Curso Avanzado sobre Mercado de Capitales Estrategias de ...

Post on 03-Jul-2022

2 views 0 download

Transcript of Curso Avanzado sobre Mercado de Capitales Estrategias de ...

Análisis Técnico / Cartera de acciones Charlie Supph

Curso Avanzado sobre Mercado de Capitales Estrategias de Trading

Que es el Análisis Técnico ?

2

2

Que es el Análisis Técnico?

Es el estudio de un activo mediante el análisis de un gráfico que muestra el comportamiento de su precio a lo largo del tiempo. El analista obtiene de la evolución del PRECIO y el VOLUMEN la información necesaria para decidir que hacer (pudiendo complementar con indicadores técnicos).

Es una técnica que se apoya en conceptos básicos, que no requieren grandes conocimientos pero si condiciones psicológicas puntuales para poder aplicar una operatoria eficiente de manera sostenida.

Su correcta aplicación nos permite trazar diferentes escenarios, por lo cual podemos anticipar con un alto porcentaje de probabilidad que tipo de comportamiento tendrá el precio en caso de cumplir o no una determinada condición (por ej la superación de una resistencia).

PRECIO

4

4

Aspecto a analizar: PRECIO

Si se estudia el “movimiento del precio”, es clave comprender que representa el precio y también que es lo que genera sus movimientos.

Es el “Consenso” sobre el valor momentáneo compartido por los participantes del mercado. Equilibrio de opinión entre las partes del mercado, donde se cruzan oferta y demanda (alcistas y bajistas).

Las “configuraciones” diseñadas por el movimiento de los precios y volúmenes reflejan la psicología de masa de los mercados.

El AT busca descubrir los cambios de equilibrios entre alcistas y bajistas, y situarse del grupo que resulte ganador.

5

Teniendo claro que es el precio se debe comprender como se mueve. El movimiento del precio lo genera la dinámica y constante interacción que se produce entre oferta y demanda (o vendedores/bajistas y compradores/alcistas) que si bien es un juego de suma cero, será el grupo de mayor “intensidad” el que mueva los precios a su favor.

En la medida que un grupo prevalezca sobre el otro de manera sostenida en el tiempo es cuando tiene lugar la aparición de una TENDENCIA.

Aspecto a analizar: PRECIO

VOLUMEN

7

7

Representa la actividad de los participantes del mercados, reflejando cada unidad la acción de DOS personas: Comprador y Vendedor. Refleja el grado de implicación financiera y emocional de los participantes del mercado.

Suele funcionar como una herramienta complementaria que en determinadas situaciones puede brindarnos confirmaciones o advertencias sobre el comportamiento del precio.

Sus cambios muestran como reaccionan alcistas y bajistas a las fluctuaciones de precios, dando pistas sobre la posibilidad de continuidad o reversión de las tendencias.

Se puede medir por el número de acciones intercambiadas (más objetivo), el número de transacciones realizadas (no recomendable), o el número de cambios de precios durante un tiempo determinado (tick volume).

Aspecto a analizar: VOLUMEN

8

PREMISAS del Análisis Técnico

1) El precio del activo descuenta todo.

2) Los precios se mueven en tendencia.

3) La historia se repite.

9

Análisis Técnico

El AT nuclea en el precio toda la información:

1. Fundamentals

2. Noticias

3. Insider Information

4. Rumores

5. Expectativas

CHARTISMO

10

11

CHARTISMO

Llamamos chart al gráfico en el que se representan las cotizaciones de un activo

determinado.

En el eje vertical se coloca su cotización y en el horizontal el intervalo de tiempo que vayamos a estudiar (días, semanas, meses o años). Uniendo las cotizaciones obtendremos su curva de cotizaciones, que nos permitirá conocer la evolución del valor en el tiempo solicitado.

Esta curva es el elemento básico del que se parte para un completo análisis técnico del precio.

Su mayor problema es el pensamiento sesgado por el deseo (autoconvencimiento que un patrón es alcista o bajista en función del deseo de comprar o vender).

12

Soportes y Resistencias

Su comprensión es esencial para poder comprender tendencias y patrones gráficos.

Zona de indefinición. Una vez quebrados cambian de rol.

Son niveles donde la compra o venta es lo suficientemente fuerte para interrumpir o cambiar de sentido, el movimiento en desarrollo.

Existen porque la gente tiene memoria, y porque el precio al moverse por diferentes niveles hace que el activo se vuelva atractivo para un participante cuando antes no lo era.

Pueden ser estáticos o dinámicos.

13

Soportes y Resistencias

La fuerza de cada zona de soportes y resistencias se define por 3 factores:

1. Longitud: Cuanto más larga (en tiempo o número de rebotes) más sólido. Cuando son muy viejos pueden debilitarse porque los nuevos traders no los reconocen como tal.

2. Altura: Cuanto más alta la zona, más solida. Se refiere a altura como la distancia de la zona con la de precios actuales.

Volumen: A mayor volumen mayor solidez, ya que el volumen muestra el compromiso emocional.

14

Soportes y Resistencias

Utilidades:

1.Cada vez que el precio se acerque a zona de soporte o resistencia, ajustar el stop de protección.

2.Son más importantes en gráficos a largo plazo que a corto plazo.

3.Utiles para definir niveles de salida (stops de protección).

Las rupturas de S y R se confirman con altos volúmenes e indicadores técnicos (la mayoría son falsas).

15

Tendencia

La tendencia es, basicamente, el movimiento de fondo que tiene el precio del activo. Puede ser alcista, bajista o lateral.

Es lo primero que debe identificar un buen analista al observar un gráfico, ya que NUNCA se debe operar en su contra hasta no tener señales contundentes que la misma haya finalizado.

16

Tendencias

Existe tendencia, cuando:

Los precios suben durante cierto tiempo, alcanzando techos y pisos cada vez más altos. ALCISTA

Idem viceversa. BAJISTA

En mercados laterales (sin tendencia) los pisos y techos se alcanzan aproximadamente al mismo nivel.

Es necesario identificar tendencias y lateralizaciones ya que la especulación en cada caso requiere tácticas distintas.

17

Tendencias

Existen varios métodos para identificar tendencias:

Analizar patrones de máximos y mínimos.

Dibujar una línea conectando los mínimos significativos y conectando los máximos. La pendiente indica la tendencia en curso.

Trazar una media móvil,, su pendiente identifica la tendencia para el plazo en cuestión.

Usar indicadores varios, principalmente seguidores de tendencias.

Lineas de Tendencia

19

2

Lineas de Tendencia

Muestran el mínimo común denominador del poder del grupo dominante.

Su rasgo más importante es su pendiente.

Se pueden dibujar a través de los extremos (Murphy) o a través de las áreas de congestión (Elder).

3

Lineas de Tendencia

Su importancia se puede determinar analizando 5 factores:

1.Marco temporal de la línea. 2.Longitud. 3.N° de veces que ha sido testeada. 4.Pendiente: Revela la intensidad emocional de la masa dominante. 5.Volumen: Confirma la tendencia si se expande cuando los precios van en la dirección de la misma.

En los 3 primeros casos cuanto mayor sean más sólida será la TL.

4

Lineas de Tendencia

Utilidades:

1.Operar en dirección de la pendiente de la línea de tendencia.

2.Cuando los precios suben, colocar órdenes de compra en la línea de tendencia y stops apenas por debajo. Revertir para tendencias bajistas.

3. Las TL muy empinadas proceden a rupturas abruptas. Conviene colocar el stop apenas debajo de la línea y renovarlo a diario.

4.Trazar una línea de canal paralelo a la TL y usar como referencia para tomar beneficios.

La ruptura de una TL muestra que la multitud dominante ha perdido su poder. Pueden ser aplicadas a volúmenes e indicadores.

7

Lineas de Tendencia

Consiste en 2 líneas paralelas que contienen los precios, y la línea de canal (la otra es la de tendencia) marca el máximo poder alcista o bajista, dependiendo de su pendiente.

Sus límites muestran donde debe esperarse que se sitúe un soporte o una resistencia.

A mayor anchura, mayor fortaleza.

Su rasgo más importante es su pendiente.

Se pueden dibujar a través de los extremos (Murphy) o a través de las áres de congestión (Elder).

CANALES

24

10

Canales

Variante de las líneas de tendencia, con el agregado de una línea paralela a la directriz que termina de formar el canal

Bajista

Lateral

Alcista

8

Configuraciones Gráficas

Los patrones que se ven en un gráfico son las huellas que dejan los alcistas y bajistas.

Hay 2 grupos: de continuación y reversión.

Si varias figuras apuntan en la misma dirección, se refuerzan. Por ejemplo un HCH junto a la ruptura de una línea de tendencia.

Ejemplos: HCH, HCH inverso, Rectángulos, Triángulos, Doble Piso, Doble Techo.

9

Doble Piso y Doble Techo

Los doble techo ocurren cuando los precios suben hasta el nivel de un máximo precedente sin poder superarlo.

El segundo máximo puede estar ligeramente por debajo o por encima del primero.

Se suelen usar indicadores para identificarlos, ya que suelen marcar divergencias alcistas o bajistas.

El target suele proyectarse midiendo la altura desde el vértice medio hasta los picos.

11

Doble Techo

Doble Piso

11

Hombro Cabeza Hombro

Patrón de inversión, marca el fin de una tendencia alcista.

Consiste en un pico de precios (cabeza) rodeados por 2 picos más bajos (hombros), los cuales son conectados por sus mínimos por una línea de cuello.

El volumen suele ser más bajo en la cabeza que en el hombro izquierdo, más bajo en el derecho y tiende a aumentar cuando los precios rompen la línea de cuello.

Proporciona un target midiendo la distancia de la cabeza a la línea de cuello y proyectándola desde su ruptura.

12

Hombro Cabeza Hombro

13

Triangulos

Área de congestión cuyos límites convergen hacia la derecha. Puede ser señal de inversión (pequeños) o continuación (grandes).

El volumen tiende a encogerse mientras se desarrolla, siendo la ruptura más probable en la dirección en la cual el volumen muestra una mayor actividad. Las rupturas válidas suelen confirmarse con un fogonazo de volumen.

El target suele estimarse midiendo la altura del triángulo hasta su base y proyectándolo desde el punto de ruptura.

Una vez operada una ruptura, el stop debe colocarse debajo del la línea superior perforada. Cuando los precios se acerquen al último tercio del triángulo lo más seguro es cancelar las órdenes.

14

Triangulos

Se dividen en 3 grupos:

1. Simétricos: Convergen con los mismos ángulos y reflejan un gran equilibrio. Suelen ser de continuación.

2. Ascendentes: Tienen el límite superior plano y un inferior ascendente, muestra mejor a los alcistas y por lo tanto suele resolverse a su favor.

3. Descendentes: Inversos a los ascendentes.

15

Triangulo Simétrico

16

Triangulo Ascendente

17

Triangulo Descendente

18

Cuñas

Figura similar a un triangulo. La diferencia radica en la inclinación hacia arriba o abajo, la cual, siempre va en forma contraria a la dirección a la tendencia prevaleciente.

Con frecuencia suelen estar situadas en los extremos de mercado, indicando el final de la tendencia.

Suelen ir acompañadas con el desarrollo de divergencias en indicadores.

19

Cuñas

Banderas y Banderínes

38

2

Bandera y Banderines

Figuras de continuación. Representan una breve pausa luego de un movimiento brusco en los precios. La figura se forma por un mástil donde el volumen es muy alto, para luego ir decayendo en

el desarrollo de la bandera o banderín, que se da siempre como un movimiento contra tendencial. La ruptura suele producirse con alto volumen.

La bandera es un canal que se desarrolla generalmente luego de un fuerte movimiento, la

mayoría de las veces en dirección contraria a este último. Contiene un área de congestión muy larga y una altura muy baja.

El banderín esta dado por un pequeño triangulo simétrico. Su desarrollo suele producirse en

unas pocas velas.

Una vez operada una ruptura, el stop debe colocarse debajo del la línea superior perforada.

3

Banderas

Qué son los Gaps ?

42

8

Gaps

Configuración gráfica que consiste en 2 barras adyacentes, donde el mínimo/máximo de una es más alto/bajo que el máximo/mínimo de la otra.

Muestra que no se realizaron operaciones a un precio determinado, sólo a niveles mayores o menores, y ocurren cuando los precios saltan por una falta de equilibrio entre las órdenes de compra y venta.

Hay 4 tipos y es importante poder distinguirlos ya que cada uno requiere una táctica de trading diferente.

9

Gaps

Gaps comunes: Se cierran rapidamente, los retoman al gap a los pocos días. Suelen ocurrir en mercados tranquilos y muestran falta de continuidad, no se alcanzan nuevos máximos o mínimos tras su ocurrencia.

Gaps de ruptura: Los precios saltan de una zona de congestión con mucho volumen y empiezan una nueva tendencia. Puede estar abierto desde semanas hasta años. Cuanto mayor fue la lateralización previa, mayor será la tendencia que le siga. Va seguido de nuevos máximos o mínimos.

10

Gaps

Gaps de continuación: Ocurre a mitad de una poderosa tendencia, para seguir marcando nuevos máximos y mínimos sin cerrar ese gap. Muestra un nuevo aumento de poder del grupo dominante. Se puede estimar hasta donde llegará el movimiento midiendo la distancia del comienzo de la tendencia al gap y proyectándola desde ese nivel. El volumen debe confirmar el movimiento.

Gaps de agotamiento: No va seguido por nuevos máximos o mínimos y se cierran a los pocos días. Aparecen al final de las tendencias y pueden confundirse con uno de continuación.

Indicadores Técnicos

46

12

Indicadores Técnicos

Fórmulas matemáticas y estadísticas que se aplican a series de precios y volúmenes con la intención de ayudar a tomar decisiones de inversión o a ubicar a los precios en determinadas fases o situaciones. Intenta eliminar un poco la subjetividad del análisis gráfico o chartista. No hay ninguno infalible. Son más objetivos que los patrones gráficos.

13

Indicadores Técnicos Tipos: Seguidores de tendencia: MM, MACD, ADX. Suelen ser coincidentes o retardados. Ayudan a reconocer tendencias. Osciladores: Estocástico, Momentum, RoC, RoC alisado, RSI, Williams %R. Suelen ser anticipatorios o coincidentes. Alertan por posibles puntos de inversión (vía divergencias) y dan señales de posibles agotamientos de subas y/o bajas (mostrando sobrecompra/venta). Indicadores de volatilidad: Average True Range, Bandas de Boillinger. Indicadores de volumen: Volumen, OBV. Indicadores diversos: Nuevos máximos/Nuevos mínimos, Altos/Bajos, Consenso Alcista. Suelen ser anticipatorios o coincidentes

14

Medias Móviles

Muestra el valor medio de los datos comprendidos en su ventana temporal. Su valor depende de los valores que se promedian y el horizonte temporal. Hay 3 tipos: simple, exponencial y pesada.

15

Medias Móviles

Es una fotografía compuesta del mercado.

Nos muestra el consenso medio del precio en un período determinado.

Cuando la multitud es más compradora que antes, los precios suben por encima de la MME y viceversa.

Las cortas son más sensibles, permiten capturar antes las nuevas tendencias pero producen más señales falsas

16

Utilidad Operativa MM

La pendiente nos ayuda a identificar la tendencia del plazo bajo análisis. Si la MM es plana muestra mercado lateral y se deben descartar seguidores de tendencia para tomar decisiones.

Pueden aplicarse tanto a precios como a indicadores u otro dato del que dispongamos.

Puede funcionar en muchos casos como soporte y/o resistencia (más utilizadas ma50 y

ma200). Cruce de medias.

Fibonacci

52

Sucesión numérica:

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987 ….

Es decir,…

0,1, (0+1)=1, (1+1)= 2, (1+2)= 3, (3+5)=8, (5+8)=13, (13+21)=34, etc

Esta serie se extiende hacia el infinito. Lo más llamativo reside en las relaciones existentes entre los números que la componen, ya que dan lugar a lo que llamamos los porcentajes de corrección de Fibonacci y en especial al Ratio de Oro.

FIBONACCI

Si dividimos números consecutivos de la serie entre si, poniendo en el numerador el más bajo de los dos, descubrimos que el resultado tiende a una cifra exacta, 0.6180:

..(8/13)=0.615, (13/21)=0.619, (21/34)=0.6176, (34/55)=0.6181, (55/89)= 0.6179,…. de esta relación nace el 61.8% de corrección de Fibonacci.

Si dividimos números NO consecutivos de la serie entre sí, poniendo en el numerador el más bajo de los dos, descubrimos que el resultado tiende a una cifra exacta, 0.3820:

…(8/21)=0,3809, (13/34)=0.3820, (21/55)=0.3818, (34/89)=0.3820, (55/144)= 0.3819, de esta relación nace el 38,2% de corrección de Fibonacci.

Otras relación curiosa, como que 1 – 0.618 = 0.382.

FIBONACCI

Si dividimos números consecutivos de la serie entre si, poniendo en el numerador el más alto de los dos, descubrimos que el resultado tiende a una cifra exacta, 1.6180:

…(13/8)=1.625, (21/13)=1.6153, (34/21)=1.6190, (55/34)=1.6176, (89/55)= 1.6181 …. a medida que avanzamos en las operaciones dentro de la serie el resultado tiende a 1.6180.

Ahora bien con estos valores aseguramos lo siguiente:

Una vez que tomamos el tramo del estudio, determinado por un mínimo y un máximo, esperamos que del Fibonacci, salgan los valores de retrocesos y su siguiente continuación de tendencia.

FIBONACCI

Elliott

56

14

Algunos charts a utilizar a modo de ejemplo

Merval en dólares. GGAL LOG ( Adr ) GGAL ARIT ( Adr ) PAM ( Adr ) $DXY ( DÓLAR INDEX ) SPX 500 GOLD (cont continuo)

14

Elementos a considerar para el trader/administrador de cartera

Time frame personal / administración. Instrumentos a operar Tipo de mercado : Local / Exterior Tipo de cambio Tasa de interés Rango de precios de compra / venta

14

Diversificación Balanceo de cartera Objetivo: primario y secundario Minimización del riesgo Aplicación de stops Utilización de scalping Calculo para perdidas y ganancias. Psicología bursátil Diferencia mercado virtual y real

Charlie Supph charliesupph@gmail.com / Twitter: @chtrader

¡MUCHAS GRACIAS!