CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO(A) - ceplalibertad.org.pe · ANTES DEL ACTO DE LA VACUNACIÓN: EL...

Post on 27-Sep-2018

230 views 0 download

Transcript of CUIDADO INTEGRAL DEL NIÑO(A) - ceplalibertad.org.pe · ANTES DEL ACTO DE LA VACUNACIÓN: EL...

CUIDADO INTEGRAL DEL

NIÑO(A)

Lic. Nelly Miguel Castro

Responsable-Unidad Niño : «Hospital Belén»

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN RM 510

NTS N° 080 - MINSA/DGSP V.04

Disposiciones Generales

2016

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN 2013

1. FINALIDAD.

Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y

control de las enfermedades prevenibles por vacunas

2. OBJETIVO.

Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunación de cumplimiento

obligatorio a nivel nacional, que facilite las intervenciones de la Estrategia Sanitaria

Nacional de Inmunizaciones (ESNI).

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

La presente Norma Técnica de Salud, se aplica en todos los establecimientos

públicos (del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,

EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú),

privados y mixtos del Sector Salud en el ámbito nacional.

Es una proteína

inmunoglobulina

que se produce

por la estimulación

de un antígeno y

que tiene la capaci

dad de unirse

con el antígeno

que ha producido

su formación

Sustancia o grupo

de sustancias

que son capaces

de estimular

la producción de

una respuesta

inmune,

específicamente

de anticuerpos

Falta de respuesta

inmune inicial

Debido general

Mente al receptorAn

tic

ue

rpo

s

An

tig

en

o

Fall

o v

ac

un

alp

rim

ari

o

Inmunogenecidad

Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una

respuesta inmune.

InmunidadEs la capacidad que tiene el organismo para resistir y

defenderse de la agresión de agentes extraños. Sin embargo,

en ocasiones, el organismo también actúa contra sustancias

propias.

Vacunación:

Administración de la vacuna

Inmunización:

Proceso de producción de

inmunidad mediante la

administración de antígenos.

Para que la vacuna genere inmunización:

Vacuna correcta

Correctamente conservada (cadena de frío)

Administrada correctamente (edad, dosis, lugar y vía de administración)

Podemos vacunar

pero no inmunizar

Agente

Inmunizantes

Conservante/

Preservadores

Sustancia utilizada para prevenir

la alteración de la vacuna y facilitar su

conservación evitando que bacterias u hongos

contaminen las mismas.

Diluyente

Adyuvante

Son sustancias incorporadas

a la fórmula de las vacunas que i

incrementan o potencian en forma

específica la respuesta inmune

ASPECTOS PRACTICOS A TENER EN CUENTA

ANTES DE LA ADMINISTRACION DE VACUNAS

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA

VACUNACIÓN

La administración de una vacuna es un

proceso sistematizado que, a efectos

prácticos y pedagógicos, se puede

dividir en 3 secuencias consecutivas:

SOBRE EL VACUNADOR

Es fundamental conocer la norma técnica del Ministerio de

Salud sobre el calendario nacional de vacunación

1. Técnica adecuada para la preparación de la vacuna

2. Técnica de inyección y los lugares adecuados de

inyección

3. La inmovilización correcta del niño.

6.4. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

(*) La vacuna contra la Tuberculosis (BCG) y la Hepatitis B en el recién nacido debe darse dentro de las 24 horas del nacimiento.

(**) Es importante tener en consideración que para la vacuna Rotavirus este margen de intervalo no puede sobrepasar los 6 meses de edad.

(***) Solo para el 5% de niños de esta edad que tienen factores de co-morbilidad.

GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA

Niños menores de un año

Recién nacido BCG (*)

Recién nacido HVB monodosis (*)

2 meses

1ra dosis Pentavalente

1ra dosis Antipolio inyectable (IPV)

1ra dosis Vacuna contra rotavirus**,

1ra dosis Antineumocóccica

4 meses

2da dosis Pentavalente

2da dosis Antipolio inactivada inyectable (IPV)

2da dosis Vacuna contra rotavirus **

2da dosis Antineumocóccica

6 meses3ra dosis Pentavalente

1ra dosis Antipolio APO

Niños desde los 7 a 23 meses A partir de los 7 meses 1ra dosis Influenza

Al mes de la primera dosis de Influenza 2da dosis Influenza

Niños de un año 12 meses 1ra dosis SPR; 3ra dosis Antineumocóccica

Niños de un año De 1 a 1año 11 meses 29 días que no fue vacunado

previamente.Dos dosis Antineumocócica

Niños de 15 meses 15 meses de edad Una dosis de Vac. Antiamarílica

Niños de 18 meses 18 meses de edad Primer refuerzo de vacuna DPT

1er Refuerzo Antipolio APO; 2da dosis de SPR

Niños de 2, 3 y 4 años con

Comorbilidad2,3,4 años 11 meses y 29 días

Una dosis Influenza (***)

Una dosis Antineumococcica (***)

Niños de 4 años 4 años hasta 4 años 11 meses 29 días Segundo refuerzo DPT; 2do Refuerzo Antipolio oral,

ACTIVIDAD REGULAR: Vacunación del niño o niña menor de 5 años

ASPECTOS A CONSIDERAR:

1. Antes del acto de la vacunación : El Vacunador

y la Preparación de la vacuna

2. El acto vacunal: El niño o persona que recibe la

vacuna

3. Después de la administración

1. ANTES DEL ACTO DE LA VACUNACIÓN :

EL VACUNADOR Y LA PREPARACIÓN DE LA VACUNA

1. Conocer la forma de la presentación de la vacuna( liquido,liofilizado)

2. Conocer la conservación y manipulación de la vacuna.

3. Fecha de vencimiento y lote

4. Conocer la dosis ( jeringa a utilizar dependiendo de lavacuna)

5. Conocer los intervalos mínimos para aplicar unavacunación, no existe intervalo máximo puesto que lainmunidad no se pierde.

6. Vía de administración.

7. Elección de la vacuna adecuada. La decisión debe tomarseuna vez consultado el registro vacunal (carné de vacunas ehistoria clínica del paciente) para evitar errores.

8. Obligatoriamente leer el inserto del laboratorio.

9. Mantenimiento de cadena de frío de acuerdo a las normas

1-Dosis según

esquema

2. Diluyent

e adecuado

3. Jeringa y aguja

adecuada

4. Sitio de

administración

5. Vía de

administración

6. Interval

o mínimo

Técnica de

administración

de vacunas y

uso adecuado

de jeringas

Uso equipo de

inyección seguro

Adecuada técnica

de inyección

Uso cajas de

Bioseguridad

Adecuada eliminacion

de los desechos

2. EL ACTO VACUNAL:

EL NIÑO O PERSONA QUE RECIBE LA VACUNA

DEL NIÑO O LA PERSONA QUE RECIBE LA

VACUNA

¿El niño está enfermo hoy? Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad

que afecte a la inmunidad?

¿Es alérgico a algún medicamento, alimento,

vacuna u otro?

¿Ha recibido corticoides sistémicos en el último

mes o medicamentos anticancerosos o

radioterapia en los últimos 3 meses?

¿Ha tenido antes una reacción importante a

alguna vacuna?

Ha recibido inyecciones de inmunoglobulinas o

transfusiones de sangre u otros derivados de la

misma en el último año?

¿Ha recibido alguna vacuna en el mes anterior? Convive con personas de edad avanzada o con

alguna persona con cáncer, trasplantes o alguna

otra circunstancia que afecte a la inmunidad?

Tiene alguna enfermedad crónica? (diabetes,

asma, del corazón, trastorno de la coagulación de

la sangre, etc.)

En el caso de tratarse de una adolescente: ¿está

embarazada o existe la posibilidad de que se

quede embarazada en las próximas 4 semanas?

¿Ha tenido convulsiones, algún problema

cerebral o el síndrome de Guillain-Barré con

anterioridad?

Generalmente conocemos la historia clínica del niño o la persona que vacunamos,

es importante asegurarnos con la siguiente información antes de vacunar:

PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD:

1. Proceder al lavado de manos con agua y jabón antes y

después de la vacunación.

2. No es necesario el uso de guantes para administrar

una vacuna, aunque puede ser recomendable en

situaciones puntuales, como enfermedad

infectocontagiosa.

LAVADO DE MANOS

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO

El material será estéril y de un solo uso.

Deberá disponerse de algodón para la limpieza

del lugar de inyección y compresión posterior,

después de la vacunación

EN LA PREPARACIÓN DE LA VACUNA

• Es necesario conocer, para cada vacuna, si se

presenta en jeringa precargada, lista para su

administración, o si es necesario reconstituir el

preparado.

• También deben conocerse las características del

líquido de inyección (color, transparencia) para

detectar cualquier situación anómala.

LIMPIEZA EN EL LUGAR DE INYECCIÓN

Suele ser suficiente la limpieza de la piel con

agua estéril o suero fisiológico y/o jabón

antimicrobiano.

• Limpie la piel visiblemente sucia con un

algodón humedecido en agua y/o jabón

antimicrobiano realizando movimientos

centrífugos

• No utilice algodones húmedos guardados en

un contenedor multiusos.

ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA

Vías

de

Administración

LOS LUGARES INDICADOS PARA ADMINISTRAR

LAS VACUNAS INTRAMUSCULAR SON:

a.- Músculo Vasto externo o cara ántero lateral del muslo: esta es

la localización indicada para la inyección intramuscular en recién nacidos,

lactantes y niños menores de 12 meses. El niño o niña debe estar en posición

decúbito supino lateral o sentado para tener el músculo más relajado. La

localización del punto de inyección se hará dividiendo en tres partes el espacio

entre el trocánter mayor del fémur y la rodilla, se trazará una línea

imaginaria media horizontal que divida la parte externa del muslo,

identificando así como punto correcto el tercio medio, justo encima de la línea

horizontal imaginaria ya trazada (Fig.1). Para esta vía se usa en el recién

nacido una jeringa de 1 cc con aguja 25 G x 5/8” y en el niño o niña menor de

12 meses una jeringa de 1 cc con aguja 23 G x 1”.ó aguja 25 G x 1”.

Músculo del tercio medio de la región deltoidea:

Esta es la localización indicada para la inyección en adultos y niños

mayores de 12 meses, y siempre teniendo en cuenta el peso y la talla del niño

o niña para asegurar una buena absorción. Para localizar el lugar de la

inyección, trazamos un triángulo de base en el borde inferior del acromion y

el vértice, debajo de la inserción del músculo deltoides. El espacio delimitado

por el triángulo es donde se puede inyectar.

FIGURA 1: ZONA DE PUNCIÓN EN EL VASTO EXTERNO.

La técnica :

1. Limpiar la piel

2. Dejar secar, inyectar donde la

piel esté intacta, coger

firmemente entre los dedos

índice y pulgar la masa

muscular sobre la que va

pinchar, con la jeringa cargada

con la aguja colocar en ángulo

de 90º,

3. Aspirar e inyectar si no sale

sangre,

4. Si sale sangre sacar la aguja y

repetir la inyección en otro

lugar.

5. Terminada la técnica

presione la zona con algodón,

para comprimir.

FIGURA 2: ZONA DE PUNCIÓN DEL DELTOIDES

La técnica :

1. Limpiar la piel

2. Dejar secar, inyectar donde la piel

esté intacta, coger firmemente entre

los dedos índice y pulgar la masa

muscular sobre la que va pinchar,

con la jeringa cargada con la aguja

colocar en ángulo de 90º,

3. Aspirar e inyectar si no sale sangre,

4. Si sale sangre sacar la aguja y

repetir la inyección en otro lugar.

5. Terminada la técnica presione la

zona con algodón, para comprimir.

se descarta la utilización del glúteo por el riesgo de

dañar al nervio ciático

VÍA SUBCUTÁNEA:

Vía subcutánea o hipodérmica:

Es la introducción en el interior del

tejido conjuntivo, debajo de la piel,

de un producto biológico que será

absorbido lentamente. La inyección

subcutánea de vacunas para uso

intramuscular puede hacer

disminuir la eficacia y aumentar el

riesgo de que se produzca mayor

reactogenicidad. El lugar preferido

para administrar las vacunas por vía

subcutánea es el músculo deltoides

en niños mayores de 12 meses y

adultos. Para aplicar la vacuna por

esta vía se debe insertar la aguja en

el pliegue producido al pinzar con los

dedos la piel y el tejido subcutáneo.

El ángulo de inyección de la aguja

con respecto a la piel debe ser de 45º

(Fig.3). Para esta vía se usa una

jeringa de 1 cc con aguja 25 G x 5/8”.

VÍA INTRADÉRMICA:

Vía intradérmica: Es la

introducción dentro de la dermis de

una cantidad mínima (0,01 ml a 0,1

ml) de un producto biológico que será

absorbido de forma lenta y local. La

aguja se insertará con el bisel hacia

arriba y un ángulo de 15º paralelo al

eje longitudinal del antebrazo. La

inyección ha de ser lenta y, si es

correcta, aparecerá una pequeña

pápula en el punto de inyección que

desaparece espontáneamente en 10-

30 minutos. Esta es la vía de

administración de la vacuna contra

la Tuberculosis (BCG). Para esta vía

se usa una jeringa de 1 cc con aguja

26 G x 3/8” ó aguja 27 G x 1/2”.

VÍA ORAL

Vía oral, es la vía utilizada para las

vacunas como la Antipolio (VPO) y

vacuna contra el Rotavirus, para las

cuales se deben tener las siguientes

consideraciones:

Si se utilizan viales monodosis, como el

caso de la vacuna contra el Rotavirus se

administrarán directamente en la boca.

Si son envases multidosis, como el caso

de la vacuna Antipolio se dará la dosis

correspondiente a una distancia

adecuada de manera tal que evite el

contacto con los labios y la comisura o

mucosa bucal del vacunado.

INMOVILIZACIÓN CORRECTA DEL NIÑO

Lactantes: El niño se coloca en decúbito lateral, la

persona acompañante (o en su defecto cualquier

otra ) sujeta al niño con una mano inmoviliza el

tronco y brazo y con la otra sujeta fuertemente la

pierna (figura 5).

INMOVILIZACIÓN NIÑOS HASTA 6 AÑOS

En muchas ocasiones ya colabora el niño, pero no

siempre.

Por tanto, lo inmovilizaremos de la siguiente

forma: la persona acompañante u otra proceden a

coger al niño abrazándolo inmovilizando los

antebrazos para que el vacunador proceda a

vacunar en los brazos (figura

INFORMACIÓN A LOS PADRES :

Los padres deben recibir información completa sobre las

vacunas a administrar:

• Esta información deberá ser clara e inteligible para la

persona que la recibe.

• Debe incluir, además la información sobre posibles

efectos secundarios.

• Lo referente a los riesgos de la no vacunación.

1. EXPLICAR A LOS PADRES DE FAMILIA

DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN

Para qué sirven las vacunas ?

Las posibles reacciones

que pueden producirse y

lo que debe hacer en

caso de reacción

Cuantos tipos de vacuna

recibirá el niño durante la

presente visita ,etc.

Que fecha deberá regresar

(utilice el carnet de vacunación)

Ante cualquier consulta darle

el teléfono del EESS o del

vacunador a fin de que pueda

comunicarse en cualquier hora y

lograr la confianza de los

padres de familia

Es obligatorio explicar a los padres de familia después de

haber vacunado sobre las vacunas:

2. DESECHAR LA JERINGA Y LA AGUJA EN CONTENEDORES DE

RESIDUOS APROPIADOS.

3. REGISTRO DE LA VACUNA ADMINISTRADA:

LA O LAS VACUNAS ADMINISTRADAS DEBERÁN REGISTRARSE EN:

*EN LA HISTORIA CLÍNICA

*CARNÉ DE VACUNACIÓN

*HOJA HIS

LOS DATOS BÁSICOS QUE DEBEN CONSTAR EN AMBOS DOCUMENTOS

SON: FECHA, Y TIPO DE VACUNA.

a) Ambiente limpio, ordenado, iluminado, y con

buena ventilación.

b) Cadena de Frio (termos porta vacuna) en lugar

adecuado dentro del Vacunatorio.

c) Contar con los insumos médicos, y registros

necesarios, para el procedimiento de vacunación.

d) Ambiente de cadena de Frió, (refrigeradoras y

congeladora), ordenado, limpio con sus respectivo

registro de temperatura (M/T).

VACUNACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

Croquis de distribución de un

vacunatorio

Croquis de distribución

de cadena de frio

VACUNATORIO ADECUADO DE

INMUNIZACIONES

ORGANIZACIÓN Y ORDEN DEL SERVICIO DE INMUNIZACIONES

A. Kit de Emergencia (adrenalina, o hidrocortisona,

jeringa entre otros).

A. Profesional de enfermería debe estar capacitado

para afrontar situaciones de emergencia (shock

anafiláctico).

B. Contar con una movilidad disponible para traslado

del niño al establecimiento de salud de mayor

complejidad, si lo requiere ante una reacción severa.

EN TODAS LAS ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE VACUNACION

SE DEBE CONTAR CON LO SIGUIENTE:

Dirección General de Salud de la Personas

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

Brindar los lineamientos técnicos científicos que

garanticen la aplicación de Inyección segura a la

población en general y en particular la aplicación

segura de inmunobiológicos inyectable a la población

objeto de la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunizaciones, implementando normas de

bioseguridad para proteger a:

Persona o niño objeto de la vacunación,

Al trabajador de la salud y

Población en general.

Generalidades

Aspectos relacionados con la seguridad

la persona que recibe la vacuna

(receptor)

el trabajador de la salud (vacunador)

la comunidad y el medio ambiente

Recomendaciones

Generalidades

Se estima que cada año se administran 12,000 a 16,000 millones de inyecciones en el mundo

Más del 90% de estas inyecciones se administran con fines terapéuticos

Una de cada 20 inyecciones son utilizadas para administrar vacuna

Accidentes relacionados a punzo-cortantes han

sido asociados con más de 40 patógenos.

Las inyecciones no seguras causan: 39% de nuevas infecciones por VHB

37% de nuevas infecciones por VHC

4.4% de nuevas infecciones por VIH

*Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Boletín de Inmunización, Volumen XXXI, Numero 1. Febrero 2009.

Es el procedimiento

traumático consistente

en una punción en la

piel y realizado con

una jeringa y su aguja

para introducir una

sustancia con fines

profilácticos, curativos

o preventivos.

Una inyección segura es la que

, no expone al trabajador de salud a ningún riesgo evitable y no genera ningún desecho peligroso para otras personas.

INYECCIÓN SEGURA

Seguridad para quien

recibe la inyección

Seguridad para el

trabajador de salud

Seguridad para el

comunidad y el medio ambiente

Seguridad para quien

recibe la inyección (9 aspectos)

Potencia, inocuidad y conservación adecuadade la vacuna.

Manejo de frascos abiertos multidosis .

Técnicas de administración de vacunas y uso de jeringas.

Buenas prácticas de almacenamiento.

Reducción de los errores operativos (programáticos).

Utilizar equipo de

inyección estéril.

Inspeccionar la integridad

del empaque

Seleccionar e inspeccionar

el sitio de aplicación de la

inyección

No dejar la aguja insertada

en el tapón del frasco

Seguridad para quien

recibe la inyección

La INCINERACION

(850°C) es la manera

más SEGURA de

eliminación

Enterramiento:

Fosas de seguridad

para establecimientos

pequeños

No se debe

enterrar o botar a

campo abierto, ni

al basurero

público o

municipal

Triturar, desechar en una fosa protegida .

Esterilizar los viales y enviar al relleno sanitario municipal.

Quitar los tapones, colocarlos en agua y cloro al 0.5% durante por lo menos 30 minutos y enviarlos al relleno sanitario municipal

Capacitación

del personal de

salud

Educación e información a los usuarios

Asegurar la disponibilidad

del equipo y suministros

Disposición de los desechos en forma segura y

apropiada

Fundamentos para una práctica de

inyección segura

MANTENER LAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO,

POR ENCIMA DEL 95%, EVITANDO EN 2 MILLONES DE NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

ENFERMEDADES COMO:

El sostenimiento del esquema de vacunación regular permite mantener las

coberturas de vacunación en menores de un año por encima del 95%, asegurando de

esta manera un mejor estado de salud y desarrollo en la población infantil

ENFERMEDADES QUE SE PROTEGEN CON LAS VACUNAS