Cuestionario tema 12 - filosales.files.wordpress.com · • Luteranismo Martín Lutero, un fraile...

Post on 26-Sep-2018

232 views 0 download

Transcript of Cuestionario tema 12 - filosales.files.wordpress.com · • Luteranismo Martín Lutero, un fraile...

Cuestionario tema 12

Las soluciones de este cuestionario no están todas completas. Algunas de las preguntas de desarrollo tendréis que redactarlas vosotros, aquí sólo se indica la página y el esquema de las mismas.

Las preguntas de verdadero falso no están reescritas.

El vocabulario no se incluye.

Explica los instrumentos del Estado moderno.

Para reforzar su autoridad, el Estado moderno usó

los siguientes instrumentos: • La burocracia: eran funcionarios que realizaban

tareas del día a día en nombre del rey: impartir justicia, cobrar impuestos…

• En ejército permanente de soldados profesionales al servicio del Estado y no de los nobles.

• La diplomacia: embajadores que representan los intereses del estado en el extranjero, facilitando alianzas y tratados.

Explica las causas de los descubrimientos geográficos.

Hay tres causas que favorecieron los

descubrimientos geográficos: • Búsqueda de nuevas rutas comerciales: los turcos

hacían que las rutas mediterráneas hacia Asia fueran peligrosas por lo que se buscaron nuevas por el atlántico.

• Mejoras en la navegación: eso de la brújula y el astrolabio, nuevos mapas y portulanos y naves mejores como las carabelas.

• Mentalidad renacentista: el ser humano se veía capaz de todo y quería explorar lo desconocido.

Explica el Humanismo

El Humanismo es una corriente de renovación intelectual y cultural que surge en Italia y Flandes en los siglos XV y XVI y que se expande rápidamente por el resto de Europa. Supone un enorme cambio con respecto a la edad media que se caracteriza por:

1.Revalorización del ser humano: El ser humano se convierte en el centro del universo, la razón y la voluntad humana es capaz de todo. A esta concepción se le conoce como antropocentrismo y se contrapone al teocentrismo medieval en el que todo, (el mundo, la naturaleza, el ser humano), giraba en torno a Dios. 2.Recuperación de la antigüedad clásica: Aumentan los estudios sobre autores griegos y romanos, se hacen excavaciones y comienza el coleccionismo. 3.Diferenciación entre Fe y Saber: El humanismo potenció el conocimiento científico separándose de las creencias dogmáticas de la Fe. Los humanistas trataron multitud de temas que, gracias a la invención de la imprenta , se difundieron ampliamente. Entre los humanistas encontramos autores como Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives o Tomas Moro.

Explica las principales características del Renacimiento artístico.

No está completa, tenéis que completarla y redactarla.

• Página 256 • Redescubrimiento de las formas grecorromanas • Temática variada • Exaltación de la belleza: la figura humana como

máxima representación de la belleza. • Perfección técnica: escorzo, perspectiva… • En el renacimiento se distinguen dos etapas: el

quattrocento (que es la primera etapa y se corresponde al 1400) y el cinquecento (que es la etapa de esplendor y abarca el 1500)

Explica las reformas protestantes. A fines de la Edad Media, en muchos lugares se había extendido el descontento

hacia la Iglesia Católica debido, entre otras cosas, a el lujo con que vivían numerosos obispos y cardenales, la escasa cultura y formación religiosa de muchos sacerdotes, la compraventa de cargos eclesiásticos y la venta de bulas e indulgencias . El enfrentamiento con el papa llevó a la constitución de nuevas iglesias:

• Luteranismo Martín Lutero, un fraile alemán, inició la Reforma protestante. En 1517 publicó en Wittenberg, 95 tesis en las que rechazaba el valor de las indulgencias. Sus ideas fueron rechazadas por la Iglesia Católica: Salvación solo por la fe, Sacerdocio universal, Interpretación de la Biblia por cada cristiano…

• Calvinismo: Juan Calvino, predicó en Ginebra una nueva doctrina, basada en la predestinación (solo un cierto número de seres humanos están destinados a salvarse). Tuvo seguidores en Suiza, Escocia, Francia e Inglaterra.

• Anglicanismo: En Inglaterra, el rey Enrique VIII, rompió con la Iglesia Católica, cuando el Papa se negó a que se separara de Catalina de Aragón para contraer un nuevo matrimonio. Nació así el anglicanismo, que mantenía en gran parte las creencias y ceremonias católicas, pero no aceptaba al Papa como cabeza de la Iglesia.

Señala y explica 4 diferencias entre el protestantismo y el catolicismo.

Características de la pintura renacentista.

No está completa, tenéis que completarla y redactarla.

• Página 259

• El ser humano, centro de las pinturas.

• Composiciones elaboradas: escenas múltiples y composición triangular.

• Uso de la perspectiva, especial atención a la luz y el color.

• Generalización de la técnica al óleo

• Nuevos temas pictóricos: mitología…

Explica la contrarreforma.

Tras la crisis provocada por las reformas protestantes, la iglesia consolidó su doctrina mediante una renovación que se llamó contrarreforma. Lo que se buscaba era corregir los propios errores y defender los dogmas de la fe católica. Esta renovación se llevó a cabo en el Concilio de Trento (1545-1563) donde se reafirmo la doctrina católica y reforzó la disciplina del clero y los creyentes.

La contrarreforma supuso un reforzamiento de la inquisición que era una institución que se dedicaba a defender la doctrina católica. También contribuyo a que los monarcas católicos, como Carlos I, apoyaran al papado.

Cuestiones de verdadero o falso

(recuerda que, de ser falsas, hay que saber escribirlas correctamente)

• El humanismo se desarrolló en los siglos XIV y XV ( F)

• El concilio de Trento (1545-1563) reafirmo la doctrina protestante (F )

• Tras el descubrimiento de América los portugueses se lanzaron a la aventura de la navegación ( F)

• Tras la Reforma surgió la Contrarreforma, llevada a cabo por la Iglesia Católica ( V )

• El Renacimiento surgió en España ( F )

• El Renacimiento se caracterizó por el uso de las formas artísticas del arte gótico ( F )

• El Humanismo se basaba en el teocentrismo (F)

• La expansión del Humanismo se ve favorecida por la invención de la imprenta (V)

• Copérnico desarrollo la teoría heliocéntrica (V)

Pinturas:

(hay que saber a qué periodo pertenecen, el autor y, al menos 3

características)

La Trinidad en Santa María Novela de Florencia. • Autor: Masaccio • Periodo: Quattrocento • Características:

– Clara inspiración romana por el arco de medio punto, bóveda de cañón y el orden jónico.

– El conjunto busca la perspectiva lineal.

– Composición triangular.

El Tributo

• Autor: Masaccio • Periodo: Quattrocento • Características:

– El ser humano, centro de la pintura. – Composiciones elaboradas: escenas múltiples y composición triangular. – Uso de la Perspectiva.

Lamentación sobre Cristo Muerto

• Autor: Andrea Mantegna

• Periodo: Quattrocento

• Características:

– Perfección técnica:

- Escorzo

- Punto de vista bajo

La primavera

• Autor: Sandro Botticelli

• Periodo: Quattrocento

• Características: - Temática variada

- Composición triangular

- Uso de los colores y la luz

El nacimiento de Venus

• Autor: Sandro Botticelli

• Periodo: Quattrocento

• Características: – Temática variada

– Idealización de la belleza

– Composición triangular.

La última cena

• Autor: Leonardo da Vinci • Periodo: Cinquecento. • Características:

– Composiciones elaboradas: escenas múltiple. – Uso de la perspectiva. – Especial atención a la luz y el color.

La Mona Lisa

• Autor: Leonardo da Vinci

• Periodo: Cinquecento.

• Características: – Búsqueda de la belleza ideal

– Uso de la perspectiva.

– Especial atención a la luz

– El ser humano, centro de las pinturas.

La creación de Adán

• Autor: Miguel Ángel Buonarroti • Periodo: Cinquecento. • Características:

– Búsqueda de la belleza ideal – Uso de la perspectiva. – Composiciones elaboradas: escenas múltiple

El Juicio final o Juicio universal

• Autor: Miguel Ángel Buonarroti

• Periodo: Cinquecento.

• Características: – Escenas triangulares

– Uso de la perspectiva.

– Composiciones elaboradas: escenas múltiple

Sísifo

• Autor: Tiziano

• Periodo: Cinquecento.

• Características: – Estudio de las sombras y

la luz.

– Temática variada: mitología.

– Perfección técnica

Entierro de Cristo

• Autor: Tiziano

• Periodo: Cinquecento.

• Características: – Estudio de las sombras y

la luz.

– Composición triangular

– Perfección técnica: escorzo y perspectiva.