CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 2

Post on 12-Jul-2015

410 views 1 download

Transcript of CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 2

Guillermo Vega ZaragozaAbril 2013

Con la llegada del sonido y, pocos años después, del color, el cine estaba listo para convertirse en el espectáculo predominante.

De 1930 a 1950, el cine desarrollo todo su potencial expresivo.

Surgió el “star system”.Nacieron las primeras películas de género: el musical, el

de acción-aventura, el de gángster, la comedia romántica, , dibujos animados, el western, el cine bélico.

Se convirtió en verdadera industria dominada por los estudios y los exhibidores.

A partir de entonces queda perfectamente establecida la tecnología del cine que, como es natural, continúa avanzando.

Está conformada por: La cámaraLa películaEl proyectorLa sala cinematográfica

9

Para que la cámara pueda registrar el movimiento en sus distintas fases, la película debe quedarse fija durante cada una de esas fases –normalmente, una cadencia de 24 veces por segundo- detrás del objetivo, a través del cual, los rayos luminosos llegan hasta el negativo e impresionan su emulsión sensible.

Entre el objetivo y la película existe un obturador que es el que se cierra y se abre con la cadencia indicada, al mismo tiempo que el negativo avanza la longitud requerida para evitar que unas imágenes se superpongan a las anteriores.

La película virgen proviene de una bobina alimentadora y, tras ser impresionada, pasa a otra bobina receptora.

10

Al inicio del cine, los esforzados operadores de aquellas primeras cámaras de madera e intentaban mantener un giro de manivela constante y regular (de ahí la cadencia de unas 16 imágenes por segundo) a base de trucos como canturrear o silbar una melodía de referencia. Pero con la llegada del cine sonoro, que exigía una velocidad constante, se impuso el motor eléctrico.

Actualmente, todas las cámaras, fabricadas en material plástico y metal, mucho más ligeras, funcionan con motor eléctrico, alimentado usualmente por baterías.

Por lo general, las bobinas de 35 mm contienen unos 300 metros de película, lo que supone una autonomía de unos 10 minutos. Lo que significa que un plano-secuencia suele tener, como máximo, esa duración.

11

La entidad más pequeña es el fotograma. Existen 52 fotogramas por metro de película.

El fotograma tiene una serie de perforaciones tanto a la izquierda como a la derecha, con el fin de que pueda arrastrarse la película en la proyección por los dientes de la cámara cinematográfica.

La mayor parte del espacio está ocupado por la imagen visual.

Si la película es muda todo es la imagen visual y si la película es sonora existe una banda estrecha en la parte izquierda formada por una serie de rayas de mayor o menor intensidad según sea el sonido que va a reproducirse.

12

Los proyectores se han automatizado de tal forma que, una vez colocada la película en unos platos adosados, el aparato pueda proyectar sin que intervenga el operador.

Otro plato recoge el celuloide en la misma posición inicial, dispuesto para ser ofrecido en la siguiente sesión.

La fuente de luz es una lámpara de gas xenón que ofrece una luz fría, constante y sin alteraciones, que permite la proyección continua sin necesidad de cambios de toda una película.

La proyección se efectúa desde una cabina cerrada y aislada, que es muy útil tanto para los espectadores, que así no oye el ruido del proyector, como para el proyeccionista que así puede manipular los rollos de película en un lugar iluminado.

13

Entre las salas de cine actuales y las antiguas no existen diferencias prácticamente, lo que se ha producido es una mejora de todos los componentes:

Diseño del cine: se tiene que hacer siguiendo unas normas de proporción. El ángulo de visión en la última fila de la sala no debe ser menor de 26º a 38º. Si está por debajo de 26º, es una sala tipo túnel.

Este ángulo en la primera fila tiene que ser entre 90º y 100º.

Si se sobrepasa, el espectador tiene que explorar la pantalla.

14

15

• Pantalla: Antes era un telón blanco que reflejaba la película. Ahora es opaca y fabricada en material plástico , está llena de miles de perforaciones que permiten oir el sonido de los altavoces situados detrás de élla.

• En los últimos años la pantalla suele tener una superficie frontal que incorpora sustancias que mejoran la calidad de imagen: las pantallas perladas.

• El tamaño de una pantalla pequeña para 150 butacas suele ser de 7 x 3 mts . Dada la existencia de diferentes formatos de película, las pantallas actuales suelen ser de formato “scope” o panorámico.

16

• En un cine, el espectador recibe dos tipos de sonido:

• El de pantalla, emitido por los altavoces colocados detrás del telón

• El ambiental, emitido por altavoces del fondo de la sala.

• Las salas están acondicionadas de forma acústica, por eso, en un cine no existe sólo sonido directo sino también sonidos reflejados por las paredes de la sala.

1) Tener una idea y/o guión2) Conseguir capital3) Creación del equipo de trabajo: contratar productor4) Preproduccion: plan de trabajo5) Producción: grabación/rodaje/orden de rodaje6) Postproducción: montaje, sincronización y efectos.7) Comercialización: publicidad, promoción, merchandising

El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto.

Toda película tiene una idea original que da lugar a una “historia”.

En él se plasma todo: la historia, los diálogos, los planos, ángulos y movimientos de cámara de cada escena.

Es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria.

Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas.

El guión literario consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos, todo ello estructurado en secuencias y dispuesto ya a ser llevado a la pantalla.

Contiene la historia que el director con sus colaboradores técnicos y artísticos trasladará a la pantalla mostrando su punto de vista (y no el del guionista), y eso hasta el punto que con frecuencia en los rodajes es el texto que se utiliza para el desarrollo del trabajo dejando para el último momento la planificación exacta.

El guión literario ante todo ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo; debe huir de los detalles y situaciones secundarias que recargan la acción y retardan la culminación del relato.

Un buen guionista no hace indicaciones de cámara, a lo sumo sugiere alguna pues como hemos dicho más arriba la labor de determinar el punto de vista pertenece al director.

El guionista debe escribir la historia escena a escena y, eventualmente, plano a plano (sobre todo en films documentales).

Syd Field establece la distinción entre planos maestros y planos específicos; los primeros abarcan los espacios escénicos amplios como calle, habitación, estación, y los segundos se refieren a una parte determinada de ese espacio como un portal, una cama, la taquilla.

3. EXTERIOR/NOCHE. MUELLES DE NUEVA YORK. (Se indica el número de orden de la secuencia en el guión; y el tiempo y lugar en que se desarrolla la acción; tampoco es infrecuente verlo al revés: MUELLES DE NUEVA YORK, EXT/NOCHE).

Tom Doyle se limpia el sudor de la frente. Su compañero ADRIAN DUNBAR le presta un pañuelo. La noche es fría y todos los policías apostados van abrigados. Contemplan el barco BELLASEAMUS. (Se procede a una escueta y clara descripción de los personajes, el lugar y las acciones. Los personajes que son presentados por primera vez se escriben en mayúsculas).

TOM (susurrando)El alcalde me tendrá... nos tendrá que dar la llave de la ciudad

ADRIANMe conformo con evitar otra medalla de plomo

Tom dibuja una leve sonrisa y resopla. (Las acotaciones pueden indicar las reacciones y los silencios de los personajes en el caso de que sean relevantes)

El director redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que ha decidido utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual: el emplazamiento de la cámara y los tamaños de plano (general, medio, primer plano...), ángulos de la toma (picado, a ras de suelo...), los movimientos de cámara (panorámica, steadycam, travelling...), las transiciones entre planos (fundidos, encadenados, desenfoques...), efectos dramáticos (juegos de luces o sonidos,...) y en ocasiones, si su preparación se lo permite, las focales (objetivos, enfoques de términos,...).

Se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.

En él se ajusta la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.

El storyboard es una presentación en dibujos o fotografías del guión técnico.

A modo de cómic se presentan cada uno de los planos tratando de aproximarse al máximo a la concepción que el director tiene.

Posee su propia nomenclatura de signos (flechas para indicar que tres dibujos consecutivos serán el mismo plano rodado en movimiento...) y abreviaturas.

El habla es la vía más eficaz que posee el personaje para transmitir sus pensamientos.

La palabra es un mecanismo a través del que podemos tener una mejor definición de su contexto, según su acento podremos saber su procedencia y otros datos sociales.

Los diálogos poseen el mismo objetivo que la acción: acercar el tema a su desenlace.

A través de lo dicho y confrontándolo con los hechos sabremos qué piensa un personaje y cómo se relaciona con el resto de los personajes.

Los diálogos son nodos que enriquecen la historia

1. Dan carácter. 2. Adelantan la acción. 3. Dan esencia. 4. Tienen color. 5. Son verosímiles. 6. Dan sensación de vida. 7. Se escriben correctamente.

Un buen diálogo muestra los sentimientos de los personajes, no cuenta la historia.

Un error usual entre los malos y novatos guionistas es el de resolver las tramas y los conflictos a través del diálogo (cuando esto debe realizarse a través de las acciones).

El diálogo es un texto dramático que ha de ser recitado por un actor y se presenta en diferentes formas, además de los diálogos propiamente dichos:

Soliloquio Monólogo interior Narración

1. Unidad de acción: lo que sucede2. Unidad de lugar: dónde sucede3. Unidad de tiempo: cuándo sucede4. Unidad de tono: atmósfera en que sucede5. Unidad de estilo: cómo se cuenta lo que

sucede

InicioPlanteamiento del conflicto Presentación de personajes

DesenlaceResolución del conflictoRemate

Causa Efecto

Nodo: Fracturas de la estructura. Aumenta la emoción y expectativa

El primer nodo debe presentarse a más tardar a los 5 minutos

Estructura de un guión Estructura de un guión

AABB

CC DDEE

FF

GG

Continuidad

“A” = Señal y a partir de ella el espectador crea una hipótesis.

ABC…- La expectativa se confirma

Simultaneidad Forma que toma por sorpresa y

confunde. Si estamos confundidos reajustamos

las expectativas

Flashback

Flash Front

AB…? Suspenso: Retraso en el cumplimiento de una expectativa

AB…A Engaño: Confundir las expectativas Se espera ABC, pero se obtiene ABA

AB…X Sorpresa: Sorpresa: Resultado de una expectativa que se revela como

incorrecta. Expectativas burladas

1. ¿Cuál es el conflicto principal?2. ¿Cómo es la estructura del guión?3. ¿Cómo son las escenas más importantes?4. ¿Cuál es la psicología de los personajes?5. Cuáles son los nodos más intensos6. ¿De qué manera se soluciona el conflicto?7. ¿Cuáles son las convenciones del tono?

Denotación

Connotación

1. ¿Qué opino del conflicto principal?2. ¿Qué opino de la estructura del guión: es clara, confunde,

es lógica, etc?3. ¿Qué opino de los valores y antivalores?4. ¿Qué opino del tratamiento que se le da al carácter de los

personajes?5. ¿Qué efectos da en el espectador la estructura de la

película?6. ¿Qué conocimientos cinematográficos tengo para

comprender el género de la película?

La perspectiva del director

Los directores se consagran por…

1. Los premios que obtienen en festivales 2. La crítica los enaltece

Los directores trabajan bajo dos vertientes:

Trabajos personales Trabajos por contrato

ALFONSO CUARÓN

Alfonso Cuarón

En los años 50 surge la “polìtica de autor” en el cine francés:• “Un verdadero director de cine deberá tener un estilo personal e identificable como su letra• “El director imprimirá su sello aun en los proyectos que le son ajeno”.• “Es más interesante ver una mala película de un buen director que una buena de un director mediocre”.

Fritz LangFritz Lang Charles S. Charles S. Chaplin Chaplin

Sergei Sergei Eisenstein Eisenstein

Luis Buñuel Luis Buñuel David W. GriffithDavid W. Griffith

Francis Ford Francis Ford CoppolaCoppola

Arturo Arturo RipsteinRipstein

Alfred Alfred HitchcockHitchcock

George LucasGeorge Lucas

Federico FelliniFederico Fellini

Peter Peter Jackson Jackson

Lars Von TrierLars Von Trier

Krzysztof Krzysztof KieslowskiKieslowski

Pedro AlmodóvarPedro Almodóvar

Akira KurosawaAkira Kurosawa

Cuando ya tenemos elaborado el guión y queremos hacer una película, lo primero que necesitamos es un productor, que es la persona o empresa encargada de creer en nuestra idea y de poner los medios que necesitamos para poder rodarla.

Necesitaremos un director, cámaras, decorados, actores, vestuario. Todo esto formará parte del presupuesto económico que tenemos para la película .

El productor o la empresa productora planifican junto al director y el equipo técnico todos los detalles y necesidades del rodaje, así como su duración

Toda esta fase, antes del rodaje, se llama “pre-producción”

Es el trabajo conjunto entre el productor, el guionista y el director.

Una buena preproducción significa que los costos pueden ser mantenidos a un nivel mínimo durante las etapas posteriores de trabajo.

Productor: Persona o empresa que financia la película, bien con sus propios medios económicos, bien buscando medios de financiación ajenos.

Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra.

Productor cinematográfico: control del reparto y de la selección del equipo técnico y artístico (director de fotografía, montador, personal de efectos especiales, director artístico, compositor, etc.)

Productor ejecutivo. Persona que prepara, organiza y vigila la ejecución del rodaje de una película según los planes de trabajo y presupuesto, debiendo proporcionar al equipo de rodaje los medios necesarios para ello.

Puede ser todo un equipo con diversos ayudantes, secretarias y administrador.

Ayudante de producción: Colabora con el productor en las gestiones de preparación y coordinación, realiza gestiones administrativas y maneja dinero de producción en pequeños pagos

Ayudante de dirección. Colabora en la puesta en escena con el equipo de producción.

Secretario de rodaje o script. Es la persona que se encarga de velar por el ajuste entre lo rodado y el guión de trabajo, y de supervisar la continuidad entre planos.

Director de fotografía. Se encarga de la creación del ambiente de la película a partir de la iluminación y las condiciones de trabajo de la cámara: determina el diafragma, los filtros, controla el revelado y da el visto bueno a la copia definitiva.

Es la persona que determina cómo se va a ver la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc.

Operador de cámara. Maneja la cámara bajo las órdenes del director de fotografía y del director. Realiza los movimientos de la cámara, selecciona el emplazamiento más adecuado, hace todos los ajustes de velocidad, diafragma, foco, etc.

Ayudante de cámara. Colabora con el cámara, encargándose de la carga y etiquetado de las bobinas de película, del montaje y puesta a punto de la cámara, de medir las distancias de la misma al escenario y de ir ajustando el enfoque, sobre todo cuando se realizan movimientos de cámara.

Foto-fija. Realiza fotografías en el rodaje para mantener la continuidad entre las escenas. Éstas son empleadas, también, para el archivo de producción, la promoción en prensa, festivales, etc.

Iluminador. Se encarga de crear, dirigir y controlar la luz de los decorados para conseguir el efecto que se pretende. Estudia las necesidades de iluminación, elige los materiales necesarios, planifica y elabora los planos de planta de distribución de la iluminación y dirige al equipo de iluminación.

Eléctricos. Instalan todo tipo de elementos de iluminación y controlan los focos.

Maquinistas. Son personas encargadas de montar y desplazar la maquinaria auxiliar (trípodes, dollys, grúas, travellings, etc.) empleada durante el rodaje.

En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas.

Técnicos, mezcladores y operadores de sonido. Se encargan del registro del sonido durante el rodaje.

Se incluyen aquí el ingeniero de sonido, que efectúa el control del registro y el maquinista que conduce la jirafa o caña donde va colgado el micrófono.

En la fase de postproducción, otros técnicos se encargan del doblaje sonoro, la música y los efectos.

Arte (diseño de producción): está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores.

Director artístico. Crea y diseña la puesta en escena, a través del diseño de los decorados. Bajo sus órdenes trabaja el decorador, que crea los decorados, así como los carpinteros, pintores, etc.

- GUIÓN Y MÚSICA- PERSONAL ARTÍSTICO - EQUIPO TÉCNICO- ESCENOGRAFÍA - MAQUINARIA, RODAJE Y TRANSPORTES - VIAJES, HOTELES Y COMIDAS - PELÍCULA VIRGEN - LABORATORIO - SEGUROS - GASTOS GENERALES - GASTOS EXPLOTACIÓN, COMERCIO Y

FINANCIACIÓN

Lara croft: Tomb raiderLos derechos y guión de la historia: $4 millonesProductores: $4 millonesDirector : $5 millonesMolde: $17.25 millones

Angelina Jolie: $12 millonesSuplementos: $250,000Otro (inc. Gratificaciones de Angelina): $5 millones

Costes de producción: $67 millones Diseño y construcción determinados: $17.8 millones

Efectos visuales: $13 millonesMúsica: $3.3 millonesEl corregir: $3 millonesCostes de producción del poste: $1.5 millonesTotal: $118 millones

Figurinista. Crea y diseña el vestuario, según la época y el clima de la escena, y supervisa las pruebas.

Peluqueros, sastres, maquilladores. Se ocupan de conseguir que el aspecto de los intérpretes se ajuste a lo especificado en el guión.

Star System Contratar estrellas de cine para asegurar taquilla. Actores protagonistas. Son los personajes que

tienen un papel vital en el guión y sobre los que recae el peso de la trama.

Gloria Swanson

Dolores del Río

Mary Pickford

Douglas Fairbanks

Rodolfo Valentino

Marilyn Monroe

James Dean Elizabeth Taylor

Charlton Heston

Sophia Loren Marcello

Mastroianni Catherine Deneuve

Brad Pitt Julia Roberts Antonio Banderas

Nicole Kidman Nicole Kidman Penélope CruzPenélope Cruz Javier Bardem Javier Bardem Salma HayekSalma Hayek Gael GarcíaGael García Monica BellucciMonica Bellucci

Personal artísticoActores secundarios. Su papel en escena no es principal

pero pueden ser importantes para la resolución de la trama y su interpretación sirve de referencia a los protagonistas.

Stunts (dobles de cine): Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo.

Extras. Personal secundario que interviene como comparsa en la representación de la acción.

Montador/editor. Persona que se encarga de seleccionar, organizar y ensamblar los diferentes fragmentos que componen una película, en colaboración con el director. En televisión se denomina editor.

Inserción de efectos especialesPruebas de audienciaRealización del corte finalProducción de copias y distribución de copiasPublicidad, promoción y merchandisingParticipación en muestras y festivalesEstreno comercialEstreno en DVD, Blu-Ray y descarga de InternetEstreno en televisión (de paga y abierta)