CULTURA CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL SOBRE EL …

Post on 12-Nov-2021

8 views 0 download

Transcript of CULTURA CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL SOBRE EL …

CULTURACIUDADANAYELCONTROLSOCIALSOBREELUSODELESPACIOURBANO,UNAREVISIÓNALOS

CONFLICTOSENELUSODELESPACIOURBANOENLALOCALIDADDESUBA.

LOCALIDADDESUBA

LeonelMiranda.CarlosMarioRestrepo

Colaboradores:LeonardoParada.PatriciaMiranda.EduardoAlarcón.

JairoRubio.

PUNTOSDEPARTIDA

§ La localidad de Suba se reconoce como un aglomerado de barrios y territorios dondeconcurrenmúlGplesproblemasdeocupaciónyusodelespaciourbano, situaciónque semanifiesta en las percepcionesdedesorden, pero tambiénenel importantenumerodequerellas y acciones administraGvas existentes en las dependencias responsables delcontrolurbanísGcodelalocalidad.

§ Conflictos entre comerciantes y residentes, usuarios y transportadores, quejas porestablecimientos, ruido y ocupaciones indebidas, reclamos frente a construcciones sinlicenciasydeteriorodeáreasconsensibilidadambientalsumanmásde6.000expedientesqueconformanunacargaadministraGva inviableyunaevidenciade ladivergenciaentrepatronesdeocupacióndelsueloylasnormasurbanísGcasyadministraGvasqueregulanelmismo.

§ La cultura ciudadana (omejordicho, la faltade lamisma) seesgrime recurrentementecomoargumentoparaexplicarlaocupaciónindebidadelespaciourbanoyconflictosporelusodelterritorioenlalocalidad,explicaciónquetambiénaplicaparaotraslocalidadesdeBogotá́.

PUNTOSDEPARTIDA

§ Las pracGcas inadecuadas en temas como impacto de establecimientos comerciales,ocupacióndezonasdeusopublico, construccionessin licencia, cerramientos,parqueooacGvidadescomercialesenlacalle,soninterpretadasdesdelasinsGtucionesresponsablesdelcontrolurbanísGcocomoeventosquereflejanunaincapacidadsocialparacumplirlasnormasytenercomportamientosadecuadosalosestatutosurbanosycódigosdepolicíamunicipales.

§ La visión normaGva sobre el desarrollo urbano asume que el mal ordenamiento delespacio y su inadecuada uGlización Gene origen en estas pracGcas sociales y que suresoluciónsedebehaceratravésdeestrategasdeculturaciudadanaqueaspiranalograrunacomprensióncabaldelosbeneficiosdelasnormaGvasurbanísGcasyenconsecuencialograr cambios voluntarios en la forma en que las personas, construcciones yestablecimientosocupan,construyenyusanelespaciopublicoylasconstrucciones.

§ Si desde la insGtucionalidad el problema Gene explicación en la falta de culturaciudadana, desde la perspecGva comunitaria, en la falta de gesGón y el débil controlurbanísGcoradicaelaltonumerodecontravencionesalrégimenurbanísGcoyeldeteriorodelacalidaddelespaciourbano.Estasdosvisiones,contrapuestasycomplementariassonelobjetodeinterésdelainvesGgación.

La localidad de Suba está ubicada en elextremo noroccidental de la ciudad y limitaporelnorteconelmunicipiodeChía,porelsur con la localidad de EngaGvá, por elOrientecon la localidaddeUsaquényporeloccidente con el municipio de Cota. SubaGene una extensión total de 10.056hectáreas,delascuales6.271ha.seclasificancomosuelourbanoy3.785ha.Correspondenal suelo rural; dentrodeestosdos suelos selocalizan 1.469 ha. de suelo protegido. Subaes la localidad con mayor área urbana delDistrito,porcuantorepresentael15,2%delasuperficie urbana total del distrito. Lalocalidadcuentacon 12UPZy 259Barriosyu n a p o b l a c i ó n d e1.986.500habitantes.

CONTEXTO.

UPZObjetodeintervencióneinvesJgación.• ElPrado.• LaAlhambra.• Suba.• ElRincón.• Tibabuyes.

Microterritoriosseleccionados• Alcaparros.• Rincón.• Bilbao.• ComparGr.• Tibabuyes.• VillaCindy.• CaminosdelaEsperanza.• Batán.

EJESTEMÁTICOS

ESPACIOPÚBLICO ESTABLECIMIENTOSDECOMERCIO

REGIMENDEOBRASYURBANISMO

COMPARENDOAMBIENTAL

MOVILIDADYMEDIOSALTERNATIVOSDE

TRANSPORTE

La seleccióndeestos territorios sehizodeacuerdoamásde5.000querellasinterpuestas por la comunidad a la Alcaldía Local, en las cuales, después derevisadasse idenGficaron5ejestemáGcosquerecogían lamayorpartede lasproblemáGcas.

EJESDEINVESTIGACIÓN

LOCALIDADDESUBA

ESPACIOPÚBLICO.• Talleres informales producenparqueaderos sobre andenes einseguridad.• Vendedoresambulantes.•  Invasión de andenes porBicitaxistas.•  Baja frecuencia en larecolección de basuras porpartedeoperadoresdeaseo.

COMERCIAL.• Publicidadexterior(Anden).• ContaminaciónaudiGva.

NORMA.• Construcción informal debidoalaltocostodelaslicncias.• Conflictoporusosdelsuelo.

TERRITORIALIZACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

TERRITORIALIZACIÓN

PERCEPCIONES.

ESPACIOPUBLICO GESTIÓNP.

C.C

• Muchosvendedoresinformales

ü . ü .

• Pocascanecasymobiliario(BASURAS)

ü .

Avisosenlosandenesinvadiendoespaciopúblico.

ü . ü .

Basuraslocalizadasenelespaciopúblico ü . ü .

Alumbradopúblicoenmalestado

ü .

InvasiónporpersonasquereciclanenelhumedaldeLisboayJuanAmarillo.

ü . ü .

PERCEPCIONES.

ESTABLECIMIENTOSCOMERCIO/NORMAURBANA

GESTIÓNP.

C.C

• Comercioinformal.

ü . ü .

• UsonopermiGdo. ü . ü .

• InvasióndelespaciopúblicoconacGvidadescomerciales

ü . ü .

• Faltadepertenenciadelespacio.

ü .

Malusoyapropiaciónindebidadelespaciopúblico ü .

PERCEPCIONES.

REGIMENDEOBRASYURBANISMO GESTIÓNP.

C.C

• Viviendasfueradelparamento ü . ü .

• Faltadelicenciasdeconstrucción. ü . ü .

• Costosaltosparapermisosdeconstrucción.

ü .

• EnGdadespúblicasdescoordinadasCatastroyPlaneaciónnoseponendeacuerdo.

ü .

• Desconocimientodelanorma. ü .

• Ampliacióndeviviendassinlicencia. ü .

PERCEPCIONES.

COMPARENDOAMBIENTAL GESTIÓNP.

C.C

• Hecesdeperros. ü .

• Basurasenlacalle. ü . ü .

• ElpaGobodegaguardamásde400carros,sevuelvefocoparalosroedores,tambiéngenerainseguridadysevuelvezonadeparqueo.

ü .

• ContaminacióndeCO2porlaCalle106debidoaltoflujovehicular.

ü . ü .

• CharcosIDUpasandolamaquinariaquelimpialascallesporlaALO,loscharcosgeneranzancudos,ratas(vectores).

ü .

• Colectoresllenosdemuchabasura,hacenlalimpiezaperolabasurarecolectadadura2mesesahí.

ü .

MatrizSaGsfacciónconelservicioBICITAXI

No Servicio PrioridadBicitaxi PrioridadUsuario

1 Comodidad 8 10 2 Rapidez 9 8 3 Seguridad 7 9 4 Economía 10 7 5 Buentrato 6 6 6 PresentaciónPersonal 2 6 7 Vulnerabilidad 3 48 Respeto 5 8 9 Accesibilidad 4 8

PROMEDIO 9 PROMEDIO 7,33

PERCEPCIÓNSERVICIOBICITAXI

•  Expresanquellevan12añosesperando,dicenquellegaronantesqueTransmilenio.•  Lesinteresaserlegalizadosyqueselesrespeteelderechoaltrabajo.•  Quéselescapaciteparamejorarsusargumentosparahablarconlaalcaldía.•  Ellosrealizanentre1800y2000viajessoloenlacampiña.•  Haypocauniónycomunicaciónentrebicitaxistas.•  Hacenacarreosensustriciclos.•  Nosepuedenmovilizarbienacausadelosvendedoresambulantes.•  SepresentanvariosgruposdebicitaxismoenSuba,cadagrupoQeneunespacio

específicoconrutasyunnúmerodecuposycadarutaQenedosomásparaderos.•  Colaboranconlaterceraedad.•  Lacomunidadestácontentaconlosbicitaxistas.•  Hayconcienciadelosbicitaxistas,aceptanquecometenerrores.•  NoQenenseguros.•  Lamayoríadelospasajerossonmujeres.•  bicitaxismoescompeQQvoenviajescortos.•  Lostaxisvenalosbicitaxiscomoamenaza,loqueloshallevadoabajarsustrifasen

viajescortosyapresionaralaalcaldíaparaquelossaquendecirculación.•  Necesitanespaciosadecuadosparalacirculacióndelostriciclos.•  Venlaoportunidaddeserunserviciocomplementario.•  Nosonreconocidos,porlotantonoexisteinfraestructuraparadesempeñarsutrabajo.•  SonobjetodeacosoporpartedelaPolicía.

PERCEPCIÓNBICITAXISTAS

CONCLUSIONES.§  La distribución espacial de las querellas revela que en urbanizaciones de origen

informalpersistenpracGcasdeusodelsueloporfueradelasnormasurbanísGcas;quelas vías de primera jerarquía y los corredores viales no desarrollados incenGvanconflictos en el uso del suelo y que la población residente y propietaria es la másvigilantesobreelcumplimientodenormasurbanísGcasydeusodelespaciopúblico.

§  Parte de los conflictos se dan por mutaciones en barrios que originalmente eranlugaresexclusivamenteresidencialesyquepordinámicasurbanassehanconverGdoenlugaresdepasoocentralidadeszonalesconpresenciadepoblaciónflotante.

§  Las valoraciones entre autoridades, residentes, transportadores, usuarios ycomerciantes sobre las responsabilidades por el uso inadecuado del suelo y espaciopúblicosontrasladadasentreellosmismos.

§  El control urbanísGco está disociado de la gesGón sectorial y la actuación policiva ydebilita las capacidades administraGvaspara intervenir en los factoresqueproducenconflictosporelusodelsuelo.

CONCLUSIONES.

§  Los ejercicios de pedagogía son demandados como un espacio de actualización deinformación sobre tramites y procedimiento específicos, pero en los mismos hayresistenciaadeliberarsobreconflictosconotrosactoressocialesocomunitarios.

§  Hay un alto conocimiento de la información ymanejo del lenguaje insGtucional porpartede losgruposcomunitariosacompañadodeescepGcismosobrecapacidadesdecoordinaciónymoGvacionesdelasactuacionesdelasenGdades.

§  Los actores se autolegiGman por varias razones: La tradición, los derechos,reconocimiento por actos administraGvos, intereses de grupos económicos máspoderosos.