Curso CEFIE 2021 Módulo: 4

Post on 16-Oct-2021

11 views 0 download

Transcript of Curso CEFIE 2021 Módulo: 4

Curso “COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA Y FORMACION

INTEGRAL EN EMERGENCIAS”

www.sae-emergencias.org.ar

CAPÍTULO DE ENFERMERÍA SOCIEDAD ARGENTINA DE EMERGENCIAS

Curso CEFIE 2021 Módulo: 4

Curso CEFIE 2021 Módulo: 4

www.sae-emergencias.org.ar

TEMARIO DEL MODULO

Emergencias neurológicas • Emergencias neurológicas más

frecuentes en el adulto. Generalidades.

• Trauma encéfalo-craneano.

• Accidente cerebro-vascular.

• Convulsiones.

• Convulsiones en niños. Generalidades y

Diferencias niño- adulto.

• Convulsión febril simple.

• Status epiléptico

Curso CEFIE 2021 Módulo 4

www.sae-emergencias.org.ar

Tema 3: Caso clínico-Accidente cerebro-vascularDisertante: Lic. Esp. Silvana Gomez

www.sae-emergencias.org.ar

Mujer de 78 años que ingresa a urgencias por cuadro de inicio brusco de disartria, asimetría facial y debilidad en hemicuerpo izquierdo.

Llegada a emergencias : 13:40hs!!!

Motivo De consulta en TriageLa familiar de la paciente refiere que mientras almorzaban en un restaurante (en una zona rural a 50 km de distancia del hospital), su madre comienza a las 12:30hs de forma brusca con dificultad para hablar, nota que tiene una desviación de la comisura bucal y debilidad en hemicuerpo izquierdo.

Caso clínico

www.sae-emergencias.org.ar

Caso clínico• Por el relato del familiar y luego

de realizar la escala de Cincinnati, con 3 parámetros positivos, ingresa a sala de shock room con nivel de triage 1.

Con un solo signo de la escala que de positivo, hay una alta probabilidad en un 72% de sospecha que este cursando un ICTUS

www.sae-emergencias.org.ar

CÓDIGO ICTUS

• Es un código de protocolo multidisciplinar y que permite la rápida identificación de los signos y síntomas del ictus.

• El objetivo principal es que el paciente reciba el tratamiento adecuado dentro de las 4 hs. y 30 minutos desde el inicio de los síntomas para poder realizar las medidas diagnosticas y terapéuticas lo antes posible

www.sae-emergencias.org.ar

ANTECEDENTES PERSONALES:Alergia a Simvastatina.- Hipertensión arterial.- Dislipemia.-Cardiopatía isquémica y valvular.-Hipertensión pulmonar-Sedentaria-Ex tabaquista-Sobrepeso-Edema agudo de pulmón.-Disnea funcional grado II-Es independiente para las actividades de la vida diaria. Vive con su hija.

Anamnesis

www.sae-emergencias.org.ar

Medicación habitual

- Bisoprolol 5 mg cada 24 horas.- Amlodipina 10 mg cada 24 horas.- Valsartán 320 mg cada 24 horas.- Doxazosina 4mg cada 24 horas.- Furosemida 40 mg cada 12 horas.- Espironolactona 25mg cada 24 horas.- AAS 100 mg cada 24 horas.- Atorvastatina 40 mg cada 24 horas.- Omeprazol 20 mg cada 24 horas.

Anamnesis

www.sae-emergencias.org.ar

Exploración física

-T/A:165/55. mmhg

-FC: 60 lpm.

-Glucemia: 109 gl/dl.

-Afebril. Consciente, orientada, colaboradora.

- A la auscultación no se observan soplos carotideos.

-Disartria moderada. Obedece órdenes simples y complejas. -Desviación parcial de la mirada conjugada a la derecha, hemianopsia homónima izquierda por amenaza, facial izquierdo, hemiplejía izquierda.-RCP (respuesta cutanea plantar) extensor izquierdo,flexor derecho. -No dismetría. -No alteración de sensibilidad grosera.-Heminantención izquierda

www.sae-emergencias.org.ar

-Auscultación cardiaca: tonos rítmicos, soplo

sistólico con R2 conservado.

-Auscultación pulmonar: crepitantes bibasales.

-Abdomen normal

-No presenta edemas de miembros inferiores ni

signos de trombosis venosa profunda.

-NIHSS 16.

Exploración física

www.sae-emergencias.org.ar

Evaluación neurológica con escala NIHSS

www.sae-emergencias.org.ar

Evaluación neurológica con escala NIHSS

www.sae-emergencias.org.ar

Laboratorio: Hb 11.9 g/dl, resto normal;

coagulación normal;creatinina 1.1 mg/dl,

FG 46 mL/min, resto normal.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: ICT (índice

cardiotorácico) >55%, sin signos actuales

de fracaso cardiaco ni condensación.

ECG: Ritmo sinusal a 75 lpm, BCRIHH.

Estudios complementarios

www.sae-emergencias.org.ar

TAC CRÁNEO SIN CONTRASTE:Atrofia cortico subcortical.No se aprecia desplazamiento de la línea media ni efecto masa a nivel infra ni supra tentorial.Lesiones hipodensasperiventriculares y subcorticales, sin efecto masa, sugestivas de lesiones isquémico degenerativas. No signos de hemorragia intracraneal.Placas de ateroma calcificadas en carótidas internas craneales y arterias vertebrales

DX : Ictus isquémico extenso en

territorio de la arteria cerebral media derecha. Código ICTUS.

Estudios complementarios

www.sae-emergencias.org.ar

CRITERIOS DE FIBRINOLISIS EN EL ICTUS

Criterios de inclusión:

• Edad > 18 años

• Cincinnati positivo

• Síntomas inferior a 4hs y 30 minutos. (no se incluyen pacientes que refieren síntomas al despertarse).

Criterios de exclusión :

• Paciente en coma

• Crisis epiléptica al inicio del ictus

• Cirugía mayor o traumatismo grave en las ultimas dos semanas

• Hemorragia cerebral o infarto cerebral en los últimos tres meses

¿La paciente cumple con los criterios para fibrinólisis?

Tratamiento trombolítico con rtPA en el ACV Isquémico

Pauta de administración de rtPA Se administrarán 0,9 mg/kg, siendo la dosis máxima 90 mg; 10% de la dosis total se administra en bolo durante un minuto, el resto de la dosis se administra en infusión continua durante una hora.

www.sae-emergencias.org.ar

El tratamiento sólo debe ser realizado bajo la responsabilidad y supervisión de un médico entrenado y con experiencia en cuidados neurovasculares

https://www.youtube.com/watch?v=h2uQwmwhV3oVer video!!!

Actividades de enfermería

• 1. Valoración de la vía aérea, respiración y circulación (ABC). El profesional de enfermería debe conocer el manejo de la urgencia y el cuidado permanente de la vía área.

• 2.Control de signos vitales por monitor multiparametrico.Control de glucemia

• 3.Colocar 2 avp de calibre 18 o menos, en el brazo no paretico

• 4.Valorar Glasgow antes , después y cada hora luego de la administración de Rtpa

• 5 Tener preparado el carro de paro, elementos de intubación, oxigeno y aspiración.

• 6 Realizar ECG de al menos 12 derivaciones

www.sae-emergencias.org.ar

Actividades de enfermería

• 7.Reconocer el estado de conciencia, recordando los diferentes estadios de la misma: alerta, letargo, obnubilación, estupor, coma.

• 8 .Valorar la movilidad de los cuatro miembros.

• 9 Valoración del control de esfinter ( incontinencia ).

• 10 Aplicar medidas de seguridad del paciente ( preparación del ambiente barandas elevadas , valorar riesgos de caídas).

• 11 Contención emocional al paciente y familia.

www.sae-emergencias.org.ar

www.sae-emergencias.org.ar

Caso clínico Control de signos vitales: - TA 165/109. FC 75 LPM, FR 16, Sat: 97%, T ° 36.5 HGT: 110 gl/dl.

-Consciente, orientada, disartria leve, obedece órdenes simples y complejas, mirada conjugada normal, no déficit motor en el momento actual.-NIHHS 16 (inicial)

NIHSS 2 (al alta)

-Glasgow 15/15

Respuesta al tratamiento con R tpa

Luego del tratamiento , la paciente es trasladada a UTI para internación y observación durante 24 hs.

Bibliografía

• Sección XII. Urgencias neurológicas cap. 139. Enfermedades vasculares cerebrales pág. 138-148.

• Protocolo de manejo del ataque cerebrovascular (acv) isquémico agudo Ministerio de Salud de la Nación.

• Ficha técnica de medicamentos del Ministerio de sanidad de España

• Manejo de enfermería en el accidente cerebro vascular agudo. Revista digital Enfermería Global. Año 2005 , N°7.

• https://www.youtube.com/watch?v=h2uQwmwhV3o

www.sae-emergencias.org.ar

.

Cualquier consulta ingrese al campus virtual y coloque su pregunta en el foro

www.sae-emergencias.org.ar

Muchas gracias.

Lic. Esp. Silvana GomezEmergencias HUA