CUIDADOS DE ENFERMERIA : Infecciones...

Post on 07-Feb-2018

238 views 1 download

Transcript of CUIDADOS DE ENFERMERIA : Infecciones...

CUIDADOS DE ENFERMERIA : Infecciones RespiratoriaS

OBJETIVOS

Identificar las patologías respiratoria frecuente en el niño.

Aplicar proceso de atención de enfermería

INTRODUCCION

Corresponden aproximadamente al 45 a 50 % del trabajo pediátrico en un consultorio.

El 80% de las consultas IRA se producen durante los meses fríos, disminuyendo al 50% en periodo estival

Elevada incidencia → 8 episodios por niño por año.

Algunas causas esta determinada por:

Deficiente desarrollo inmunitario.

Características anatomofisiológicas.

Dificultad de eliminar secreciones.

E.U. Daniela Espinoza A.

Las Infecciones del Tracto Respiratorio Superior

Faringe.

Laringe.

Boca.

Cavidad nasal y paranasales.

Oído.

Cavidad orbitaria.

Otitis media aguda

Sinusitis Resfrío común

Faringoamigdalítis

Faringitis

Adenoidítis

Laringitis obstructiva

Epiglotítis

Etiología…

El 80 a 90% de los cuadros de IRA son viral

Rinovirus.

Coronavirus.

Adenovirus.

Influenza.

Parainfluenza.

Virus sincicial respiratorio (VRS).

Etiología

Bacteriana de menor frecuencia:

◦ Otitis media aguda

◦ Sinusitis

◦ Adenoidítis

◦ Faringoamigdalítis.

S.pneumoniae.

H.influenzae.

Mycoplasma pneimoniae.

Streptococcus pyogenes.

Mecanismo De Contagio

El período de incubación de las IRA es corto, de 1 a 3 días.

El contagio se realiza por vía aérea, a través de gotas o contacto .

RESFRIO COMUN

Síntomas:

◦ Rinorrea.

◦ Obstrucción Nasal.

◦ Estornudos.

◦ Menores De 1 Año Trastornos De La Alimentación Y Del Sueño.

Etiología viral →

rinovirus ,coronavirus y VRS.

El período de incubación → corto

pocas horas.

Duración → de 3 a 7

días.

E.U. Daniela Espinoza A.

Valoración RAU AIRE :Congestión faríngea y presencia de coriza.

Controlar frecuencia respiratoria

Recién nacido 40 – 60 x min. Lactantes 30 – 40 x min. Preescolar 20 – 30 x min. > de 5 años 16 - 20 x min. Dificultad respiratoria.

Complicaciones :

Sobre infección bacteriana. Aparición de fenómenos alérgicos.

Lactantes → Otitis media aguda → Trompa de Eustaquio más

corta y ancha. Pre-escolar → Adenoidítis Escolar → sinusitis.

.

Cuidados de Enfermería Aseo nasal. Fraccionar alimentación Adecuada ingesta de líquidos. Control: Tº, Frecuencia respiratoria , saturación ,y apetito. Saturación mayor a 95 %.

Precaución con:

Tº > 38ºC x mas de 2 días. Tos frecuente e intensa. Pausas respiratorias. Quejido, dificultad respiratoria. Rechazo de la alimentación.

El uso profiláctico de antibióticos está contraindicado.

Faringoamigdalítis

Inflamación de faringe y/o amígdalas, sin sintomatología nasal, con o sin exudado.

Principal factor etiológico:

Streptococcus

beta hemolítico

Grupo A(30%).

FARINGOAMIGDALITIS

En los menores de 3 años es más frecuente la etiología viral, mientras que en los mayores aumenta significativamente la etiología bacteriana.

Dentro de las causas

bacterianas se encuentran el estreptococo beta hemolítico grupo A (EBHA), estreptococo beta hemolítico grupo C, MYcoplasma y otros estreptococos.

.

Manifestaciones Clínicas

Ausencia de síntomas

catarrales Odinofágia intensa, dolor

abdominal, ocasionalmente cefalea.

Presencia de exudado blanco, no adherente.

Exantema con petequias en el paladar blando.

Adenopatías regionales. La primera manifestación

será sin exudado. El diagnóstico médico se

apoya en la anamnesis, examen físico y certificación etiológica. (cultivo faríngeo y test-pack)

Faringoamigdalitis.

Complicaciones

• Linfoadenitis cervical. • Absceso

periamigdaliano. • Absceso

retrofaríngeo. • Otitis media aguda. • Sinusitis. • Enfermedad

reumática. • Glomerulonefritis

aguda.

Tratamiento

Debe estar orientado al alivio sintomático y erradicación del EBHA.

Sintomático:

Hidratación

Antipiréticos

Analgésicos.

Erradicación: Penicilina benzatina, produce complicaciones en

menores de 3 años. Macrólidos, cefalosporina de primera generación.

Otitis media aguda (OMA)

Fisiopatología

Inflamación aguda del oído medio y trompa de Eustaquio, uni o bilateral.

Streptococcus pneumoniae, Haemophilus sp, Moraxella catarrhalis,

Virus respiratorios (30%)

Fisiopatologia

Mas frecuente en menores de 2 años ( TE corta, ancha y más horizontal).

La trompa de Eustaquio (TE) iguala las presiones entre la faringe y el oído medio.

IRA alta → congestión y edema de la TE ↓ la ventilación y el drenaje. Se acumula líquido en el oído medio permitiendo la proliferación de agentes infecciosos y desencadenando la OMA.

E.U. Daniela Espinoza A.

E.U. Daniela Espinoza A.

Diagnóstico Y Tratamiento

La otoscopia → El tímpano puede estar enrojecido, deslustrado, abombado, perforado

Tratamiento → Amoxicilína

SINUSITIS

Es la infección de las cavidades perinasales ( Senos maxilares, etmoidales, frontales y esfenoidal)

Etiología

Factores predisponentes : IRA virales.

Rinitis alérgica estacional.

Cuerpos extraños intranasales (menos frecuente).

La etiología bacteriana más frecuente corresponde a Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae.

sinusitis

Las etmoides se desarrollan en el recien nacido y los maxilares entre los 18 y 24 meses de edad.

En los niños se denomina etmoiditis.

Valoración

•Síntomas de IRA alta de 10 días sin mejoría →

congestión o descarga nasal, tos diurna y nocturna.

•Menos frecuente: Halitosis, cefalea o dolor facial.

•Fiebre ( permanentemente >39 º) con descarga nasal purulenta y descarga posterior.

Examen Físico

Hallazgos poco específicos :

◦ Mucosa nasal

eritematosa (IRA viral), violácea (rinitis alérgica).

◦ Edema periorbitario . ◦ Sensibilidad sinusal ◦ Descarga faríngea

posterior ◦ Eritema faríngeo ◦ OMA ◦ Halitosis.

Tratamiento→ATB

IRA Bajas

Laringitis aguda obstructiva

Bronquitis

Bronquiolitis

Síndrome bronquial obstructivo (SBO)

Síndrome coqueluchoídeo

Neumonía

Bronconeumonía

Coqueluche

Laringitis

DEFINICION Inflamación aguda

de la laringe, pudiendo comprometer epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica.

Edad más frecuente entre 1 y 5 años.

ETIOLOGIA Viral: Parainfluenza,

VRS, ADV.

Alergia

Agentes físicos y químicos.

Valoración

Manifestaciones clínicas Signos de IRA alta (rinorrea, estornudos, etc)

Fiebre moderada

Signos de obstrucción laríngea:

◦ Tos perruna

◦Disfonía o afonía

◦ Estridor inspiratorio

◦Dificultad respiratoria de intensidad variable

CRUP “LLORAR FUERTE”.

TOS PERRUNA

ESTRIDOR

DIFONIA

DISFICULTAD RESPIRATORIA

CLASIFICACIÓN CRUP SEGÚN GRAVEDAD

LEVE

TOS PERRUNA OCASIONAL.

ESTRIDOR LIMITADO O NULO REPOSO.

RETRACCIÓN ESCASA O NULA.

CLASIFICACIÓN CRUP SEGÚN GRAVEDAD

MODERADA

TOS PERRUNA FRECUENTE.

ESTRIDOR AUDIBLE EN REPOSO.

RETRACCIÓN EN REPOSO.

AUSCULTACIÓN Campos pulmonares sin

dificultad en la ventilacion

CLASIFICACIÓN CRUP SEGÚN GRAVEDAD

GRAVE

TOS PERRUNA FRECUENTE. ESTRIDOR INSPIRATORIO

PROMINENTE. OCASIONAL ESTRIDOR

ESPIRATORIO. RETRACCIÓN

AUMENTADA. AUSCULTACIÓN:

Disminución de la entrada de aire.

TRATAMIENTO

LEVE

TRATAMIENTO MODERADA - GRAVE

TRATAMIENTO MODERADA - GRAVE

TRATAMIENTO MODERADA – GRAVE. VO

V.O

Síndrome Bronquial Obstructivo

Síndrome Bronquial Obstructivo

Conjunto de manifestaciones clínicas de la obstrucción bronquial, caracterizada por: Sibilancias, espiración prolongada y tos.

ETIOLOGIA Virus respiratorio

sincicial (VRS) Parainfluenza Adenovirus (ADV) Influenza Rinovirus, Mycoplasma

Sindrome bronquial obstructivo

Es un conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan por: ◦ tos, con grados variables de intensidad ◦ espiración prolongada ◦ sibilancias (este y otros signos son detectados por

auscultación realizada por el médico)

Este cuadro clínico se explica por una reducción del diámetro de la vía aérea debido a distintos mecanismos:

Inflamación de la vía

aérea del tejido peribronquial.

Contracción del músculo liso bronquial.

Obstrucción

intraluminal por secreciones o por cuerpo extraño anomalías estructurales o compresión extrínseca.

Factores de riesgo

Factores de riesgo exógenos

◦ Infecciones virales (VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus)

◦ Nivel socioeconómico o cultural bajo

◦ Hacinamiento.

◦ Asistencia a sala cuna

◦ Contaminación atmosférica e intradomiciliaria, el tabaquismo pasivo, el uso de parafina, carbón o leña como combustible dentro del hogar

◦ Lactancia materna insuficiente

◦ Cambios climáticos.

Factores de riesgo

Factores endógenos

◦ Sexo masculino. ◦ Características de la vía aérea. ◦ Hiperreactividad bronquial. ◦ Alteraciones inmunológicas. ◦ Prematurez. ◦ Alergia alimentaria. ◦ Antecedentes familiares de asma.

Valoración

Tos de intensidad variable. Fiebre moderada. Polipnea, sibilancias audibles, dificultad

respiratoria. Trastornos en la alimentación. En menores de 3 meses puede presentar

apnea Exámen físico ◦ Taquipnea, retracción intercostal, palidez, cianosis,

◦ taquicardia. ◦ compromiso del estado general (excitación o depresión psicomotora)

http://www.youtube.com/watch?v=5pudrsCtLo8

Retraccion costal video

http://www.youtube.com/watch?v=cVZJ6LP9W8c

Aleteo nasal

PUNTAJE DE GRAVEDAD EPISODIO AGUDO SBO

.

Tratamiento

Oxigeno → si saturar menos de 95% → naricera método más usado

Broncodilatadores (Salbutamol) puff o nebulización.

Hidratación oral o gastroclisis.

Hidratación endovenosa si se agrava

Corticoides sistémicos Kinesiterapia

Video coqueluche….

http://www.youtube.com/watch?v=wuvn-vp5InE&feature=related

Epidemiología

El contagio se produce por secreciones del árbol respiratorio, con un período de alta contagiosidad durante la etapa catarral.

El aislamiento del niño, históricamente debía ser de 3 semanas; aunque los nuevos antibióticos han disminuido ese tiempo.

Valoración

Examen Físico: ◦ Congestión facial

◦ Petequias

◦ Hemorragias subconjuntivales

◦ Epistaxis.

Ex. Pulmonar

Duración tos: 1 y 3 meses.

Sd. coqueluchoídeo:

◦ Características clínicas

similares pero de evolución más benigna, producida por otros agentes etiológicos:, Chlamydias, Mycoplasma

pneumoniae

.

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico → IFI para Bordetella

Tratamiento ◦Medidas Generales: Reposo Alimentación e hidratación fraccionada

◦Medicamentos: •Eritromicina: 50 mg/kg/día por 14 días.

Complicaciones

Contactos: ◦ Observar a todos los expuestos(14 días)

◦ Los contactos < 7 años, con vacunas al día, deben recibir profilaxis con Eritromicina: 40-50 mg/kg/día, vía oral por 14 días.

Complicaciones: ◦ Daño pulmonar difuso con bronquiectasia

◦ Hiperreactividad bronquial