Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida

Post on 15-Apr-2017

781 views 0 download

Transcript of Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida

SESIÓN PARA EL PACIENTE INMOVILIZADO Y CON MOVILIDAD REDUCIDA

• Carmen Nuria García Fernández

• Rosario Hernández Ramos

• Verónica Martínez Fresneda

• Antonia Pérez Fernández

• Pablo Samper Oñate

1- AFEITAR 2- CARA 3- OJOS 4- OÍDOS Y NARIZ 5- CUELLO

6.- TORSO 7- AXILAS 8- MANOS 9- ABDOMEN 10- GENITALES 11- CUELLO Y ESPALDA 12- GLÚTEOS Y MUSLOS 13- REGIÓN ANAL

1- ASEO EN CAMA

Palangana, guantes, esponjas jabonosas, toallas, agua, ropa limpia de cama, jarro con agua templada, champú o jabón líquido, tapones para los oídos , secador.

HIGIENE BUCAL

• Cepillo suave infantil

• Tres cepillados diarios con enjuague

normal con agua

• Evitar dietas cariogénicas

• Humidificación: Agua + zumos de fruta con hielo + manzanilla con limón (Anestésico local y estimulante saliva)

• Detección de hongos

• Cuidados de las prótesis dentales

HIGIENE DE UÑAS

• NO PINTAR VER COLORACIÓN

• MANOS CORTE OVALADO

• PIES CORTE RECTO

• Si las uñas de las manos y las de los pies son muy duras aplicarles aceites y sumergirlas en agua jabonosa tibia, durante 10 o 15 min para que se ablanden y puedan ser cortadas. Existen corta uñas especiales para uñas gruesas. Si se dificulta cortarlas, debe solicitar los servicios de un podólogo.

Adaptar la habitación

Tener en cuenta los posibles obstáculos y peligros.

2- MOVILIZACIÓN

ROPA DE CAMA

Uso de entremetida para facilitar la movilización.

PROTECCIONES

Protege de úlceras en

talón

Proteger presiones

entre miembros

Evita la presión

permanente

Movilidad en cama/ giro o volteo

Usar caderas y hombros como punto de ayuda, flexionar pierna superior y adelantar brazo inferior. También se puede realizar la tarea con el uso de la entremetida. Realizar estos ejercicios con la cama en posición horizontal.

Movilidad en cama/ subida o alzado

Siempre que sea posible realizar la técnica entre dos personas, sobre todo si el encamado no colabora. Si colabora, pedirle que ayude todo lo que pueda.

Sedestación del encamado

Técnica en bloque + higiene postural + evitar deslizamientos + colaboración

Transferencia del encamado

Si la persona queda muy al borde, la acercaremos antes de levantarla. Forma de proceder a la incorporación:

Manos: una en la zona glútea y otra en la escápula, y viceversa. A la hora de levantar bloquear con vuestra rodilla la suya para impedir que resbale.

Transferencia del encamado

• Acercar lo más posible las dos superficies.

• Asegurarse de que la silla está completamente frenada; las ruedas que no estorben al paso del paciente o asistente.

• Asegurar la superficie a la cual debe trasladarse el paciente (cama con ruedas frenada, bañera seca o sin jabón...).

• Nunca realizar los traslados descalzo.

Productos de apoyo para transferencia

Tabla de transferencia Cabestrillo flexible

Disco de transferencia

Herramientas para movilización

Muy útil para personas que no colaboran o con sobrepeso.

Facilita el desplazamiento vertical al ofrecer menos resistencia.

3- PREVENCIÓN DE UPP

¿QUÉ ES UNA UPP?

Lesión localizada en la piel por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión continua.

CAUSA: Deficiente irrigación sanguínea de la zona por una causa externa: la presión.

PIEL

VIGILAR LAS PROMINENCIAS ÓSEAS

VIGILAR ZONAS DE EXPOSICIÓN A HUMEDAD

(PAÑALES)

CABEZA

HOMBRO

SACRO

NALGA TALÓN

PUNTOS DE APOYO SENTADO

La presión que se ejerce sobre un punto de apoyo en la posición de sentado es igual o mayor de 40 mmHg, siendo esta presión lesiva para los tejidos que se

encuentran en los puntos de apoyo en esta posición

ALMOHADASCOJINES

PUNTOS DE APOYO ACOSTADO

La presión que se ejerce sobre un punto de apoyo en la posición de acostado es igual o mayor de 70 mmHg, siendo esta presión lesiva para

los tejidos que se encuentran en los puntos de apoyo en esta posición

ACIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS

Son útiles para la prevención de úlceras por presión (UPP). Es un aceite viscoso, que contiene ácidos grasos esenciales SE UTILIZAN cuando no hay enrojecimiento, en la piel poniendo una o dos pulverizaciones, 2-3 veces al día. Extenderlo con la yema de los dedos suavemente No se debe de frotar Rotura capilar Úlcera por presión

Previenen la maceración de la

piel

Forman una barrera

protectora frente agresiones externas

Regeneran el epitelio dañado

CAMBIOS POSTURALES

Mínimo cada dos horas, y máximo cada cuatro horas por la noche

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

COLCHÓN ANTIESCARAS

Es una de las principales técnicas en la prevención de las úlceras por presión

No debe suprimir los cambios posturales

La presión que se ejerce sobre un punto del cuerpo se convierte en lesiva cuando es superior a 15 mmHg

¿Cómo sé si una rojez es una úlcera y no una marca de las sábanas, pañal…?

ROJEZ QUE NO PALIDECE AL

PRESIONAR (se queda roja)

LAVAR ZONA Y APLICAR APÓSITO

QUE CUBRA 3-4cm MÁS DE LA SUPERFICIE

ENROJECIDA

APÓSITOS HIDROCOLOIDES

• Fraccionan en varios puntos la presión que se recibe sobre un punto determinado

• Al aplicarlos se evita que aparezcan las UPP y revierten el proceso en las ulceras de primer estadio

• DURACIÓN: 1 semana ya que no hay lesión en la piel. Es impermeable al agua pero deja pasar el oxigeno.

• Puede ser preciso retirarlo antes , porque que se unte, arrugue o despegue

ALIMENTACIÓN

•¿Qué tomar?

•¿Cuánto?

•¿Cómo?

•¿Cuándo?

¿Qué?

Dieta

Variada

y equilibrada.

¿Cuánto? ADECUADA INGESTA DE PROTEÍNAS

PARA EVITAR UPP

PROTEÍNAS

La ingesta excesiva de proteínas también es perjudicial, afectando a órganos como el riñón y el hígado. Siempre que no lo prescriba el médico, no hay que dar suplementos proteicos como batidos.

“Usa lo que puedas mientras puedas y ejercítalo para que pueda más”

¿Cómo?

Pero si hay dificultad al tragar…

DIETA MODIFICADA DE

TEXTURA

¿Cuándo?

SONDA NASOGÁSTRICA

CUIDADOS + PROBLEMAS +SOLUCIONES

BIBLIOGRAFÍA

• Requena Álvarez, E. Monografía sobre el tratamiento y prevención de las úlceras por presión en pacientes adultos. Universidad de Cantabria.(2016).

• Lucas fernandez, L. 1. Higiene y movilización del enfermo en cama. [Online]. Available from: https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=movilizacion+del+paciente[Accessed 10 October 2016].

• Mena Tudela D, González Chordá V. M, Cervera Gasch Á, Salas Medina P, Orts Cortés M I. Cuidados básicos de enfermería. UJI. 2016;1(9):93-107.

• Enferlic.blogspot.com. España; Cuidados Enfermeros. TECNICA PARA BAÑO DE ESPONJA. El Blog De La Enfermera; 2012 [citado 23 Oct 2016 12:10:55]. Disponible en: http://enferlic.blogspot.com/2012/05/tecnica-para-bano-de-esponja.html de Google.

• Amores De Gea D. Manual técnico en dietética y nutrición. Editorial Cep, S L; 2013.

• Castellar García M, González Navarro P, Quiñonero Hernández L. Cuidados de enfermería en pacientes con sonda nasogástrica en atención primaria. Revista médica electrónica [Internet]. 2014 [cited 27 October 2016];. Available from: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-sonda-nasogastrica/

• Kosiak M. Etiology and pathology of ischemic ulcers. Arch Phys Med Rehab.1959; 40 (61-9).

¡ GRACIAS!