Curso de Soporte Básico de Vida “Primeros Auxilios”

Post on 22-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Curso de Soporte Básico de Vida “Primeros Auxilios”

Curso de Soporte Básico de VidaCurso de Soporte Básico de Vida

“Primeros Auxilios”

Primeros auxilios:

Son los cuidadosSon los cuidados urgentes que se aplican urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.de tratamiento especializado.

Primeros auxilios:

Son los cuidadosSon los cuidados urgentes que se aplican urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.de tratamiento especializado.

Es prestar los cuidados inmediatos a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos.Hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia..De estos primeros cuidados depende en muchos casos la evolución posterior

Primeros Auxilios y El socorrismo

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.

Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.

Objetivos: Objetivos:   

No agravar el estado de la victima. No agravar el estado de la victima. Asegurar su traslado a un centro Asegurar su traslado a un centro hospitalario en condiciones hospitalario en condiciones adecuadas.adecuadas.

Primeros Auxilios y El socorrismo

RECOMENDACIONES 

• Guardar la calma "tranquilidad". • Composición del lugar. • Dominio de la situación. • Hacer solo aquello de lo que se este seguro.

• Evitar actuaciones intempestivas. 

RECOMENDACIONES 

• Guardar la calma "tranquilidad". • Composición del lugar. • Dominio de la situación. • Hacer solo aquello de lo que se este seguro.

• Evitar actuaciones intempestivas. 

3 Pautas generales de actuación ante un accidente

Proteger

Hay que asegurar el lugar de los hechos, con el objeto de evitar que se produzca un nuevo accidente

1

Alertar

DDeebebemos de avisar a los mos de avisar a los servicios de socorro por servicios de socorro por

el medio más rápidoel medio más rápido

Socorrer Socorrer

Actuar rápidamente pero mantener la calma.Hacer un recuento de victimas, pensando en la. posibilidad de la. existencia de víctimas

2

3

La más inmediata, debe ser Mantener vias respiratorias permeables : es decir conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás.

Nivel de Actuación No. 1Nivel de Actuación No. 1

Corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza”

Nivel de Actuación No. 2

El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas.

A S F I X I A  ES LA INTERRUPCION DE LA ENTRADA DE AIRE A LOS PULMONESEn la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre circulante. Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación.

La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones

La maniobra de Heimlich.

Inventada por el médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”

La fuerza necesaria para desalojar un cuerpo extraño de una víctima de asfixia puede provocar lesiones en los órganos. Esta técnica sólo se debe emplear si las palmadas en la espalda no son útiles. Como primera medida la persona consciente se debe inclinar de manera que la cabeza quede por debajo de sus pulmones. La persona que administra los primeros auxilios da un golpe brusco entre los omóplatos, hasta cuatro veces si es necesario.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el flujo sanguíneo

Reanimación cardiopulmonar ( R.C.P. )

 Concepto:

Es un conjunto de maniobras encaminadas a revertir un Paro Cardio Rrespiratorio, evitando produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales ( cerebro)

Inicio y fin de las maniobras de R.C.P. indicaciones.

Valoración primaria del paciente Se identifican las situaciones que supongan una amenaza inmediata la vida del paciente.Debe consistir en un rápido reconocimiento de las constantes vitales Simultáneamente

Plan de prioridades: 1.- Mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna vertical

2.- Valoración de la respiración

3.-Valoración de la circulación y control de hemorragias severas

Valoración secundaria

 se realiza una vez aseguradas las funciones vitaleses la exploración detallada del paciente, por sectores de la cabeza a los pies, buscando posibles lesiones.

Sistema de actuación:

1.-Examen neurológico básico:

•Nivel de consciencia. •Pupilas: tamaño y reactividad. •Exploración motora y sensitiva de los miembros.

2.-Cabeza: Cuero cabelludo y cara: heridas, contusiones. Signos de fractura: otorragia. hematomas. Lesiones oculares.

Sistema de actuación:

3.-Cuello:  Ante la más mínima sospecha de fractura o luxación de la columna cervical, inmovilizarlo.

Sistema de actuación:

Sistema de actuación:

4.-Tórax:  

Lesiones externas, heridas.

Dolor torácico: calidad del dolor.

5.-Abdomen:  Heridas y/o contusiones. Dolor abdominal. Hemorragia interna.

Sistema de actuación:

6.-Extremidades:  Heridas sangrantes, contusiones. Puntos dolorosos. Deformidades u otros signos de fractura

Sistema de actuación:

Concepto de hemorragia.  salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la roptura de los mismos.

HEMORRAGIA El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido.

Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales.

Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible.

La mejor manera de detener la La mejor manera de detener la hemorragia de un vaso hemorragia de un vaso sanguíneo de tamaño medio es sanguíneo de tamaño medio es la aplicación de presión directa. la aplicación de presión directa. La compresión del vaso La compresión del vaso sanguíneo lesionado ralentiza el sanguíneo lesionado ralentiza el flujo de sangre facilitando la flujo de sangre facilitando la formación del coágulo. La zona formación del coágulo. La zona de la herida se debe elevar y de la herida se debe elevar y cubrir con compresas y un cubrir con compresas y un vendaje limpio, ejerciendo vendaje limpio, ejerciendo presión con los dedos durante 5 presión con los dedos durante 5 a 15 minutos hasta que el a 15 minutos hasta que el sangrado se detiene.sangrado se detiene.

Hemorragia: Clasificación según su gravedad y características

Clase I Perdida sanguínea hasta 750 ml.Perdida sanguínea hasta 750 ml.

Clase II Perdida sanguínea entre 750 y 1500ml.Perdida sanguínea entre 750 y 1500ml.

Clase III Perdida sanguínea entre 1500 y 2000 Perdida sanguínea entre 1500 y 2000 ml.ml.

Clase IV Perdida sanguínea mayor de 2000 ml.Perdida sanguínea mayor de 2000 ml.

Clasificación y características de las hemorragias:  a) Hemorragias externas.b) Hemorragias internas. ... c) Hemorragias exteriorizas por lo orificios naturales a) Hemorragias arteriales b) Hemorragias venosas. c) Hemorragias capilares.

Evaluación de la gravedad de la hemorragia Factores de los que depende: Velocidad con que se pierde la sangreVolumen sanguíneo perdido. Edad, estado psíquico, etc.

En caso de hemorragias internas:  Protocolo de actuación

1.-asegurar la permeabilidad de la vía aérea y valorar la respiración y circulación ( exploración primaria) 2.-El shock hemorrágico como complicación de la hemorragia aguda: 

Primeros auxilios:  Posición antishock (paciente consciente).Evitar las pérdidas de calor.Traslado a un centro hospitalario, vigilando las constantes vitales

Primeros auxilios en caso de Primeros auxilios en caso de hemorragias exteriorizadas por hemorragias exteriorizadas por orificios naturalesorificios naturales  Otorragia: salida de sangre por Otorragia: salida de sangre por oidos. oidos. El síntoma de gravedad: El síntoma de gravedad: Fractura de la base de cráneo Fractura de la base de cráneo

Primeros auxilios:. en casos leves: limpieza del oído.en casos graves:  posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. almohadilla bajo la cabeza. traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante con el paciente correctamente inmovilizado

Si existe un cuerpo extraño en la herida, se debe efectuar la presión en un lado. Si el sangrado continúa, es necesario añadir nuevos vendajes sin sustituir el primero impregnado, ya que su retirada puede romper el coágulo que se está formando.

Una vez que la hemorragia se ha interrumpido, asegurar las gasas y el vendaje manteniendo la presión sobre la herida para disminuir la posibilidad de que el

sangrado se reanude.

Principales Puntos de Presión

La presión ejercida por los dedos sobre este punto interrumpe el aporte de sangre a una herida de la mano o del antebrazo. En la imagen , el punto principal de presión para las lesiones de la pierna está donde la arteria femoral cruza la articulación entre la pelvis y la pierna. La presión de la mano sobre este punto reducirá el flujo de sangre. Se debe tener en cuenta que debido a que estas maniobras privan del aporte sanguíneo a toda la extremidad, sólo se deben usar en casos de urgencia absoluta.

Heridas

Concepto: Pérdida de la continuidad de la piel secundaria a un traumatismo. Consecuencias: Riesgo de infección: entrada de gérmenes (tétanos). Lesiones en los tejidos u órganos adyacentes.

Clasificación:

Heridas incisas: bordes limpios y regulares.Heridas contusas: bordes irregulares. Heridas punzantes: predomina la profundidad sobre la extensión. Heridas en colgajo: fragmento de piel unido al resto a través de un pedículo.Heridas por desgarro o arrancamiento: gran separación de bordes. Heridas con perdida de sustancia:

Primeros auxilios:  Ante una herida leve:  1.- efectuar la evaluación inicial del paciente, asegurar las constantes vitales. 2.- cohibir la hemorragia. (en su caso) 3.- desinfección del material de curación 4- desinfección de las manos del socorrista. 5.- limpieza de la herida con un antiseptico, del centro a la periferia. no utilizar sobre la herida alcohol, algodón, yodo. pomadas con antibióticos 6.- Si la separación de los bordes es importante, la herida necesitara sutura. 7.- cubrir la herida con un apósito estéril y sujetarlo 8.- prevención del tétanos: importancia de la vacunación.

Ante una herida grave:  1, 2.- Igual que el anterior 3.- Cubrirla con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales. 4.- No extraer cuerpos extraños enclavados, fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños. 5.- No cortar colgajos.

Amputaciones traumáticas: Cuidados de la zona de amputación: control de la hemorragia, técnicas de hemostasia Limpieza con ringer lactato o fisiológico. cubrirla con apósito estéril.Introducirla en una bolsa de plástico. Colocarla dentro de otra. con hielo en su interior.

ENVENENAMIENTO  Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos o productos de limpieza.

Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico, preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta.

Las quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para identificar el veneno.

Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte (sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago.

QUEMADURAS  

Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el Sol).

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada.

Profundidad: Primer grado: Afectan a la epidermis, y producen intenso ardor, provocan el enrojecimiento (eritema} de la piel. ejemplo: quemadura solar o fogonazo leve. no dejan cicatriz.

Segundo grado: Afectan a la epidermis y dermis. producen intenso dolor. se caracterizan por la aparición de ampollas (flictenas) que contienen un liquido claro.

 

Tercer grado: Afectan a epidermis, dermis e hipodermis y pueden afectar a músculos. nervios, vasos sanguíneos se caracterizan por la aparición de una escara de color negruzco o castaño oscuro, seca no son dolorosas.

La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor.

ESGUINCES Y FRACTURAS  

Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico.

En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo, perdiendo su integridad estructural. En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación, distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad afectada ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad.

Seguir un orden de prioridades al momento de atender a la víctima de algún accidente hará que nuestra ayuda sea más segura y eficiente. pero esto no significa que el desempeño sea lento. al contrario, trabajar bajo un esquema definido debe ser de utilidad para agilizar la atención.

Prioridades de atención y principios de acción de emergencia

1.-reconocimiento del lugar.2.-reconocimiento primario de la victima. 3.- telefonear al S.M.E. 4.-reconocimiento secundario de la victima.