Cuestionario Idioma Español

Post on 12-Apr-2016

223 views 3 download

description

VARIAS PREGUNTAS ACERCA DEL CURSO DE IDIOMA ESPAÑOL SEGUNDO BASICO

Transcript of Cuestionario Idioma Español

GUÍA IDIOMA ESPAÑOL

DECIRLO CON TUS PROPIAS PALABRAS= PARAFRASEAR (Pag. 11)PARAFRASEAR: Es explicar con tus propias palabras lo expresado por otra persona conservando la idea original.

LA PARÁFRASIS: Es cuando requiere que ubiques las palabras y frases clave del texto que te permitan resumir el contenido con tus propias palabras.

PARA PARAFREAR UN TEXTO NECESITAS:

1) Leer el texto y subrayar las palabra e ideas clave, 2) Utiliza sinónimos conocidos por ti para decir lo mismo con tus propias palabras.

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO: (Pag. 19)LENGUAJE FIGURADO: Es cuando para describir algo lo comparamos con algo mas. EJEMPLO: “Tus ojos son como dos luceros que brillan en la oscuridad”

TIPOS DE LENGUAJE FIGURADO:

1) Símil2) Metáfora.3) Personificación4) Símbolo.5) Hipérbole.

SÍMIL: Es cuando quien escribe algo utiliza las palabras “tan, como” al hacer comparaciones. EJEMPLO: “El abuelo es tán dulce como la miel”.

METÁFORA: Es cuando al hacer una comparación se afirma que algo es en realidad algo más, aunque las dos cosas son iguales. EJEMPLO: “El estómago de Juan es pozo sin fondo”

PERSONIFICACIÓN: Es cuando se le dan características que solo pertenece a las personas. EJEMPLO: “ Las hojas bailaban en el frío viento de la montaña”

SÍMBOLO: Es una imagen concreta que representa un concepto abstracto. EJEMPLO: no podemos decir qué forma o color es la PAZ, pero sí la podemos visualizar si la representamos como una PALOMA BLANCA.

HIPÉRBOLE: Consiste en la exageración que se le da a una realidad. EJEMPLO: “¡Te estoy esperando desde hace un siglo!”

IDENTIFICAR EL TEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES (Pag: 29)¿De qué se trata el Tema? Para responder esta pregunta debemos de buscar el tema o asunto del texto, generalmente está expresado al INICIO, pero algunas veces no está dicho claramente.

SI NO ESTÁ CLARO EL TEMA PODEMOS HACER LO SIGUIENTE:

1) Subrayar las palabras claves.2) Buscar la palabra que sirva de título para ese grupo de palabras.3) Revisar si el título que hemos elegido tiene amplitud adecuada, es decir, que no se demasiado grande, ni

que quede muy corto para el contenido del texto.

IDENTIFICAR CAUSAS Y EFECTOS (Pag. 37)FRASES QUE NOS AYUDAN A IDENTIFICAR CAUSAS Y EFECTOS:

Puesto que… Debido a… Porque… Por esta razón… Por lo tanto… Entonces resulta que… Por consiguiente… Esto permite que… Así pues… Entonces… De manera que…

RESUMIR UN TEXTO: (Pag. 57)

RESUMIR: Consiste en seleccionar las ideas principales del texto y presentarlas de forma breve y ordenada.

UN BUEN RESUMEN CONTIENE:

1) Ideas principales.2) Es mar corto.3) Mantiene el sentido del texto.4) Ideas Claras y ordenadas.5) Utiliza Paráfrasis (decir los mismo con tus propias palabras).

RECONOCER DISTINTOS TIPOS DE PÁRRAFOS (Pag. 67)

PÁRRAFO: Es un grupo de oraciones que tratan del mismo tema y están organizadas de una manera coherente (es decir que tenga relación con el tema)

CARACTERÍTICAS:

1) Contiene de 1 a 6 oraciones.2) Todas las oraciones tiene que tratar del el mismo tema.3) Tener orden para que el lector pueda seguir fácilmente el hilo del pensamiento.

PÁRRAFO SEGÚN EL TIPO DE TEXTO:

1) Narrativo.2) Descriptivo.3) Expositivo.4) Argumentativo.

NARRATIVO: Está formado por una secuencia de afirmaciones de algún suceso. EJEMPLO: las noticias, crónicas, relatos y cuentos.

DESCRIPTIVO: Es cuando se quiere contar cómo es un objeto, persona, lugar, etc. Se caracteriza por el uso de Adjetivos.

EXPOSITIVO: Es el que da a conocer una información. Ofrece datos y hechos relevantes, está basado en hechos científicos. No menciona la opinión de la persona que escribe.

ARGUMENTATIVO: Es el que menciona razones para sustentar las ideas y opiniones sobre un tema. Su desarrollo se encargará de comprobar lo que ha sido presentado en la oración principal.

PÁRRAFO SEGÚN SU ESCTRUCTURA:

1) Enumerativos.2) Secuencia.3) Comparación.4) Problema solución.5) Causa y efecto.

ENUMERATIVOS: Es el tipo de párrafo que se utiliza para expresar de manera ordenada y sucesiva los elementos que describen un tema. EJEMPLO: Numerar una serie de sugerencias, advertencias, agradecimientos, etc.

SECUENCIA: Es el tipo de párrafo que se utiliza para describir una serie de eventos en el orden en que sucedieron.

COMPARACIÓN: Consiste en expresar semejanzas o diferencias entre dos objetos o fenómenos.

PROBLEMA SOLUCIÓN: Está estructurado en 2 partes: 1) Estructurar el problema y 2) Se expone la solución.

CAUSA Y EFECTO: Es cuando se presenta un hecho seguido de razones que lo han causado.

IDENTIFICAR PROBLEMAS Y SOLUCIONES (Pag. 89)

EL PROBLEMA: se presenta como un conflicto, es decir, como una situación negativa que afecta a las personas o a un grupo.

LA SOLUCIÓN: Consiste en la forma de resolver la situación conflictiva a través de una acción o varias acciones que permiten transformar la situación.

ELABORAR LA IDEA PRINCIPAL (Pag. 123)

TEMA: Es el asunto del que se tratan todas o la mayoría de las partes de un texto.

IDEA PRINCIPAL: Es lo más importante del texto.

COMPRENDER TEXTOS CON REFERENCIAS (Pag. 151)

TIPO DE REFERENCIAS:

1) Anáfora.2) Elipsis.3) Nominalización.

ANÁFORA: Es la referencia a los elementos ya mencionados por medio de pronombres o adverbios tales como: “´él, la, lo, le, ellos, ellas, su, sus, estas, entonces, allí, que, quien, el cual, el que, lo que, etc. EJEMPLO “ Luis le preguntó a María si podían almorzar juntos, pero ella no le prestó mucha atención”.

ELIPSIS: Consiste en eliminar palabras ya mencionadas o referencias en el párrafo porque están sobreentendidas. EJEMPLO: “El pez era enorme. Además *****tenía escamas de colores que lo hacía único.”.(en la segunda oración se omitió la palabra PEZ, es decir que se sobreentiende que estamos hablando del mismo PEZ….

NOMINALIZACIÓN: Es la referencia a un VERBO, haciendo uso de un SUSTANTIVO que tiene la misma raíz o que significa lo mismo. EJEMPLO: “ Cientos de personas asistieron a la fiesta. Los asistentes bailaban eufóricos”. (el sustantivo ASISTENTES hace referencia a las personas que asistieron (VERBO).

ELABORAR ESQUEMAS Y DIAGRAMAS (Pag. 177)

EL ESQUEMA Y DIAGRAMA: Son técnicas que consisten en exponer gráficamente las ideas de un texto de manera que se perciban visualmente, con el fin de facilitar su comprensión y estudio.

ESQUEMA O CUADRO SINÓPTICO: Consiste en la colocación ordenada y jerárquica de los títulos, subtítulos e ideas principales de un texto.

DIAGRAMAS: Es un recurso visual en el que además de colocar la información siguiendo un determinado orden, se señalan relaciones que tienen los elementos colocados.

ALGUNOS TIPOS DE DIAGRAMAS:

1) Radiales.2) Raíces.

DIAGRAMA EN RADIALES: Es aquel donde el concepto se coloca en el centro y de él salen distintas ramificaciones en todas direcciones. EJEMPLO:

DIAGRAMA EN RAÍCES: Es aquel donde el concepto se coloca en parte de arriba y de él salen ramificaciones hacia abajo. EJEMPLO:

SACAR CONCLUCIONES (Pag 191)

CONCLUSIONES: Son ideas que se obtienen luego de observar y relacionar otras ideas.

CRITERIOS PARA SACAR CONCLUCIONES:

a) Apoyarse en hechos verdaderos.b) Concuerda con lo que se sabe del tema.c) Relacionar los hechos o casos de forma lógica con la conclusión.

COMPRENDER ANALOGÍAS (Pag 217)

ANALOGÍA: Son razonamientos que se aplica la relación entre dos términos a otra pareja de términos. EJEMPLO: “ Página=Libro…. Árbol=Bosque….. Tortuga=Lentitud….

RELACIONAR TEXTO-CONTEXTO (Pag. 241)

RELACIONAR TEXTO-CONTEXTO: Es relacionar el contenido de un texto con experiencias personales, eventos, personas o lugares que conocemos.

TIPOS DE CONTEXTOS DE UN TEXTO:

a) El del autor de un escrito.b) El contexto del lector.

CONTEXTO DEL AUTOR: Es reflexionar o investigar las condiciones sociales, problemas, intereses y situaciones positivas que rodearon la vida del AUTOR en el momento de escribir el texto.

CONTEXTO DEL LECTOR: Es reflexionar el contenido del texto con tu vida y tus conocimientos.

NOTA IMPORTANTE: En algunos casos es obligatorio que vea los ejemplos visuales plasmados en las páginas, porque MEMORIZAR Y VER es una estrategia de estudio para contenidos extensos…. En cada tema se colocó el número de página correspondiente a cada tema…

Pensar de forma creativa: (Pag. 79)La creatividad es una capacidad de hacer las cosas de forma original.

Se llama pensamiento divergente a esa forma diferente de pensar con creatividad. Y es una capacidad que puede desarrollarse.

El acto creativo relaciona cuatro actividades Generacion-Produccion; Evaluacion- Duda; Concrecion-Desarrollo; Motivacion- Deseo.

Evaluar aseveraciones: (Pag. 115)Una aseveración es una expresión que afirma o niega algo. Por ejemplo: “Los hombres son mas racionales que las mujeres”.

Aclarar el significado de los términos de la aseveración es esencial para comprenderla bien y evaluarla.

Las aseveraciones universales se refieren a todos los individuos sin excepción y suelen ser falsas, ya que siempre hay excepciones. Ejemplo: Todos los jóvenes son inquietos.

Las aseveraciones particulares se refiere a una parte de un grupo y llevan palabras como algún, algunas. Ejemplo:Pocos políticos son honrados.

Los hechos se refieren a situaciones que han ocurrido o que ocurren actualmente.

Las opiniones son valoraciones que hacen las personas sobre determinadas situaciones y dependen del punto de vista de cada persona.

Tablas para resolver problemas (pag. 135)

Cuando tenemos mucha información y nos piden organizarla la mejor manera de proceder es elaborar tablas en las que se ordenan datos por categorías y se indican cantidades o cualidades referidas a aquellas.

Comprobar hipótesis (pag. 169)Las hipótesis son suposiciones que deben ser comprobadas.

Priori significa antes de examinar un asunto.

La diferencia entre el pensamiento mágico y el pensamiento critico es dudar y poner a prueba.

Clasificar en categorías (pag. 199)Categoria es una idea que permite reconocer,diferenciar y clasificar las entidades (cosas, lugares, situaciones o seres)

Clasificar en categorías consiste en ordenar elementos en grupos a partir de criterios que establecen semejanzas y diferencias.

Coherencia (pag. 229)Coherencia es la relación de unas cosas con otras.

Un razonamiento se considera coherentes cuando las ideas que los componen tienen una relación lógica entre si.

Para que los elementos de un razonamiento sean coherentes deben cumplir tres requisitos básicos:

1.Relacion temática: las ideas tienen un tema común, tratan o hablan de lo mismo.

2.Precision: Las ideas son exactas y claras como para evitar confusiones o malos entendidos sobre su significado.

3. No contradicción: Cuando las ideas no se contradicen entre si.

Utilizar el ensayo y el error (pag. 255)Ensayo y error es resolver problemas teóricos o practicos probando distintas soluciones, hasta encontrar la mas adecuada.

Los pasos para aplicar esta estrategia son:

1. Comprender el problema.2. Proponer una solución posible.3. Ensayar si la solución cumple con las condiciones del problema para alcanzar su resolución.4. Si la solución no funciono, evaluar por qué y proponer otra solución que utilice lo aprendido con el

primer fallo.5. Ensayar la nueva propuesta de solución.