CURSO ACTUALIZACION MEDICA 2009 INP EXAMEN1-B INFECTOLOGIA ADULTOS 16 DE MAYO 2009 Tema: Influenza...

Post on 22-Jan-2016

239 views 1 download

Transcript of CURSO ACTUALIZACION MEDICA 2009 INP EXAMEN1-B INFECTOLOGIA ADULTOS 16 DE MAYO 2009 Tema: Influenza...

CURSO ACTUALIZACION MEDICA 2009 INPEXAMEN1-B INFECTOLOGIA ADULTOS 16 DE MAYO 2009

Tema: Influenza1. INICIA CASO CLINICO: Paciente de 72 años, con el único

antecedente de diabetes mellitus de 10 años de evolución, al parecer sin manifestaciones de complicaciones crónicas, que acude al servicio de Urgencias, con un padecimiento de 48 horas de evolución, caracterizado por inicio súbito de ataque al estado general, temperatura de 38.5°C, tos seca y dolor muscular. A la exploración física encuentra faringe hiperémica y taquicardia. Solicita una biometría hemática en la que únicamente llama la atención linfopenia. Solicita una Rx de tórax en donde se observa infiltrado intersticial en ambos campos pulmonares. De los siguientes agentes etiológicos, ¿cuál es el que podría ocasionar este cuadro con mayor frecuencia en la población?:

A Streptococcus pneumoniaeB Rotavirus G3C Klebsiella pneumoniaeD Acinetobacter calcoaceticus-baumaniiE Influenza A

2. ¿Cuál de los siguientes fármacos podría tener actividad contra este agente?

A Ceftriaxona

B Aciclovir

C Ceftazidima

D Meropenem

E Zanamivir

3. Decide que el paciente tiene un bajo riesgo de complicaciones, y recomienda tratamiento en casa. En la cita de control, a los 5 días, lo encuentra sin fiebre y sólo persiste con tos no productiva. A los 10 días de esta cita, acude nuevamente a urgencias, por exacerbación de la tos, ahora productiva, nuevamente fiebre de 38.5°C, escalofrío intenso y dolor pleurítico en hemitórax derecho. A la exploración física con aumento de las vibraciones vocales y matidez en la región inferior del tórax derecho. Decide hospitalizarlo e inicia tratamiento empírico para el siguiente microorganismo, el cual se ha descrito se presenta como complicación de la infección previa.

A Staphylococcus aureusB Stenotrophomonas maltophiliaC Haemophilus influenzaeD Pseudomonas aeruginosaE Legionella pneumophila

4. La siguiente de influenza aviar de alta patogenicidad se ha reportado en algunos casos en humanos en la actualidad:

a. H1N1

b. H2N2

c. H3N2

d. H3N1

e. H5N1

5. Están en riesgo de influenza complicada:

A. Individuos entre 2 y 65 años de edad

B. Mujeres en el segundo o tercer trimestre del embarazo

C. Adultos sanos

D. Quienes ingieren salicilatos

E. Quienes viajan a la playa

Tema: Sarampión y otros exantemas

Acude a consulta un hombre de 25 años de edad, con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, con cuenta de 76 cél CD4/mm3 al diagnóstico, un mes antes de que acudiera con usted. Había iniciado tratamiento antirretroviral altamente activo por cuenta de CD4, ya que en ese momento se encontraba asintomático. Su padecimiento actual se inició 7 días antes, con dolor articular intenso en hombros, codos, rodillas y tobillos, acompañado de aumento de volumen de las articulaciones. Al día siguiente, el paciente presentó diarrea, sin moco o sangre, que se acompaño de temperatura de 38°C y exantema sobre las articulaciones mencionadas, que duró 3 días. En las últimas 48 horas, el paciente refiere disnea de medianos esfuerzos, astenia, adinamia y palpitaciones, así como mareo. Solicita una BH, en la cual lo más llamativo es una hemoglobina de 6 mg/dL. De los siguientes agentes infecciosos,

6. ¿cuál podría estar involucrado en este cuadro?

a. Varicella-zósterb. Parvovirus B19c. Herpes tipo 6d. Influenza Ae. Streptococcus pyogenes

7. Como parte de su abordaje diagnóstico, solicita un aspirado de médula ósea, y le pide al hematólogo sea particularmente cuidadoso en la búsqueda de:

A. Células gigantes multinucleadasB. Inclusiones citoplásmicas perinuclearesC. Levaduras intracelulares en serie granulociticaD. Megacariocitos enanosE. Pronormoblastos gigantes

8. Una opción de tratamiento en pacientes inmuncomprometidos es:

A. InmunoglobulinaB. Aciclovir intravenosoC. Penicilina G sódica cristalinaD. Factor de transferenciaE. Transfusiones seriadas

9. Son manifestaciones clínicas de la infección congénita por rubéola (Síndrome de Gregg, síndrome ampliado de rubéola congénita):

A. Malformaciones cardíacas, cataratas, hipoacusia

B. Dientes de Hutchinson y piernas “en sable”

C. Atresia de esófago y septum interventricular permeable

D. Hidrocefalia y calcificaciones cerebrales

E. Dismelia

10. Un exantema confluente en cara y tórax, “rasposo”, con posterior descamación muy fina, se ha asociado a la siguiente infección viral:

A. SarampiónB. RubéolaC. VaricelaD. Parvovirus B19E. Escarlatina

Tema: Parotiditis.

11. Paciente de 28 años, sin antecedentes de importancia. Acude a consulta por que a su hijo de 6 años de edad, se le diagnosticó parotiditis (paperas). El se encuentra angustiado por las posibles complicaciones que pudiera presentar, ya que no recuerda si ha sido vacunado ni ha presentado esta enfermedad previamente. Usted le comenta que: esta es una enfermedad viral transmitida por fomites, vía aérea y contacto con secreciones, que tiene un período de incubación de:

A. 2-3 díasB. 7-14 díasC. 14-30 díasD. Más de 1 mesE. Es una infección latente, con reactivaciones periódicas

12. La complicación más frecuente de esta infección en varones que la adquieren en la edad adulta es:

• A. Meningoencefalitis• B. Orquitis• C. Pancreatitis• D. Sordera• E. Alteración del sistema de conducción

cardíaca

13. En niños ¿cuál de los siguientes antipiréticos evitaría utilizar?

A. Acido acetilsalicílicoB. AcetaminofénC. MetamizolD. Acido mefenámicoE. Naproxeno sódico

14. Finalmente, le sugiere evite que su hijo vaya a la escuela o tenga contacto con otros niños hasta que:

A. Desaparezca la fiebre

B .Pase una semana desde el diagnóstico

C. Se resuelva la inflamación parotídea

D. Se descarte que haya presentado orquitis

E. Reciba un refuerzo de la vacuna pentavalente

15. Una de las complicaciones sistémicas en mujeres, aunque poco frecuente, es:

A. Afección pulmonar

B. Oforitis

C. Meningitis aséptica

D. Infertilidad

E. Sordera

Infección por virus del herpes:16. En el contexto de un cuadro compatible

con mononucleosis infecciosa, una prueba de anticuerpos heterófilos (Paul Bunnell) positiva es indicativa de infección por:

A. Virus de herpes simpleB. CitomegalovirusC. Virus de Epstein-BarrD. ToxoplasmaE. Adenovirus

17.El uso de aciclovir está asociado al siguiente efecto adverso:

A. Depresión de médula óseaB. Exantema cutáneoC. Síndrome de ReyeD. Neuritis ópticaE. Gota

18. En pacientes con herpes zóster, el inicio de la terapia antiviral después de 72 horas de inicio de aparición de las lesiones cutáneas está indicado:

A. NuncaB. En caso de herpes zóster oftálmicoC. En niñosD. En caso de afección de troncoE. En presencia de pápulas

19. Es una característica común de todos los herpesvirus:

A. Son curablesB. Predilección por eritrocitosC. Afectan sistema nervioso centralD. LatenciaE. Predisposición a cáncer

20. INICIA CASO CLINICO. Paciente de 86 años de edad, acude a consulta por un cuadro de 2 días de evolución caracterizado por disgeusia (alteración en la percepción de los sabores), parálisis del VII par craneal de 24 horas de evolución e hipoacusia derechas. A la exploración física encuentra lesiones vesiculares en conducto auditivo externo de ese lado. Con lo anterior integra el diagnóstico de:

A. Síndrome de CushingB. Síndrome de Ramsay-HuntC. Síndrome de HutchinsonD. Síndrome de BellE. Síndrome de Devic

Infección por citomegalovirus.21. Es una de las manifestaciones clínicas más

frecuentes de la infección aguda por Citomegalovirus en inmunocompetentes:

A. LinfomaB. MeningitisC. Síndrome mononucleósicoD. Pitiriasis rosadaE. Ninguna, pues solo se manifiesta en caso de

inmunocompromiso

22. La transmisión congénita de citomegalovirus puede causar en los neonatos:

A. Ningún efecto

B. Anormalidades neurológicas y sordera

C. Hydrops fetal

D. Agenesia renal y hepática

E. Labio y paladar hendido

23. INICIA CASO CLINICO: Paciente de 27 años de edad, receptor de trasplante renal de donador vivo no relacionado, recibe tratamiento inmunosupresor a base de prednisona, micofenolato de mofetilo y ciclosporina desde hace 6 semanas. Acude por un cuadro de fiebre, ataque al estado general y dificultad respiratoria. A la exploración física no encuentra datos relevantes, y en una radiografía de tórax se le reporta infiltrado intersticial. Como parte del abordaje diagnóstico para infección activa por citomegalovirus (CMV) solicita el siguiente estudio, que se ha encontrado presenta una mayor relación con actividad:

A. Antigenemia con detección del antígeno pp65B. SerologíaC. Prueba de anticuerpos heterólogos (Paul Bunnell)D. Lavado bronquioalveolar y prueba de Tzanck.E. Antígeno e

24. Decidió tratar con Ganciclovir IV, con buena respuesta al tratamiento, por lo que se planea su egreso. ¿Cuál de los siguientes antivirales sería de utilidad para completar el tratamiento de forma ambulatoria por vía oral? FIN DE CASO

A. AciclovirB. GanciclovirC. CidofovirD. ValaciclovirE. Valganciclovir

25. ¿Cuál es la muestra que ofrece un mejor desempeño para el diagnóstico por cultivo en niños?

A. Sangre

B. Heces

C. Orina

D. Exudado faríngeo

E. Lavado bronquioalveolar

Fiebre tifoidea.

26. Son posibles complicaciones de fiebre tifoidea:

A. Insuficiencia renal y hepáticaB. Encefalopatía y perforación intestinalC. Cáncer de colon y litiasis renalD. Sinusitis crónica y diverticulosisE. Neumotórax y quistes epidermoides eruptivos

27. Grupo de fármacos que es la primera opción de tratamiento de fiebre tifoidea:

A. Glicopéptidos

B. Aminoglucósidos

C. Tetraciclinas

D. Quinolonas

E. Equinocandinas

28. INICIA CASO CLINICO. Paciente de 35 años, comerciante, sin factores de riesgo. Refiere un cuadro de 7 días de evolución, caracterizado por fiebre vespertina de 39°C, diaforesis y artralgias en rodillas, tobillos, codos y hombros. Al inicio recuerda haber tenido ardor faríngeo y tos no productiva, junto con “manchas pequeñas” en el torso, que desaparecieron a las 24 horas. A la exploración física le encuentra con fiebre de 39°, FC 90x´, polo esplénico palpable. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales podría corresponder con mayor probabilidad al cuadro descrito?

A. Síndrome de ReiterB. Lupus eritematoso generalizadoC. SalmonelosisD. Artritis sépticaE. Exantema súbito

29. Dado el tiempo de evolución, ¿cuál de las siguientes muestras enviaría para cultivo con una mayor probabilidad de aislamiento del microorganismo?

A. MielocultivoB. Exudado faríngeoC. ExpectoraciónD. UrocultivoE. Exudado nasal

30. Se ha descrito como un factor de riesgo para la afección ósea por Salmonella:

A. Lesiones osteoblásticas por adenocarcinoma de próstata

B. Osteoporosis

C. Osteomalacia

D. Anemia de células falciformes

E. Deficiencia de fosfato-6-deshidrogenasa

Brucelosis

INICIA CASO CLÍNICO31. Paciente de 65 años de edad. Acude a consulta con historia de un

padecimiento de 3 meses de evolución, que en un principio se caracterizó por fiebre diaria, vespertina, acompañada de ataque al estado general, mialgias y cefalea intensa. Recibió tratamiento con fluoroquinolonas por 10 días, con lo que desapareció la fiebre. A las dos semanas, inició con dolor gradual en la articulación de la cadera del lado izquierdo, que en los últimos días ha impedido la marcha. A la exploración física lo encuentra pálido, en la cadera derecha en abducción y aumento de volumen de testículo de ese lado. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos consideraría para iniciar su estudio diagnóstico?

A. GonorreaB. Osteoartrosis C. BrucelosisD. SalmonelosisE. Artritis séptica

32. Una prueba diagnóstica exploratoria para esta infección es:

A. Detección de antígeno p24.B. Reacción de inmunoaglutinación con Rosa de

Bengala.C. Antiestreptolisinas.D. Determinación de anticuerpos contra antígeno

capsular H.E. VDRL

33. Solicita una biopsia de testículo, en la que dado el diagnóstico que usted sospecha, el hallazgo histológico más probable es:

A. Seminoma

B. Orquiepididimitis aguda.

C. Absceso testicular.

D. Orquiepididimitis granulomatosa

E. Granulomas caseosos.

34. El tratamiento ideal para esta infección debería incluir:

A. Una combinación de aminoglucósido y tetraciclinas.

B. Rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol.

C. Dicloxacilina combinada con quinolonas.

D. Ciprofloxacina y rifabutina.

E. Sulfametoxazol y claritromicina.

35. Es la complicación más común de brucelosis:

A. ArtritisB. EspondilitisC. SacroileítisD. Epdídimo-orquitisE. Vómito o diarrea

Enfermedades transmitidas por vector (paludismo y dengue)

36. El dengue se adquiere mediante:

A. Ingestión de agua contaminada

B. Vía respiratoria

C. Picadura de mosquito

D. Saliva

E. Mordedura de garrapata

37. El siguiente es un factor de riesgo propuesto para dengue hemorrágico:

A. Drogadicción intravenosaB. Anticuerpo anti-dengue preexistenteC. Procedimiento odontológicoD. Ingestión de acetaminofenE. Fiebre reumática

38. Estados en los cuales hay más casos reportados de dengue:

A. Quintana Roo, Guerrero y JaliscoB. Nayarit, Campeche y TamaulipasC. Oaxaca, Chiapas y TabascoD. Hidalgo, Nuevo León y PueblaE. Durango, San Luis Potosí y Sonora

39. Es uno de los criterios para el diagnóstico de fiebre hemorrágica por dengue:

A. Hiperproteinemia

B. Aumento del hematocrito posterior a hidratación

C. Presión de pulso aumentada

D. Poliserositis

E. Hipertensión endocraneana

40. La mayor parte de los casos de paludismo que se presentan en México está ocasionado por la siguiente especie:

A. P vivax

B. P mexicanum

C. P ovale

D. P falciparum

E. P tenue

41. Es un factor de mal pronóstico y predictor de complicaciones en un cuadro de paludismo:

a. Hepatomegalia

b. Esplenomegalia

c. Parasitemia > 3 %

d. Hiperglucemia

e. Elevación del hematocrito

42. En los casos de malaria, la fiebre cíclica se debe a liberación de merozoitos después de la lisis de:

A. Hepatocitos

B. Linfocitos

C. Eritrocitos

D. Plaquetas

E. Monocitos

43. El agente causal de malaria asociado a resistencia a cloroquina es:

A. P. falciparumB. P. vivaxC. P. ovaleD. P. malariaeE. P. henselae