Cultura

Post on 26-Jan-2016

221 views 2 download

description

Cultura paracas

Transcript of Cultura

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos

CULTURA PARACAS

Agricultura

Usaron la técnica de la Chacra Hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa

superficial de la tierra árida o seca y dejar al descubierto la capa de la tierra con humedad

del subsuelo, es decir cavaron profundas pozas hasta hallar la humedad necesaria para

sembrar y cultivar los alimentos

Ganadería

No alcanzó un mayor desarrollo pero usaron lana de los camélidos (llama, alpaca, vicuña)

Textilería

Inicialmente empleaban algodón pero después lana y cabellos; de motivos antropomorfos

y geométricos y empleaban tintes como el achiote o la cochinilla siendo los mantos

funerarios lo más notable

Cerámica

Representan a sus deidades como el jaguar y la serpiente y sus vasijas son de forma

globular con doble pico y asa puente

Religión

Adoraron al Dios Kon y aprendían de los sacerdotes el culto a los felinos, aves y otros seres

mitológicos

Dato Interesante

Realizaron deformaciones y trepanaciones craneanas

Fueron grandes orfebres:obtenían la pepita de oro, la fundían y trabajaban hasta obtener

hilos de oro con lo que fabricaban diademas

Aparentemente no eran muy pacíficos por lo que escogieron las laderas de los cerros para

sus poblaciones y usaban la quincha, piedra y barro para construir

Primero estaban los sacerdotes, luego los militares y al final el pueblo que eran los

campesinos y artesanos

Su economía se basaba también en las pesca donde en caballitos de totora recolectaban

mariscos, pescaban y cazaban mamíferos marinos