Cuidados de Enfermería en niños con abdomen...

Post on 30-Jan-2018

223 views 4 download

Transcript of Cuidados de Enfermería en niños con abdomen...

Cuidados de Enfermería en niños con abdomen agudo

Definición •

• Concepto clínico caracterizado por

signos, síntomas y conductas del paciente

y antecedentes semiológicos, entre los

que destaca el dolor abdominal. Puede

asociarse a otros síntomas.

Dr. Julio Meneghello R.

Definición

• Síndrome que se caracteriza por dolor abdominal de comienzo brusco con una importante repercusión del estado general de paciente/cliente y que implica muchas veces un proceso intraabdominal grave, que con frecuencia requiere de un tratamiento quirúrgico urgente.

Definición

• Cuadro sindrómico de origen múltiple y de clínica muy variada.

• El síntoma principal es el dolor abdominal agudo.

Ubicación del dolor

• Epigastrio:

Estómago, páncreas,

duodeno, árbol biliar.

• Periumbilical:

Intestino delgado,

colon derecho y

transverso.

• Hipogastrio: Colon

izquierdo, sigmoides,

recto, vejiga y útero.

Cuadrantes Abdomen

Síntomas Asociados

• Vómitos: Alimentarios, biliosos, fecaloideos, con sangre, explosivos. • Fiebre: Intensidad, evolución. • Eliminación de gases y deposiciones. • Compromiso del estado general. Otras: Tos, Disnea, Disuria, Disfagia, Lesiones cutáneas.

ECN Apendicitis Invaginación

D. Meckel Atresias

RN. 2a 4a 8a

ETIOLOGÍAS

En RN las causas más comunes van a estar en relación con malformaciones del aparato digestivo o con problemas extradigestivos..

Recién nacidos Origen digestivo Malrotación intestinal. Atresia o bandas duodenales. Atresia yeyuno-ileal. Íleo o tapón meconial. Enfermedad de Hirschprung. Origen extradigestivo Onfalocele. Extrofia vesical. Hernia diafragmática.

Lactantes menores de 2 años Comunes Cólicos del lactante (< 3 meses). Gastroenteritis aguda. Síndromes virales. Poco frecuentes Traumatismos (descartar siempre maltrato). Invaginación. Anomalías intestinales. Hernias inguinales. Infrecuentes Apendicitis. Alergia o intolerancia a la leche de vaca. Tumores. Intoxicaciones.

Edad preescolar Comunes

Gastroenteritis aguda.

Infección urinaria.

Traumatismos.

Apendicitis.

Neumonía y asma.

Infecciones virales.

Estreñimiento.

Escolares y adolescentes

Comunes Gastroenteritis aguda. Traumatismos. Apendicitis. Infección urinaria. Enfermedad inflamatoria pélvica. Anemia de células falciformes. Estreñimiento. Infecciones víricas.

ABDOMEN AGUDO

LACTANTES

Quirúrgicas

1.Invaginación Intestinal

2.Divertículo de Meckel

3.Malrotación Intestinal

4.Vólvulo Intestinal

5.Obstrucción Intestinal

6.Apendicitis Aguda

ABDOMEN AGUDO

PREESCOLAR Y

ESCOLAR

Quirúrgicas

1.Apendicitis Aguda

2.Divertículo de Meckel

DIAGNÓSTICO 1. Historia clínica

• Modo de presentación: Agudo, gradual o intermitente.

• Duración: Un dolor abdominal severo de más de seis horas de evolución es sugerente de patología quirúrgica.

• Tipo: Cólico, opresivo, fijo o irradiado

• Localización: Epigastrio, Periumbilical, Pélvico, Generalizado.

• Síntomas asociados:

Digestivos: Vómitos, Diarrea o estreñimiento, presencia de sangre o moco en las heces., Anorexia.

Extradigestivos (para dg diferencial) Fiebre, cefalea, compromiso del estado general, síntomas respiratorios, síntomas urinarios, síntomas ginecológicos, etc

VALORACION

1.Invaginación intestinal

Epidemiología:

• Ocurrencia se estima en 2 – 4 cada 1000 RN vivos.

• Es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo en el lactante.

• Se presenta con mayor frecuencia entre los 6 y 10

meses de edad y existe un ligero predominio del sexo masculino.

1.Invaginación intestinal

Fisiopatología: La Invaginación Intestinal corresponde

a una obstrucción intestinal aguda provocada por la introducción de un segmento proximal de intestino dentro de sí mismo.

1.Invaginación intestinal

1.Invaginación intestinal

Manifestaciones Clínicas: • Dolor Abdominal

intenso (de tipo cólico) cada 5 a 15 minutos.

• Palidez y sudoración fría.

• Flexión de extremidades sobre el abdomen.

• Llanto intenso.

La siguiente tríada es común en la mayoría de los diagnósticos

– Dolor abdominal y vómitos.

– Masa palpable. – Deposiciones como jalea

de frambuesa.

1.Invaginación intestinal

Exámenes:

• Radiografía de abdomen simple .

• Ecografía .

1.Invaginación intestinal

INVAGINACION INTESTINAL

Tratamiento

- Desinvaginación Hidrostática

- Quirurgico:

- Desinvaginación

- Resección intestinal

1.Invaginación intestinal

2. Divertículo de Meckel Epidemiología: • La incidencia del divertículo de Meckel fluctúa entre el 1% y

2%.

• Es frecuentemente asintomático.

• El 25% de los divertículos presentan complicaciones.

• La mayor cantidad de complicaciones en el divertículo de Meckel, se presenta en niños recién nacidos, lactantes y en menor grado en los preescolares y escolares.

Fisiopatología:

Es una anomalía del intestino delgado y se forma

a partir de la obliteración incompleta del conducto

onfalomesénterico.

2. Divertículo de Meckel

2. Divertículo de Meckel

Divertículo de Meckel

Fuente:Godoy,1997

Digestiva

50% ( 50% )

( 17% ) Obstrucción

Intestinal

27% ) Hernia Inguinal (6%)

Formas de Presentación

"Peritonitis“17%

Hemorragia

2. Divertículo de Meckel

Manifestaciones Clínicas: Dolor abdominal indistinguible

de la apendicitis

Localizado en cualquiera de los 6 cuadrantes inferiores

Complicaciones

• Fístula umbilical

• Obstrucción Intestinal

• Invaginación Intestinal

• Hemorragia Digestiva.

• Diverticulitis

• Tumores

2. Divertículo de Meckel

Tratamiento:

Resolución quirúrgica

2. Divertículo de Meckel

3. Malrotación Intestinal

Epidemiología:

• El 75 al 90 % se diagnostica antes del primer año de vida.

Fisiopatología:

• La malrotación intestinal es un defecto de tipo congénito por la migración incompleta del intestino, que se produce en el feto hacia la semanas 9-10 de gestación.

3. Malrotación Intestinal

3. Malrotación Intestinal

Manifestaciones Clínicas:

• Vómito bilioso. • Dolor abdominal • Estreñimiento • Distensión abdominal • En ocasiones, episodios agudos y urgentes

como el vólvulo del intestino delgado con necrosis masiva del yeyuno e íleon por torsión de los vasos mesentéricos comprometidos.

3. Malrotación Intestinal

Exámenes:

• Estudio radiológico

• Enema con Bario

3. Malrotación Intestinal

Tratamiento:

• Tratamiento es quirúrgico

4.Vólvulo Intestinal

Fisiopatología:

• Patología congénita

• Ocurre durante la 4ªa la 10ª semana de gestación

4.Vólvulo intestinal

Fisiopatología:

• Puede necrosar grandes extensiones de intestino delgado derivando luego en un síndrome de intestino corto con alto porcentaje de mortalidad y complicaciones

4.Vólvulo intestinal

Fisiopatología:

4.Vólvulo intestinal

4.Vólvulo intestinal

Vólvulo en el intestino delgado

4.Vólvulo intestinal

Manifestaciones clínicas: • Se presentan generalmente

durante el primer año de vida y la sintomatología es aguda con:

Gran compromiso del estado general.

Vómitos biliosos.

Hematemesis.

Distensión abdominal.

Dolor abdominal.

• .

4.Vólvulo Intestinal

Exámenes alterados:

• Radiografía de abdomen simple muestra intestino sin aire o con escaso nivel hidroaéreo.

• Tomografía computarizada evidencia la obstrucción intestinal.

• Enema baritado puede muestra la mal rotación del intestino.

• Electrolitos plasmáticos pueden verse disminuidos por las pérdidas por vómitos.

4.Vólvulo intestinal

Tratamiento quirúrgico:

• Desvolvular el intestino hacia su

posición normal, se reestablece el flujo sanguíneo, se realiza resección del intestino necrótico y anastomosis término-terminal.

Apendicitis Aguda

Definición:

inflamación provocada por la obstrucción del lumen apendicular y afecta a la totalidad o parte del apéndice cecal

Apendicitis Aguda

Epidemiología:

• La Apendicitis Aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo en los niños y su diagnóstico es fundamentalmente clínico.

• Se presenta rara vez en el lactante.

• Alcanza su mayor incidencia en la edad escolar, especialmente entre los 6 y 12 años de edad, siendo sólo de 5% en preescolar.

Apendicitis Aguda

Epidemiología:

• La Apendicitis es la razón más frecuente de cirugía

abdominal de urgencia en el niño.(4 de cada 1000 niños).

• En los menores de 3 años, la perforación usualmente ha ocurrido al momento del diagnóstico.

• En los niños preescolares y escolares, la incidencia de la perforación (diagnóstico tardío) varía entre un 30% a un 60%.

Apendicitis Aguda

Etiología: • Obstrucción de la luz por un

fecalito

• Los parásitos y microorganismos

• Estenosis fibrosa

• Un pliegue del peritoneo hace que el apéndice se adhiera al ciego y forme un doblez obstructivo

• Hábitos dietéticos (baja en fibra)

Apendicitis Aguda

La obstrucción produce:

• Acumulación de líquido intraluminar

• la presión dentro de la cavidad

• Compresión vascular

• Conducción del dolor a traves del 10 nervio dorsal

• Perforación

Apendicitis Aguda

Estadios de la apendicitis

• 1º Apéndice incipiente

• 2º Daño del epitelio y multiplicación bacteriana

• 3º Apéndice necrótico y perforación

• 4º Perforación del apéndice

Apendicitis Aguda

Manifestaciones Clínicas Estadio I:

Apéndice Incipiente

–Afebril

– Inapetencia relativa

Apendicitis Aguda

Manifestaciones Clínicas Estadio II

Daño en el epitelio por multiplicacion bacteriana – Sub febril a febril – Dolor difuso periumbilical – Anorexia – Vómitos – Diarrea o estreñimiento leve – Posición altiálgica

Apendicitis Aguda

Manifestaciones Clínicas del Estadio III

Apéndice necrótico con perforación incipiente – Palidez – Letargo – Fiebre sobre 38ºC – Diaforesis – Bloomberg + – Dolor fosa iliaca derecha – Abdomen en tabla

Apendicitis Aguda

Manifestaciones Clínicas del Estadio IV: (lactante)

Perforación del apéndice con salida de líquido al peritoneo – Palidez – Letargo – Fiebre sobre 38ºC – Diaforesis – Bloomberg + – Dolor fosa iliaca derecha o

ausencia – Resistencia muscular

manifiesta, abdomen en tabla – Vómitos y náuseas

Apendicitis Aguda

Examenes

• Hemograma y VHS y PCR

• Radiografía de Abdomen Simple

• Ecografía Abdominal

Apendicitis Aguda

Tratamiento: apendicectomia

Apendicitis Aguda

Apendicitis Aguda

Cuidados Preoperatorios: • Preparación psicológica del paciente y sus padres. • Ayuno. • Medidas antropométricas. • Controlar signos vitales. • Toma de exámenes de Laboratorio. • Instalación de vía venosa. • Administración de antibióticos • Analgesia

Apendicitis Aguda

Cuidados Preoperatorios: • Preparación de vestuario, que lleva a Pabellón. • Preparación de zona operatoria.

• Identificación (brazalete). .

Apendicitis Aguda

Cuidados Post-operatorios:

– Control de signos vitales.

– Régimen cero de 12 a 24 horas con hidratación parenteral.

– Balance hídrico sos

– Régimen líquido (12 a 24 horas), en peritonitis se retarda a 48 – 72 horas.

– Antibioticoterapia por 2 a 3 días en grados 1 y 2.

– Antibioterapia por 7 días en grados 3 y 4.

– Analgesia según indicación.

Apendicitis Aguda

Cuidados Post-operatorios • Curación de herida operatoria

• Régimen liviano

• La alimentación parenteral se disminuirá y se suspenderá de acuerdo a la tolerancia del paciente a la alimentación vía oral.

Apendicitis Aguda

Complicaciones

• Obstrucción intestinal

• Infección de la herida

• Absceso residual

• Bridas o adherencias

• Peritonitis aguda

Peritonitis

• Es la inflamación de la cavidad peritoneal por estímulos mecánicos, químicos e infecciosos

• Es aguda

Peritonitis

Peritonitis

Anatomía

• El peritoneo esta formado por una capa de células mesoteliales y otra de tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado.

Peritonitis

Fisiopatología

• Se produce inflamación

• Hay vasodilatación facilitando el paso de líquido al tercer espacio y a la cavidad abdominal.

Peritonitis

Clasificación

Según patogenia

– Primaria →→ vía hematógena

– secundaria →→ apendicitis

Según extensión

– Generalizada

– Localizada

Peritonitis

Etiología

• Perforación (más frecuente)

• Cuerpos extraños

• Traumatismo

Peritonitis

Signos y síntomas

• Dolor abdominal

• Anorexia

• Nauseas y vómitos

• Compromiso del estado general

• Signo de Bloomberg

• Ausencia de ruidos hidroaereos

Peritonitis

Diagnóstico

• Rx Abdomen simple

• Hemograma (leucocitosis)

• Hematocrito (hemoconcentración x hipovolema)

• Electrolitos (hipopotasemia)

Peritonitis

Tratamiento

Quirúrgico – Eliminar fuente de infección

– Aseo quirúrgico

Médico

– Atibioterapia de amplio espéctro

– SNG

– Hidratación parenteral

Proceso de Atención de Enfermería

Caso Clínico

• Pedro de 7años ingresa al servicio de urgencia, acompañado de su madre, refiere dolor en zona abdominal, presenta vómitos.

• Temperatura axilar: 38,5 grados

• Frecuencia cardíaca: 120 por minuto

• Frecuencia Respiratoria: 25 por minuto

• Presión arterial: 100/ 65 mmhg

• Saturación: 98%

Valoración de Enfermería

1.Perfil del niño:

Fecha de Ingreso

Nombre y apellido

Edad

Sexo

Domicilio

Religión

Motivo de Ingreso

Familiar responsable.

2 . Entrevista al cuidador

3 . Examen Físico

4. Toma de exámenes preoperatorios

Diagnósticos de Enfermería

Período Pre-operatorio

• Actividades :

– Evaluar EVA. – CSV, buscando manifestaciones somáticas de la

presencia de dolor, cada 1 hora o según protocolo del Servicio .

– Administrar analgesia farmacológica, según prescripción médica

– Asistir al paciente en la adopción de una posición antiálgica.

– Animar al paciente para que realice respiraciones

profundas, con el fin de lograr relajación

– Reevaluar EVA luego de 10 minutos aplicada la analgesia, y luego cada 30 minutos.

– Registrar las actividades realizadas.

• Evaluación:

– El paciente manifestará disminución del dolor y por lo tanto una mejoría en su bienestar.

• Actividades:

– Realizar medición de balance hídrico estricto.

– Evaluar signo del pliegue cutáneo, hidratación de piel y mucosas, buscando signos de deshidratación.

– Tomar exámenes según indicación.

• Actividades:

– CSV. – Realizar medidas físicas que contribuyan a la disminución de la

temperatura, como por ejemplo: aplicación de compresas tibias en distintas regiones del cuerpo, desabrigar, etc.

– Administrar medicamentos antipiréticos según indicación médica. – Controlar temperatura axilar, luego de 30 min de la administración de

anitipiréticos.

Riesgo potencial de infección relacionado con perforación de apéndice

• Objetivo: Prevenir la perforación

• Actividades:

– Evitar palpaciones innecesarias del abdomen

– Administrar ATB profilácticos según protocolo

– Observar abdomen

Período Post-operatorio

• Ud…recibe a Pedro en la sala de pediatría, el se encuentra estable, aun duerme por la anestesia…la enfermera le informo que durante pabellón no presento diuresis…..

• Luego de 6 horas, el se encuentra inquieto…, refiere dolor abdominal….

Actividades

• Control de signos vitales: cada 15`, 30´, y 1 hr, y después cada 4 según normas del servicio: presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, Sat O2, evaluando sus características.

• Luego de 3 dias, ud debe realizar la curacion de la herida operatoria, esta se encuentra:

• Mal olor, con exudado

• PAE

Infección relacionado con herida operatoria.

• Actividades

– Cumplir con normas universales del control de infecciones intrahospitalarias, durante la hospitalización.

– Control de signos vitales: temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, evaluando sus características, cada 8 horas, poniendo especial énfasis en la temperatura.

– Administración de antibioterapia según prescripción médica.

– Metronidazol: bacterias anerobias.

– Mantener técnica aséptica al realizar las curaciones: limpieza con suero fisiológico al 0.9% estéril, cubrir con apósito estéril, vigilar características del exudado de la herida y del apósito.

• Evaluación. – El niño no presentó infección en su herida operatoria.

Alteración del patrón del sueño relacionado con alteración

sensorial por ambiente intrahospitalario.

• Objetivo: – El paciente normalizará su patrón del sueño, durante el

período de hospitalización.

• Actividades: – Adecuar el ambiente para el descanso nocturno (mantener

luz tenue, cortinas cerradas). – Incentivar al personal de salud en la disminución de ruidos.

– Ajustar horarios de tratamientos para facilitar el descanso nocturno.

– Controlar los horarios de siesta, no más de una hora al día. – Promover los factores que favorezcan la conciliación del

sueño: lectura de cuentos, rezos, conversación agradable, etc).

• Evaluación.

– El niño normalizó su patrón del sueño antes del alta.

Alteración de los procesos familiares relacionados con la enfermedad y la hospitalización del niño

• Objetivo:

– Los procesos familiares del paciente serán restablecidos durante el período de hospitalización.

• Actividades: – Realizar charlas educativas a la familia y al paciente acerca

de la enfermedad, el proceso quirúrgico y su resultado. – Educar a los padres, tutores, y al paciente sobre los

cuidados postoperatorios. – Vigilar las conductas afectivas existentes entre padres e

hijos.

– Educar sobre la importancia de mantener los lazos afectivos, para sobrellevar adecuadamente la crisis no normativa de la familia.

– Fomentar la comunicación entre los integrantes de la familia explicando su importancia en la dinámica familiar.

• Evaluación.

– La familia restableció su dinámica y consecuentes procesos luego de la educación y ayuda.

Plan general en el post operatorio

• Reposo posición fowler

• Hidratación

• Balance hídrico

• Obs abdomen, apósitos

• Estimular ingesta oral según indicación

• Estimular diuresis

• Administrar analgésia y ATB según indicación

• Revisar protocolo intraoperatorio