Cursos Escuela virtual PNUD en temas electorales para indigenas

Post on 12-Jun-2015

667 views 1 download

description

Iniciativa conjunta del GPECS y la Escuela Virtual del PNUD para fortalecer la participación política de indígenas en los procesos electorales: Gobernabilidad local y participación en procesos electorales, pueblos indígenas y democracia énfasis ciclo electoral

Transcript of Cursos Escuela virtual PNUD en temas electorales para indigenas

Formación virtual del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral

Actualmente, y buscando complementar las diferentes estrategias que sobre pueblos indígenas se han puesto en marcha desde 2004, el PNUD está desarrollando una estrategia regional junto con el capítulo latinoamericano del Programa Global de Apoyo al Ciclo Electoral (GPECS por sus siglas en inglés). Esta estrategia tiene el propósito de impulsar la participación política de los pueblos indígenas en los 6 países que cuentan con mayor presencia indígena en la región: Perú, México, Guatemala, Nicaragua, Ecuador y Bolivia. El proyecto busca apoyar y fortalecer instancias de participación política de los liderazgos indígenas –especialmente mujeres y jóvenes- que se canalizan electoralmente pero que tienen varias dimensiones, tanto a nivel nacional como local.

GPECS Y LA EV

Con el ánimo de contribuir y ampliar la participación de actores claves para el fortalecimiento y la profundización de democracias más inclusivas, la Escuela Virtual apoyará el proceso desarrollo de capacidades de mujeres y jóvenes, líderes indígenas –y funcionarios de los órganos electorales de cada país, que está promoviendo GPECS.

Para esto, la EV en el último semestre de 2011, desarrollará dos procesos de formación:

• Curso en Gobernabilidad Local y participación en procesos electorales

• Curso en Pueblos Indígenas y Democracia - énfasis ciclo electoral

Curso en Gobernabilidad Local y participación en procesos electorales

Este curso tiene el objetivo de contribuir al desarrollo de capacidades de líderes jóvenes y lideresas indígenas de América Latina y el Caribe en materia de participación política y electoral, así como en la incidencia de los pueblos indígenas en las diferentes fases del ciclo electoral, con el ánimo de fortalecer la gobernabilidad democrática a nivel local.

Módulo Introductorio

Módulo 1. Pueblos Indígenas, democracia y gobernabilidad local

Módulo 2. Herramientas y estrategias para el fortalecimiento de la Gobernabilidad democrática local

Módulo 3. Herramientas y estrategias de participación político-electoral para pueblos indígenas

Unidad 1. Nuestra participación en la democracia

Obj: Identificar y analizar las características interculturales de la democracia para evaluar las condiciones de participación de los pueblos indígenas en las fases de los procesos electorales en América Latina, desde su propia organización política.

Unidad 2. Nuestro territorio. Incidencia de los pueblos indigenas en lo local

Obj: Analizar los mecanismos y estructuras de participación, representación y decisión propios de los pueblos indígenas, en el contexto de la gobernabilidad local.

Módulo 1. Pueblos Indígenas, democracia y gobernabilidad local

Unidad 3. Herramientas de fortalecimiento de la gobernabilidad local

Obj: Conocer y aplicar herramientas para fortalecer la gobernabilidad democrática local con un enfoque de interculturalidad.

1. Herramientas de participación

2. Herramientas de transparencia

3. Herramientas de incidencia (construcción de agenda política local para pueblos indígenas)

Módulo 2. Herramientas y estrategias para el fortalecimiento de la Gobernabilidad democrática local pec

Unidad 4. Herramientas y estrategias de acción político-electoral para el fortalecimiento de los procesos electorales

Obj: Aplicar herramientas de acción político-electoral para el fortalecimiento de la participación y la representación del los pueblos indígenas en América Latina en el ciclo electoral.

1. El marco normativo y regulatorio del proceso electoral y su aplicabilidad para los pueblos indígenas.

2. Herramientas de acción político-electoral: plan de campaña electoral.

Módulo 3. Herramientas y estrategias de participación político-electoral para pueblos indígenas

Curso en Pueblos Indígenas y Democracia - énfasis ciclo electoral

• Los objetivos de este proceso serán sensibilizar a los/las autoridades electorales sobre los derechos y realidades de los pueblos indígenas así como promover el desarrollo de capacidades en metodologías de trabajo con comunidades indígenas durante el ciclo electoral.

Unidad Introductoria

Unidad 1. Fortalecimiento de la interculturalidad en las democracias latinoamericanas

Unidad 2. Los pueblos indígenas y los derechos humanos en América Latina

Unidad 3. Organizaciones políticas y movimientos indígenas en las democracias latinoamericanas.

Unidad 4. Herramientas de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática para la participación de los pueblos indígenas en el ciclo electoral

EL AULA VIRTUAL¿Cómo funciona el curso?

¿Por qué un curso virtual?• Disponible

siempre y en cualquier lugar:– Desde la oficina– En el hogar– En el telecentro

¿Por qué un curso virtual con la Escuela Virtual?

1.Centrado en nuestro estudiante:– Intereses– Experiencias–Conocimientos–Habilidades

¿Por qué un curso virtual con la Escuela Virtual?

2.Significativo:– Al principio ya hay

mucho: activación de conocimientos previos

– Aprender sobre la realidad y aprender para la realidad: el aprendizaje significativo

¿Por qué un curso virtual con la Escuela Virtual?

3. Permite la autogestión:– Transformar los hábitos de estudio– Emplear eficientemente el tiempo y

conexión– Dar importancia al aprendizaje– ¡La comunicación es

la clave!

¿Por qué un curso virtual con la Escuela Virtual?

5. Contextualizado:– En nuestro plan de vida– En el entorno inmediato: comunidad,

movimiento, municipio, departamento– Aterrizado a la realidad: aplicable, viable,

concreto– Aplicado a la realidad:

Hoy - ahora

¿Pero quiénes son nuestros estudiantes?

¡El motor del cambio social!

Los estudiantes también son el motor de su propio aprendizaje

Estudiante

Sus paresTrabajo

colaborativo

Su contextoAprendizaje significativo

Sus docentesInterlocución y

mediación a nivel de experto

Sus recursosDocumentación especializada, aterrizada y

práctica

Sus actividadesDesempeño

flexible y auténtico

La plataforma de aprendizaje

ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

1. Importancia trabajar en red y en equipos de trabajo de diversos países: proyecto transversal

2. Dedicación semanal de 8 horas. Apoyo de material CD3. Herramienta que favorece la comunicación oral entre

participantes mediante audio y/o video de una manera sencilla

4. Re-significación de los espacios del aula virtual

PAGINA WEBOtros productos

Contenidos estáticos:

Toda la información referente al proyecto GPECS

¿Quiénes somos?: presentación y contexto del proyecto Organización: organigrama. Equipo del proyecto: fotos y perfil del equipo que forma

parte del proyecto. ¿Qué hacemos?: trabajo previsto por el proyecto. Bibliografía: documentos Videos: recursos multimedia para el montaje de un canal de

videos.

Contenidos dinámicos:

Información en constante actualización

Agenda Noticias Eventos Estudios de caso Buenas prácticas