Cultura del Hospital

Post on 15-Jun-2015

863 views 4 download

Transcript of Cultura del Hospital

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: SOCIOLOGÍA Y ENFERMERÍA

TEMA: CULTURA DEL HOSPITAL (RELACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL DE SALUD Y EL PACIENTE ).

RESPONSABLESAGUILAR CHAVEZ MIRIAM

AVELINO FRANCISCO AURORALARA ROMAN ROSA MARÍA

OSTRIA ORTIZ JESSICAPLACIDO PEREZ OSCAR MAURICIOTREJO CORNELIO BRENDA MARIEL

DOCENTE:PROFESOR AGUSTÍN ISLAS

Rol social del paciente.

Paciente.

Es la persona que presenta una lesión o patología que pone en peligro su vida y esta recibiendo algún tipo de atención médica.

Derechos de los pacientes. Atención médica adecuada y oportuna.

Información precisa, oportuna y veraz sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Aceptar o rechazar el tratamiento o procedimiento terapéutico.

La confidencialidad de la información .

Otorgar el consentimiento por escrito con fines de diagnóstico.

Una segunda opinión sobre el diagnostico.

Atención médica de urgencia .

Un expediente clínico completo u obtener un resumen médico por escrito.

Servicio de medicina preventiva.

Presentar queja en caso de existir alguna irregularidad.

Solicitar y obtener información completa sobre tramites.

Recibir del personal en todo momento un tracto digno y eficiente.

Paciente activo.

Se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia sanitaria y así controlar la evolución de la enfermedad.

Es un familiar directo en un paciente vulnerable(niños/adultos).

El paciente activo es resultado de: Transición epidemiológica, demográfica, económica tecnológica, educativos y laborales, cobertura de salud por medios de comunicación.

CA

RA

CTER

ÍSTIC

AS

Intenta Conocer su problema de salud. Buscar mejores soluciones. Aliviar su malestar.

Espera Ser escuchado/orientado.

Enfermo.

Toma decisiones.

Desea que el tratamiento lo conduzca a la curación.

Demanda de atención, respetando sus valores y preferencias.

Piden transparencia y rendición de cuentas.

Se auto médica.

Consecuencias.

Rol social del profesional de enfermería

Enfermería.

La American Nurses Association define la enfermería como la protección, el fomento y la optimización del estado de salud y las capacidades del individuo, la prevención de la enfermedad y las lesiones, el alivio del sufrimiento a través del diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas, y la defensa de la asistencia a los individuos, las familias, la comunidad y la población.

Rol social.

No es lo mismo el rol de enfermera de la época colonial al de la actual, sus formas son distintas .

La forma en la cual cada rol se realiza y crea se da por "experiencias pasadas y por modelos culturales de la sociedad”.

Sus acciones, tanto verbales como no verbales, influyen en los sentimientos y la concepción del paciente sobre su nivel de competencia, asistencia sanitaria y la adaptación global del paciente al centro sanitario.

No sólo tiene aspectos técnicos, sino también aspectos morales, porque las decisiones de enfermería afectan a la vida, la salud y bienestar de sus pacientes.

Atender al paciente con calidad y calidez. Atención individual, familiar y comunitaria,

promover la salud. Hacer el diagnóstico de salud individual y

familiar aplicando el tratamiento enfermero y médico.

Planear, ejecutar y evaluar las actividades de enfermería.

Funciones de enfermera.

Llevar a cabo el control epidemiológico de las enfermedades transmisibles.

Prevención de enfermedades degenerativas, rehabilitación psicológica, menta y social.

El rol social de la enfermera comienza desde el primer contacto con el paciente aun sin

haber hecho intervenciones.

Uso de nuevas tecnologías en salud y su impacto

Los avances científicos han proveído a la humanidad, de importantes productos sanitarios como los medicamentos, las vacunas, las pruebas diagnósticas y de pronóstico, así como las plataformas bioinformáticas que incorporan modelos matemáticos para la vigilancia epidemiológica.

Aunque la innovación tecnológica y los avances en medicina han significado, entre otros, una mayor calidad y esperanza de vida para las personas, consistentemente aumentan los costos para los sistemas de salud.

El conocimiento generado por la biología molecular ha permitido asociar ciertas mutaciones en los genes con desórdenes poco comunes, como la fenilcetonuria y la hemofilia;así como comprender el papel de los genes en enfermedades como el cáncer, la artritis reumatoide y las enfermedades cardíacas, entre otras.

Prevención de enfermedades

Tomógrafos

3.4 por millón de habitantes, la razón promedio en los países de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) es de 20.6 tomógrafos por millón de habitantes

Infraestructura en México

Mastografos

9.3 por millón de mujeres de 25 años y más que generan 4.5 mamografías por millón de habitantes y la cifra promedio de la OCDE es de 19.9 por millón de habitantes.

Resonancia magnética

1.5 por millón de habitantes, cifra promedios de la OCDE 9.8 por millón de habitantes.

Bibliografía

Casa abierta al tiempo, la relación enfermera-paciente, UAM, unidad Iztapalapa división de ciencias sociales y humanidades, departamento de sociología.

Nuevo rol social del paciente en el sistema sanitario. Albert J. Jovell. 2006

PRONASA 2007-2012