D arte romano artes figurativas nueva ley

Post on 10-Jan-2017

60 views 5 download

Transcript of D arte romano artes figurativas nueva ley

Artes figurativas romanas

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN En el arte romano las imágenes proviene En el arte romano las imágenes proviene

del arte etrusco y sobre todo del griego. del arte etrusco y sobre todo del griego. Este último despertará tal admiración Este último despertará tal admiración que se realizarán muchas copias de que se realizarán muchas copias de escultura griega. Esto ayuda a formar el escultura griega. Esto ayuda a formar el eclecticismo del arte romano e influye en eclecticismo del arte romano e influye en la evolución de sus esculturas.la evolución de sus esculturas.

Es un arte al servicio del gobierno y de Es un arte al servicio del gobierno y de ahí la creación del relieve histórico ahí la creación del relieve histórico destinado a ensalzar la historia romana. destinado a ensalzar la historia romana.

RETRATORETRATO Es la mejor crónica vital del ser humano. Los Es la mejor crónica vital del ser humano. Los

orígenes se remontan a época republicana y orígenes se remontan a época republicana y como antecedentes tenemos: la tradición como antecedentes tenemos: la tradición funeraria de las funeraria de las imagines maiorum imagines maiorum o esfigies o esfigies de los antepasados y el retrato fisionómico del de los antepasados y el retrato fisionómico del período helenístico.período helenístico.

Embellece los rostros sin evitar sus caracteres Embellece los rostros sin evitar sus caracteres particulares y los detalles realistas muestran particulares y los detalles realistas muestran la propia voluntad moral de los que dirigen las la propia voluntad moral de los que dirigen las empresas romanas.empresas romanas.

Tendencias: se ven en los retratos Tendencias: se ven en los retratos republicanos: desde el patetismo funerario republicanos: desde el patetismo funerario hasta los más vivos y expresivos de los hasta los más vivos y expresivos de los personajes políticos. Con Augusto las clases personajes políticos. Con Augusto las clases más altas prefieren las tendencias clasicistas. más altas prefieren las tendencias clasicistas.

Los vaciados en bronce Los vaciados en bronce y copias en mármol y copias en mármol de las mascarillas de las mascarillas funerarias fueron muy funerarias fueron muy populares durante la populares durante la República ya que las República ya que las imágenes de los imágenes de los antepasados eran antepasados eran exhibidas en los exhibidas en los funerales.funerales.

Estatua Barberini

En tiempos de En tiempos de Augusto vemos cómo las vemos cómo las facciones del príncipe se idealizan, su facciones del príncipe se idealizan, su imagen salta del espacio privado al público imagen salta del espacio privado al público y se convierte en instrumento de y se convierte en instrumento de propaganda oficial.propaganda oficial.

Son estatuas-retrato en las que emperador Son estatuas-retrato en las que emperador aparece como jefe militar, sumo sacerdote, aparece como jefe militar, sumo sacerdote, ciudadano togado o héroe mitológico. ciudadano togado o héroe mitológico.

Conforme se avanza en el tiempo se harán Conforme se avanza en el tiempo se harán estatuas en serie a las que sólo se le estatuas en serie a las que sólo se le cambiarán las cabezas y el naturalismo cambiarán las cabezas y el naturalismo sólo permanece en las clases medias.sólo permanece en las clases medias.

Augusto Prima Porta

Augusto divinizado (Apoteósico), togado (Pretor) y velado (Pontifex Maximus)

Posteriormente, el retrato oficial Posteriormente, el retrato oficial recupera realismo para mostrar los recupera realismo para mostrar los rostros de unos emperadores más rostros de unos emperadores más humanos y descuidadamente plebeyos humanos y descuidadamente plebeyos ((Tito). Así, la dinastía J). Así, la dinastía Julio-Claudia mantuvo al idealización pero alternando mantuvo al idealización pero alternando con una fase naturalista en la época con una fase naturalista en la época Flavios y de y de Trajano, para recuperar el , para recuperar el convencionalismo clasicista y la convencionalismo clasicista y la corrección académica con Adriano. Los corrección académica con Adriano. Los Antoninos y los y los Severos.

También hay novedades en el atuendo, la También hay novedades en el atuendo, la moda en el peinado femenino, uso de la moda en el peinado femenino, uso de la barba en los hombres, claroscuro entre la barba en los hombres, claroscuro entre la tersura de la piel y la cabellera crespada o tersura de la piel y la cabellera crespada o la incisión de la pupila y el iris sustituyendo la incisión de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular liso.al globo ocular liso.

También se pasa de retratos de medio También se pasa de retratos de medio cuerpo, en los que el busto va creciendo. cuerpo, en los que el busto va creciendo. Con los Julio-Claudia hasta las clavículas, Con los Julio-Claudia hasta las clavículas, con los Flavios hasta los hombros, con con los Flavios hasta los hombros, con Adriano hasta los pectorales y con Adriano hasta los pectorales y con Antoninos y Severos el tórax completo.Antoninos y Severos el tórax completo.

CLAUDIO DIVINIZADO

Tiberio

VESPASIANO

TITO

TRAJANO

AdrianoAdriano

MARCO AURELIO

También hay También hay que señalar los que señalar los retratos retratos ecuestres ecuestres destacando el destacando el de Marco de Marco Aurelio fundido Aurelio fundido en bronce que en bronce que inspirará las del inspirará las del Renacimiento.Renacimiento.

Cómodo Cómodo heroizadoheroizado

SEPTIMIO SEVERO

CARACALLA

DIOCLECIANO

CONSTANTINO

VALENTINIANO

TEODOSIO

Retrato femenino

Relieve ConmemorativoRelieve Conmemorativo Roma celebraba las victorias de los Roma celebraba las victorias de los

emperadores con altares, columnas y arcos emperadores con altares, columnas y arcos del triunfo decorados con relieves que del triunfo decorados con relieves que cuentan narraciones históricas con afán cuentan narraciones históricas con afán propagandístico.propagandístico.

El Altar más célebre fue el El Altar más célebre fue el Ara Pacis de de Augusto en el S.I a.C., dedicado a la diosa Augusto en el S.I a.C., dedicado a la diosa de la Paz y la pacificación de Augusto.de la Paz y la pacificación de Augusto.

Hay dos puertas: la anterior con escala Hay dos puertas: la anterior con escala para el oficiante y la posterior para las para el oficiante y la posterior para las víctimas.víctimas.

Su importancia está en los relieves que decoran las paredes. Dentro un friso con bucráneos y guirnaldas y fuera, un zócalo con roleos de acanto, cuatro alegorías flanqueando las entradas y dos frisos con procesión cívica que acude al sacrifico anual.

En la vanguardia desfila Augusto, seguido de su familia, amigos y colaboradores; luego, todo el aparato civil y religioso del Estado rítmicamente. Reflejando las pretensiones dinásticas de Augusto.

LOS ARCOS: Están decorados con relieves históricos

que cuentan hazañas de la persona a la que va dedicado y coronados por una cuadriga dorada.

Arco de TitoArco de Tito: para conmemorar su victoria en Jerusalén. Las escenas corresponden al saqueo del templo, en una se ve la toma del candelabro judío de los 7 brazos. Por medio de estandartes en distintos espacios y soldados se consiguen varias profundidades. Vemos la pérdida de la serenidad en un agitado movimiento y el claroscuro.

Relieve interior Arco de Tito

Arco de Septimio Arco de Septimio SeveroSevero: Se acerca de nuevo al arte oriental en su sistema de proporciones y el acortamiento de su organización de escenas sueltas, cuatro grandes paneles relatan las campañas en Mesopotamia.

Arco de ConstantinoArco de Constantino (S. IV). En su decoración aprovecha relieves de otros monumentos.

Presenta originalmente figuras

rígidas, casi iguales de la misma altura, en una composición jerárquica y simétrica en torno a la gigantesca escultura central de Constantino.

Columnas: Son conmemorativas. Están

totalmente decoradas con narraciones de batallas en espiral.

Columna de TrajanoColumna de Trajano: narra las campañas de Trajano contra los dacios. Es un símbolo de la estabilidad y grandeza del imperio. El relieve es muy plano pero con distintas gradaciones, se nos da una sensación pictórica de profundidad marcada por los edificios, árboles,…

Columna Trajana

Columna de Marco Aurelio:

Con cruel realismo la historia narrada parece no depender del hombre, sino de fuerzas que le trascienden en un expresionismo que representa el sentido de lo sobrenatural (relacionar con la moral baja causada por la crisis).

Sarcófagos La costumbre de la inhumación extendida

desde la época de Trajano hace resurgir los sarcófagos. Cobran mucha importancia a partir del S. III. Adosados a la pared están labrados por las tres caras y la escultura se colocaba sobre un labrado de hornacinas flanqueadas por columnas y con temas del difunto.

Tienen influencia etrusca como el sarcófago de los esposos y griega.

La pintura romana

La pintura fue un elemento muy relevante en la decoración de los edificios romanos, logrando embellecer unos muros que se hacían con materiales pobres. Las representaciones se hacían mayoritariamente al fresco, aunque también encontramos ejemplos de pintura al temple.La pintura romana la podemos dividir en cuatro estilos

Estilo I o de incrustación (S. II y I a.C.):Se inspira en la pintura helenística e imita la textura de los mármoles y jaspes. Puede presentar dos modalidades, en unos casos, el muro se divide en tres partes horizontales, dos zócalos (uno inferior y uno superior) y en el centro, columnas y losas de mármol fingidas, cuyas juntas quedan remarcadas. En otros casos, el muro se reparte en un basamento (simulando a veces granito), franjas (imitando mármoles) y la cornisa.

Estilo II o arquitectónico (S. I a.C.):Imita arquitecturas y gracias al ilusionismo óptico, crea sensación de profundidad con la utilización de la perspectiva.

Estilo III u ornamental (S. I a.C.):Sin ocupar toda la superficie del muro, utiliza arquitecturas fingidas y perspectivas poco creibles que simulan un mundo imaginario.

Estilo IV o ilusionista (S. I d.C.):Apareció en Pompeya poco antes de su destrucción y es una mezcla de los estilos II y III, aunque adopta un nueva temática que utiliza escenas cotidianas, teatrales, mitológicas, picarescas… Los cortinajes simulados envuelven los elementos arquitectónicos con cierta apariencia teatral y los pigmentos utilizados son muy vivos.

MOSAICOSLos griegos ya conocían y usaban la técnica musivaria, pero fueron los romanos los que le dieron relevancia y con los que esta técnica alcanza su esplendor.Un mosaico se compone de pequeñas piezas o teselas, hechas de diferentes materiales (mármol, azulejo, vidrio…) sobre una capa de mortero. Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal forman que forman escenas que pueden ser simples o extremadamente complejas.

Opus tessellatum, que se hacía con piezas que tenían entre medio centímetro y un centímetro y medio de lado.

Opus vermiculatum, se realiza con piezas de menor tamaño que en el Opus tessellatum, esto permitía una mayor nitidez del dibujo, mejores efectos, detalles y acabados. También era bastante más cara.

El Juicio de Paris

Mosaico de la Batalla de Issos