contraloría Interna, Cobertura y Terceros, y Departamento de Informática y Planificación

COBERTURA: Aumento de Salas Cuna Regional

Aumento 345%Número de salas por año

2005 2006 2007 2008 2009

COBERTURA: Estamos en casi toda la Región

N° de jardines por Comuna

Antofagasta 22

Calama 14

Taltal 3

Tocopilla 4

San Pedro de Atacama 4

Sierra Gorda 0

María Elena 1

Ollagüe 0

Mejillones 2

Total 50

COBERTURA: Recursos Invertidos

Inversión Pública en Salas Cunas y Niveles Medios de JUNJI Total Nacional

País 2006 2007 2008 2009

Total 4.527.660.885 28.492.546.540 58.922.262.765 78.324.675.747

Inversión regional

Región 2006 2007 2008 2009

Total 34.000.000 1.827.758.460 1.782.354.239 2.609.447.733

CALIDAD: Aumento Coeficiente Personal Educativo

Sala Cuna

Personal Coeficiente Anterior Coeficiente Actual

Educadoras de Párvulos 1 por cada 40 lactantes 1 por cada 20 lactantes

Técnico en Párvulos 1 por cada 10 lactantes 1 por cada 6 lactantes

CALIDAD: Aumento Coeficiente Regional en Jardines Infantiles

2005 2006 2007 2008 2009

Dirección Regional y Jardines infantiles de administración directa

Jardines infantiles administrados por terceros

2007 2008 2009

Mejoramiento de condiciones laborales

• Se aplica una política de selección de personal que permite contar con el equipo idóneo para cada tarea.

•Mejoramiento de grado

•Bono de modernización

• Bono de Seicep

•Bono post laboral

• Incentivo al retiro

• Aumento al monto regional para •capacitación (de $1.400.000 a $4.200.000).

• Convenio ING

• Comité Bipartito JUNJI/ AJUNJI que ha logrado lo siguiente: Almuerzo mejorado para funcionarias, tiempo para café/te en la mañana, vestuario, estabilidad laboral.

• Implementación de la Unidad de Buen Trato Laboral.

Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia

1. Liderazgo

2. Gestión de los Procesos

Educativos

3. Participación yCompromiso de la

Familia y la

Comunidad

4. Protección y

Cuidado

5. Gestión y

Administración de

RRHH y

Financieros

6. Resultados

• Conformación de equipos territoriales.

•Capacitación del 100% de funcionari@s en el modelo.

•Evaluación del quehacer técnico/administrativo y pedagógico de las unidades educativas.

•Levantamiento de planes de mejora

•Participación en jornadas nacionales de capacitación sobre los ejes del modelo de aseguramiento de la calidad.

•Selección y capacitación Encargadas de los planes de mejoras por jardín infantil.

Modelo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia

InterculturalidadRespeto y Preservación de la Cultura de nuestros Pueblos Originarios

y familias de Inmigrantes.

•Localidades atendidas: Talabre, Río Grande, Camar, Chiu Chiu, Chunchuri, S. P. de Atacama, Quillagua.

• Pasantías en Latinoamérica: Perú, Colombia y México.

• Elaboración de material didáctico intercultural.

• Funcionarias se Capacitan en culturas y lenguas indígenas.

• Elaboración de Guías Curriculares con el apoyo de UNICEF y OEA

Igualdad entre niños y niñas desde la cuna

• Aplicación de módulos de Proyecto de Afectividad con familias y párvulos.

• Capacitación de encargadas de género en cada jardín infantil.

• Muestra Pública: “La igualdad se construye desde la primera infancia”, con la firma de un Convenio de Colaboración con SERNAM, 2008.

• Distribución y utilización “Viejos cuentos, nuevos finales” editados por SERNAM.

• Jornada de evaluación de planes y programas educativos no sexistas y posterior incorporación a planes de mejora.

• Realización de encuentro con familias, Agosto 2009.

Integración de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales

• Identificación de párvulos con NEE a nivel regional.

•Evaluación y tratamiento en audiometría, fonoaudiología y oftalmología.

•Obtención de lentes gratis para párvulos que lo requieran.

•Gestión de prácticas de fonoaudiólogo, educadoras diferenciales, kinesiología y psicología en JUNJI.

• Evaluación y tratamiento en Teletón, integración de párvulos Teletón en jardines JUNJI.

• Encargadas de Nee de Jardines participan en pasantías en Teletón y escuela Raíces (TDG, Autismo, TEL).

• Presentación de proyectos al concurso Fonadis 2010.

Construcción de una sociedad más democrática, igualitaria e inclusiva.

•Elaboración de proyecto de lengua de señas en canciones de anticipación en sala.

• Capacitación para familias y personal en estimulación del lenguaje, manejo conductual, epilepsia, adaptaciones curriculares.

• Elaboración de material de apoyo para unidades educativas.

•Realización de jornadas de capacitación en NEE: Educación inclusiva en JUNJI, Comunicación, Motricidad.

Educando niños/as más seguros y felices.

• Creación de la Unidad de Buen Trato, con una dupla de Psicóloga y Asistente Social a cargo.

• Participación en Diplomado de Buen Trato y participación en Diplomado de Apego Seguro para educadoras y técnicas en educación parvularia.

•Creación con la UC y el Ministerio del Interior del juego “Por un Buen Trato”, de prevención del abuso sexual, maltrato infantil y desarrollo de habilidades parentales.

Integración de JUNJI a las diferentes redes existentes en la región de prevención, tratamiento y reparación de niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos.

Coordinación con Centro de la Mujer “Crecer Juntas”

 

  Fortalecimiento de las redes de apoyo recíproco con universidades locales.

• Capacitación a funcionarias en Detección y acogida de madres consumidoras de drogas y su efecto en el desarrollo del niño/a, desde su gestación.

• Encuentros con familias en las 4 cabeceras de provincia.

•Capacitación al equipo de UPBT por parte de Sename, en materias de mujeres en conflicto con su maternidad.

Educando niños/as más seguros y felices.

Más protección para nuestros niños y niñas

• Seguimiento periódico de casos no judicializados por parte de la dupla de la UPBT de aquellos judicializados por la abogada de la Dirección Regional.

• Aumento de coberturas de atención en casos de vulneración de derechos.

• Implementación de cobertura de atención en casos de problemas conductuales.

COMPORTAMIENTO DE CASOS

2007 2008 2009

Gestión de Alianzas público / privadas

• Con Fundación Minera Escondida: Construcción de salas cuna y jardines infantiles Proyecto “Futuro Infantil Hoy”. Aprobación de proyectos de desarrollo de lenguaje y factores protectores postulados al Fondo Concursable de FME.

• Con Codelco Norte: Aporte en la construcción del jardín étnico en Chiu Chiu; financiamiento proyecto intercultural consistente en la elaboración de material didáctico con pertinencia étnica.

• Con la Asociación de Industriales de Antofagasta: Campaña “Gobierno Industria Comunidad” que incluye difusión, apadrinamiento de jardines y otras acciones como el Curso de elaboración de Títeres, City tren al puerto, etc.

• Con VTR, para dotar de Televisión por cable a todos los jardines de la región e Internet para Antofagasta, en el marco de NOVASUR.

• Con U. del Mar y U. Santo Tomás: convenio de prácticas e incorporación de ramo electivo sobre políticas públicas en E.P.

TRABAJO DE TALLER: Tú opinión es necesaria para crecerGrupo 1: - ¿Desde que se relaciona con el Jardín Infantil, ha apreciado una mayor cantidad de personal a cargo de la enseñanza de niños y niñas, qué le parece ello?- ¿Le parece que el trabajo pedagógico da cuenta de los valores de Democracia, Igualdad, Diversidad e Inclusión? - Luego de presenciar la Cuenta Pública, ¿cuáles serían sus comentarios, aportes o consultas?.

Grupo 2: - ¿Ha podido observar el aumento de cobertura en Sala Cuna y en Niveles Medios, ha visto la apertura de nuevos Jardines Infantiles?- De acuerdo a su opinión, ¿hoy es más fácil, más difícil o igual conseguir matrícula en una Sala Cuna o Jardín Infantil?- Luego de presenciar la Cuenta Pública, ¿cuáles serían sus comentarios, aportes o consultas?.

Grupo 3: - ¿Le parece adecuado que desde los Jardines Infantiles se aborde la Protección de Derechos de los Niños y Niñas, qué opina sobre ello?- ¿Qué acciones le parece que, como sociedad, debemos desarrollar para proteger a la infancia de situaciones de maltrato, violencia y discriminación?- Luego de presenciar la Cuenta Pública, ¿cuáles serían sus comentarios, aportes o consultas?.

2006 2007 2008 2009

Inversión en Salas cunas y Jardines Infantiles

(en millones de pesos)