Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 3

Post on 19-Mar-2017

43 views 2 download

Transcript of Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 3

PAGE 1

WWW.DESIGNDISTRICT.COM

Análisis TécnicoVs

Análisis Fundamentalwww.rankia.com

PAGE 2

WWW.DESIGNDISTRICT.COM

Rankia es la principal comunidad financiera online independiente en España. Con una trayectoria iniciada en 2003 y una importante notoriedad de marca. Un canal directo de comunicación entre profesionales del sector y gestoras de fondos. NUESTROS NÚMEROS

180.000 usuarios registrados

88.000 suscriptores a nuestra newsletter

450 blogs sobre finanzas y economía

Más de 2.500.000 de mensajes en foros de debate.

5ª web financiera en España

¿QUÉ ES RANKIA?

PAGE 3

WWW.DESIGNDISTRICT.COM

PROGRAMA DEL CURSO

PAGE 4

WWW.DESIGNDISTRICT.COM

1. Concepto de Análisis Fundamental 2. Obtención de la información de análisis y su interpretación 3. Balance de Resultados y ratios de valoración4. Cuenta de Resultados: márgenes y ratios5. Valoración por múltiplos6. Otros datos a tener en cuenta7. Concepto de Análisis Técnico8. Tipos de gráficos 9. Principales figuras10. Indicadores técnicos11. ¿Qué son las velas japonesas? ¿Qué tipos existen? Principales

formaciones12. Casos Prácticos reales

SESIÓN 3

www.rankia.com

✓ Concepto de Análisis Fundamental: es el estudio de la información contable y del entorno de una empresa.

Determina si una empresa cotizada es buena o mala, con el objetivo de invertir en ella, en base a las siguientes principales características:

o Estructura Financierao Generación de beneficioso Generación de Cajao Entorno competitivo, análisis interno/externo, plan estratégico...

1. Concepto Análisis Fundamental

www.rankia.com

✓ Estructura del Análisis Fundamental1. Nociones básicas2. Estudio del entorno empresarial3. Variables Macroeconómicas4. Análisis de los sectores 5. Estudio de la información contable6. Descuento de Flujos de Caja

✓ Finalidad: determinar la valoración de las acciones determinando si están infravaloradas o sobrevaloradas.

1. Concepto Análisis Fundamental

www.rankia.com

✓ Métodos de análisis 1. Top Down2. Bottom up

Fuente: https://comohacerunnegocio.wordpress.com

1. Concepto Análisis Fundamental

www.rankia.com

✓ Principales fuentes:

• CNMV

• http://www.cnmv.es/ipps/• http://www.cnmv.es/portal/Consultas/BusquedaPorEntidad.aspx

• Bloomberg, Reuters, Eurostats, Banco Mundial.

• Diarios Económicos nacionales: Expansión, el Economista.

• Web corporativa

Fuente: https://comohacerunnegocio.wordpress.com

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

✓ Herramientas básicas

1. Análisis de los Dividendos

2. Análisis DAFO

3. Fuerzas competitivas de Porter

Fuente: https://comohacerunnegocio.wordpress.com

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

1. Análisis de los Dividendos

Los dividendos son una parte de los beneficios que la empresa distribuye entre sus propietarios (accionistas).

Pay-out: % de beneficios que se distribuyen como dividendo

Rentabilidad por dividendo: Dividendo por acción/ precio acción

Dividendo por acción: Dividendo total / nº acciones en circulación.

• Dividendo en efectivo: Caja• Scrip Dividend: elegir si recibimos acciones o cobramos en efectivo (vendiendo derechos).

La diferencia está en que si hay una ampliación de capital (emisión de nuevas acciones que no se amortizan) se produce un efecto dilución para el accionista.

Fuente: https://comohacerunnegocio.wordpress.com

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

2. Análisis DAFO

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

2. Análisis DAFOAnálisis Externo

• Político (incertidumbre, política fiscal…)• Legal (impuestos, mercado laboral, deuda pública, IPC, Salarios…)• Social (crecimiento demográfico, empleo…)• Tecnológico (cambios tech.)

Oportunidades: Mejoras de la empresa, del mercado, coyuntura económica, tecnología, legislación, patrones sociales…

Amenazas: Dificultades, competidores, recursos de capital…

Análisis internoFortalezas: ventajas competitivas, Coste o Calidad, percepción de la compañía…

Debilidades: Cosas a mejorar, desventajas de la empresa…

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

2. Análisis DAFO

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

2. Análisis DAFO: ejemplo Inditex

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

3. Fuerzas competitivas de Porter

• Poder de negociación de los Compradores o Clientes

• Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

• Amenaza de nuevos competidores entrantes

• Amenaza de productos sustitutos

• Rivalidad entre los competidores

Fuente: https://comohacerunnegocio.wordpress.com

2. Obtención de la información Fundamental

www.rankia.com

3. Balance de Resultados y ratios de valoración3.1 Análisis del Balance

Activo: todo aquello que dispone la empresa.Patrimonio Neto: todo lo que aportaron los socios/ accionistas.Pasivo: todo lo que prestan los acreedores.

www.rankia.com

3. Balance de Resultados y ratios de valoración3.1 Análisis del Balance

www.rankia.com

www.rankia.com

Deuda Financiera: es la suma de todas las deudas que suponen pagos de intereses.

● Deuda Financiera = Pasivo Financieros no Corrientes + Pasivos Financieros Corrientes

Deuda Financiera Neta: deuda financiera después de descontar los activos más líquidos .

● Deuda Financiera Neta = Deuda Financiera - Efectivo - Activo Financiero Corriente

Deuda Financiera Negativa= Exceso de Caja

3. Balance de Resultados y ratios de valoración3.1 Análisis del Balance

www.rankia.com

Fondo de Maniobra: excedente de activo corriente una vez se ha hecho frente a todas las obligaciones a corto plazo (pasivo corriente).

● Fondo de Maniobra= Activo Corriente - Pasivo Corriente

3. Balance de Resultados y ratios de valoración3.1 Análisis del Balance

www.rankia.com

Fondo de Maniobra debe ser positivo para evitar problemas de liquidez a largo plazo.

A tener en cuenta:

● Acumulación de existencias pueden llevar a un FM positivo

● FM no debe ser excesivo: recursos ociosos

● Si el Período de Cobro < Período de pago: el FM será negativo aunque no implica problemas de liquidez

3. Balance de Resultados y ratios de valoración3.1 Análisis del Balance

www.rankia.com

4. Cuenta de Resultados4.1 Introducción

www.rankia.com

EBITDA: Beneficio antes de intereses, impuestos depreciaciones y amortizaciones (Resultado Bruto de

Explotación)

● Medida aproximada del beneficio recurrente de una empresa.

● Solo considera la actividad productiva (sin deuda, amortizaciones y depreciaciones).

EBIT (Resultado de explotación): Beneficio antes de intereses e impuestos.

4. Cuenta de Resultados4.1 Introducción

www.rankia.com

Los márgenes miden la eficiencia de una empresa.

● Margen EBITDA = EBITDA / Ventas

● Margen EBIT = EBIT / Ventas

● Margen Neto = Beneficio Neto / Ventas

4. Cuenta de Resultados4.2 Análisis de resultados: Márgenes

www.rankia.com

1. ROA: mide la rentabilidad de los activos que tiene una empresa.

ROA = Beneficio Neto / Activos totales

2. ROE: mide la rentabilidad de los fondos invertidos por los accionistas

ROE = Resultado Neto / Patrimonio Neto

3. Deuda Financiera Neta / EBITDA (>2; <4) : número de años necesarios para pagar la DFN con el EBITDA

4. Cuenta de Resultados4.2 Análisis de resultados: Ratios

www.rankia.com

5. Valoración por Múltiplos5.1 Introducción

Cualquier Método de Valoración tiene en cuenta el número de acciones

1. BPA (Beneficio por acción) = Beneficio Neto / Número de Acciones

2. DPA (Dividendo por acción) = Dividendos Pagados / Número de Acciones

3. Pay-Out = DPA / BPA

www.rankia.com

Cualquier Método de Valoración tiene en cuenta el número de acciones

1. Ventas por Acción = Ventas / Número de Acciones

2. VCA (Valor Contable por acción) = Patrimonio Neto / Número de acciones

3. EV = Número de Acciones x Cotización + Deuda Financiera Neta

5. Valoración por Múltiplos5.1 Introducción

www.rankia.com

La valoración por múltiplos compara el múltiplo actual con el histórico.

PER (P / E) = Precio / BPA

● Número de veces que el beneficio por acción está contenido en el precio.

● PER alto: Altas expectativas de crecimiento / Cotiza caro

● PER bajo: Se esperan que caigan los beneficios / Cotiza barato

● PER histórico medio => alrededor de 15

RPD (Rentabilidad por Dividendo) = DPA / Precio

● RPD baja: Altas expectativas de crecimiento / Cotiza caro / Inversiones

● RPD alta: Se espera que caigan los BPA y DPA / Cotiza barato / Pago accionistas

● RPD depende de la rentabilidad de la renta fija

5. Valoración por Múltiplos5.1 Introducción

www.rankia.com

La valoración por múltiplos compara el múltiplo actual con el histórico.

P / S = Precio / Ventas por acción ● Número de veces que las ventas por acción están contenidas en el precio

● P / S alto (bajo): márgenes altos (bajos) / cotiza caro (barato)

P / B = Precio / VCA ● <1 Cotización por debajo del valor contable (Barato) / Malas expectativas

EV / EBITDA● Compara el valor de una empresa con el EBITDA.

● Interpretación similar al PER

5. Valoración por Múltiplos5.1 Principales Ratios

www.rankia.com

¿Está cara o barata?

5. Valoración por Múltiplos5.1 Ejemplo práctico: Abertis

www.rankia.com

Cotización hoy: 12.64€

Media de todos los criterios: 13.864€

Conclusión: está cotizando un 8.2% por debajo de la valoración por múltiplos

¿Está cara o barata?

5. Valoración por Múltiplos5.1 Ejemplo práctico: Abertis

www.rankia.com

● Coste de la deuda: tipo de interés al que se financia la empresa

● Internacionalización: % de ventas en el exterior

● Tipo de dividendo: en efectivo, acciones, etc.

● Mercado regulado ● Tipo de empresa: cíclica, en crecimiento, estable, etc.

● Estado de flujos de efectivo

5. Otros datos a tener en cuenta

www.rankia.com

5. Otros datos a tener en cuenta: tipos de empresas

www.rankia.com

7. Concepto de Análisis Técnico

Concepto de Análisis Técnico: trata de analizar un activo mediante el comportamiento de su

precio reciente y pasado.

● Supone que el precio de un activo ya tiene en cuenta toda la información relevante y que, por tanto,

sólo habría que observar el gráfico de precios para determinar la evolución, y la dirección, más

probable que tomará el precio en el futuro.

Finalidad: estudio de las cotizaciones de los precios y predecir el comportamiento de los mismos.

Bases: la racionalidad y psicología de masas

Premisas: ● En el precio está toda la información ● Las tendencias o movimientos son repetitivos● Lo que ocurrió en el pasado volverá a ocurrir

www.rankia.com

7. Concepto de Análisis Técnico

Estructura del Análisis Técnico: se sirve de la acción del precio, las figuras que dibuja, soportes,

resistencias, ...  Este tipo de análisis suele acompañarse con indicadores técnicos, como el MACD, RSI, etc.

1. Conceptos básicos

2. Tipos de gráficos

3. Tendencias de precios Volumen

4. Formaciones de cambio de tendencia

5. Formaciones de continuación de tendencia

6. Osciladores técnicos

www.rankia.com

8. Tipos de Gráficos

1. Barras: proporcionan información sobre el mínimo, máximo, precio de apertura y de cierre de una

sesión.

● El punto más alto de una barra representa el máximo, el más bajo el mínimo. La pestaña izquierda

representa el precio de apertura, y la derecha el de cierre.

1. Lineales: unen los puntos en el que el precio cierra en cada sesión.

2. Velas Japonesas: ofrece la misma información que el gráfico de barras, pero la información está

expresada de manera más visual.

● Una vela está compuesta de un cuerpo (rojo si cierra en negativo y verde si cierra en positivo) y dos

mechas, una en cada extremo del cuerpo, representando al mínimo y máximo de la sesión.

www.rankia.com

8. Tipos de Gráficos 8.1 Gráfico de Barras

www.rankia.com

8. Tipos de Gráficos 8.2 Gráfico lineal

www.rankia.com

8. Tipos de Gráficos 8.3 Gráfico de velas japonesas

www.rankia.com

8 . Tipos de Gráficos 8.4 Escala lineal y logarítmica

● Escala lineal: cualquier aumento o disminución de la cotización tiene la misma proporción

en el gráfico.

www.rankia.com

8 . Tipos de Gráficos 8.4 Escala lineal y logarítmica

● Escala logarítmica: busca mantener la proporción de las subidas y bajadas. Los gráficos a largo

plazo debemos verlos con la escala logarítmica, de manera que veremos una evolución fiel de la

variación del precio. Mantiene la proporción de las variaciones porcentuales frente a la escala lineal

que mantiene la proporción respecto a las variaciones absolutas (en unidad monetaria, euros,

dólares…)

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.1 Introducción

1) Formaciones de cambio de tendencia● Hombro-cabeza-hombro● HCH invertido● Doble techo y triple techo● Doble suelo y triple suelo

2) Formaciones de continuación de tendencias ● Bandera alcista y bajista● Triángulos alcistas y bajistas ● Cuñas alcistas y bajistas

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.2 Hombro- cabeza-hombro e HCH invertido

Hombro-cabeza-hombro: El significado de esta figura es la finalización de la tendencia alcista previa y comienzo de una tendencia bajista. La formación de la figura se forma con tres máximos sucesivos, siendo el central el que alcanza un mayor nivel.

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.2 Hombro- cabeza-hombro e HCH invertido

Hombro-cabeza-hombro invertido: similar al hombro-cabeza-hombro con la diferencia de que la tendencia previa es bajista.

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.3 Doble techo y triple techo

Doble techo: suele aparecer al final de una tendencia alcista y cuando se confirma, indica cambio de tendencia a una bajista.

● Ocurre porque el precio no tiene la suficiente fuerza para continuar al alza y romper el nivel del

anterior máximo

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.3 Doble techo y triple techo

Triple techo: suele aparecer al final de una tendencia alcista y cuando se confirma, indica cambio de tendencia a una bajista.

● Se diferencia del doble techo en que el techo lo forman tres picos de cotización en lugar de dos

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.3 Doble suelo y triple suelo

Doble suelo: suele aparecer al final de una tendencia bajista y cuando se confirma, indica cambio de tendencia a una alcista.

● Se forma cuando la cotización no es capaz de realizar un nuevo mínimo, formando dos picos consecutivos con el mismo nivel de precio.

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.3 Doble suelo y triple suelo

Triple suelo: suele aparecer al final de una tendencia bajista y cuando se confirma, indica cambio de tendencia a una alcista.

● Se diferencia del doble suelo en que el suelo lo forman tres picos de cotización en lugar de dos.

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.4 Banderas

Bandera: son formaciones bastante corrientes, al igual que otro tipo de patrones de continuación de tendencia, éstas representan una pausa en el precio.

● Suelen venir precedidas de un fuerte movimiento.

● Pueden ser alcistas o bajistas

● La duración de la bandera suele ser relativamente corta y la figura debe completarse entre una y tres

semanas

www.rankia.com

9. Principales Figuras9.5 Cuñas

Cuñas: se asemeja bastante a la del triángulo simétrico, tanto por la forma como por el tiempo que necesita para que la figura se cree.

● Tiene dos directrices que actúan como soportes y resistencias dinámicos, una por debajo del precio y otra por encima del precio.

● Normalmente suele durar entre uno y tres meses.

www.rankia.com

9. Principales Figuras

www.rankia.com

9. Principales Figuras

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.1 Introducción

1. Concepto: son fórmulas matemáticas y estadísticas que se aplican a las series de precios y volúmenes con la intención de ayudar a tomar decisiones de inversión o a ubicar a los precios en determinadas fases o situaciones.

● Nos muestran si el precio está en una determinada tendencia, en fase de sobrecompra, sobreventa o si divergen

del precio pudiendo indicar cambios en la tendencia de los precios.

● Podemos combinar distintos indicadores técnicos para mejorar nuestro análisis bursátil

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.1 Tipos de indicadores

Tipos de indicadores técnicos

1. Osciladores● Bandas de Bollinger● Estocástico● MACD● RSI

1. Seguidores de tendencia● Desviación estándar ● Media Móvil ● Volatilidad

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

Bandas de Bollinger: son líneas que envuelven el precio, se calculan a partir de una media móvil de X periodos, multiplicando la

desviación típica de dicho periodo por "n" veces. ● Muestran la Volatilidad del activo, según si están más o menos separadas.● Cuando los precios se acercan a la banda superior, estarían mostrando sobrecompra.● Cuando los precios se acercan a la banda inferior, estarían mostrando sobreventa.

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

Estocástico: sigue la relación entre cada precio de cierre y el rango reciente de máximos y mínimos. ● Mide la capacidad de los alcistas o bajistas para cerrar el precio de cotización cerca de su máximo o su mínimo del día. ● Cuando los precios suben tienden a cerrar cerca del límite superior y viceversa cuando bajan.● El activo está sobrevendido si las líneas del estocástico (%K, %D) se sitúan en la zona entre 0 y 20.● El activo está sobrecomprado si las líneas del estocástico se encuentran en la zona entre 80 a 100.

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

MACD: es un indicador de tendencia que utiliza Medias Móviles y que es capaz de reducir parte del retraso debido al usar Médias

Móviles. ● Es la diferencia entre dos medias móviles exponenciales de distintos períodos. Las medias más utilizadas son la de 12 y 26

periodos.

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

RSI o Índice de Fuerza Relativa: es uno de los indicadores técnicos más seguido por los analistas técnicos.● Indica las zonas de sobrecompra y sobreventa, su interpretación es muy sencilla y ofrece señales de compra y venta.● Es un indicador normalizado que se mueve en una escala de 0 a 100 con dos áreas que marcan los niveles de sobreventa [0-

(20/30)] y de sobrecompra [(70/80)-100].

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos 10.2 Tipos de indicadores

Media Móvil: es un promedio del precio de un activo durante un número de periodos determinado. La

característica móvil implica que la media recoge el nuevo dato y descarta el dato más antiguo

Tipos

1. Media móvil simple

2. Media móvil ponderada

3. Media móvil exponencial

www.rankia.com

10. Medias móviles10.2 Tipos de indicadores

Simple: Suma el precio de un número de períodos determinados y lo divide entre el número de periodos elegido,

de manera que calcula el promedio.

Ponderada: trata de asignar una importancia progresiva a los precios más recientes respecto a los precios más

antiguos que se calculan. El objetivo es suavizar la serie de precios, al igual que la Media Móvil Exponencial,

aunque con distintas ponderaciones

Exponencial: pretende dar mayor importancia a las cotizaciones más recientes mediante una ponderación o

suavizado exponencial. La Media Móvil Exponencial, al ponderar más los últimos precios es más sensible a los

cambios de tendencia, anticipándose a la Media Móvil Simple y a la Media Móvil Ponderada.

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos 10.2 Tipos de Indicadores

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

Desviación Estándar: es una medida de dispersión. ● Nos dice lo alejados o cercanos que se encuentran los valores de su media. ● Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza.● La desviación típica muestra el promedio o variación esperada de un valor respecto a su media.

www.rankia.com

10. Indicadores Técnicos10.2 Tipos de indicadores

Volatilidad: mide cuánto varía el precio de un activo respecto a su precio medio y cuantifica el riesgo del activo financiero, ya que pretende

cuantificar las probabilidades de cambios bruscos en los precios. ● La volatilidad es una medida estadística (Desviación estándar "típica") y se suele aplicar sobre el rendimiento de los activos.● sólo mide el comportamiento de los precios en el pasado, nos indica si la rentabilidad de un activo es estable o sufre bruscas

variaciones en un determinado periodo de tiempo

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.1 Introducción

Concepto: es una figura que representa la evolución del precio de un activo.

● Nos ofrece para un período dado cuatro precios diferentes: ○ Precio máximo, ○ Precio mínimo, ○ Precio de apertura,○ Precio de cierre.

● Además del color, que nos da información mucho más visual si el precio ha aumentado o disminuido.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.2 Tipos de Velas

1. Velas cortas: tienen un cuerpo mayor a cualquiera de las dos mechas, tanto la inferior como

la superior.

o Indican debilidad de la tendencia, sobre todo cuando se encuentran cerca de soportes y

resistencias.

o Deben ser vistas en conjunto con las velas adyacentes para saber su significado real.

o Patrón: Indecisión.

o Tendencia: Neutra.

o Fiabilidad: Muy baja.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.2 Tipos de Velas

2. Peonzas: : tiene las mechas de tamaño entre una y dos veces el tamaño del

cuerpo y no tienen porque ser simétricas.

● Cuando aparecen suelen indicar debilidad o agotamiento de la tendencia,

sobre todo cuando la tendencia ya está ampliamente desarrollada y se

acercan a niveles de precio clave.

● Patrón: Indecisión.

● Tendencia: Neutra.

● Fiabilidad: Baja

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.2 Tipos de Velas

3. Velas de onda alta: tiene las mechas mayores al doble del tamaño del cuerpo.

● Las mechas no tienen porque ser simétricas.

● Normalmente, la aparición de estas velas sugiere indecisión en el mercado y un

posible cambio de tendencia o inicio de la misma, sobre todo si aparece cerca de

soportes y resistencias.

● Al tratarse de una vela de indecisión, necesita confirmación de cambio o inicio de

tendencia mediante una vela de gran tamaño.

● Patrón: Indecisión.

● Tendencia: Neutra.

● Fiabilidad: Media-Baja.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.2 Tipos de Velas

4. Doji: el precio de apertura es igual al de cierre y ambas mechas tienen un tamaño similar

● Cuando un Doji aparece en una tendencia madura es cuando cobra mayor importancia

ya que puede indicar agotamiento.

● Cuando aparece dentro de un rango, su aparición no tiene relevancia.

● Necesita confirmación por parte de las velas siguientes.

● Pueden ser “piernas largas” o Doji Líbélula

● Patrón: Indecisión.

● Tendencia: Neutra.

● Fiabilidad: Media-Baja.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.3 Formaciones

1. Estrella fugaz: es una vela sin o con muy poca sombra inferior, y con sombra

superior de igual o mayor tamaño a tres veces el tamaño del cuerpo, el cual es

pequeño.

● Aparece en tendencia alcista, después de una vela alcista y con hueco

● Interpretación: al final de una sesión alcista, los bajistas ganan terreno,

debilitando tendencia alcista previa.

● Normalmente aparece en zonas de resistencia, mostrando indecisión a la hora de

superar

● Patrón: Cambio

● Tendencia: Bajista

● Fiabilidad: Media-Baja

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.3 Formaciones

2. Cubierta de la Nube Oscura: patrón de dos velas, una alcista grande primero y otra

bajista.

● Tiene que existir una tendencia alcista previa, y la segunda vela bajista tiene que

abrir por encima del máximo del día anterior y ha de cerrar como mínimo por

debajo de la mitad del cuerpo de la vela del día anterior.

● Cuanto mayor sea el cuerpo de la vela bajista y más abajo cierre, más fiabilidad

tiene este patrón.

● Patrón: De cambio.

● Tendencia: Bajista.

● Fiabilidad: Media-Alta.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.3 Formaciones

3. Estrella de la mañana: está representada por una vela bajista larga, un gap con otra

vela, y una tercera vela alcista.

● Se produce tras una tendencia bajista previa, con un gap a la baja entre la vela

bajista larga y la segunda vela.

● Da igual que esta segunda vela sea alcista o bajista, pero será una vela corta.

● La tercera vela abre por encima del mínimo de la segunda vela y cerrará por

encima de la media de la primera vela.

● Patrón: De cambio.

● Tendencia: Alcista.

● Fiabilidad: Alta.

www.rankia.com

11. Velas japonesas11.3 Formaciones

4. Bebé abandonado alcista: es una figura de continuación de la Estrella doji bajista.

● Se diferencia de la estrella de la mañana doji en que la tercera vela que se forma

tiene un gap alcista, lo que refuerza aún más el cambio de tendencia.

● Patrón: De cambio.

● Tendencia: Alcista.

● Fiabilidad: Muy alta.

www.rankia.com

12. Casos Reales Real

Haz tu cartera desde la aplicación de Rankia

www.rankia.com

¡ GRACIAS !

Ismael Vargas

Rankia S.L.Plaza Poeta Vicente Gaos, 5 bajo

www.rankia.com