Día 3, Sesión 2 - Aprendizaje

Post on 25-Jun-2022

11 views 0 download

Transcript of Día 3, Sesión 2 - Aprendizaje

Programación y Evaluación

Sesión 2

Lic. Begoña Ortega

Contra

PROFESOR Poseedor de

conocimiento

ALUMNOReceptor de ese

saber

Contenidos basados en competencias.

Conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo pone en acción en un contexto concreto, para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación.

Habilidades Intelectuales

Habilidades Prácticas

● Las competencias que se deben de considerar son:

● Competencias para utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz.

● Competencias para funcionar en grupos sociales heterogéneos.

● Competencias para funcionar de forma autónoma.

Competencias

LA PLANEACIÓN

● La planeación escolar es un conjunto de decisiones y acciones que el maestro diseña para una jornada escolar o ciclo escolar.

Definición

● Diversidad de necesidades educativas del grupo.● Ofrecer oportunidades de participación de todos

los alumnos.● Actividades motivadoras, significativas y lúdicas.

Se debe de tomar en cuenta:

Es una herramienta en donde se plasman las oportunidades de aprendizaje que cada maestro ofrece a sus alumnos para desarrollar habilidades y capacidades.

Es flexible

PLAN ANUAL

Basados en las siguientes áreas de desarrollo:

1.-Área motora (gruesa y fina)2.-Área cognitiva3.-Área de lenguaje4.-Área socioafectiva5.-Área de independencia personal

EjemploPrograma Anual MaternalCiclo escolar 2021-2022

Estas habilidades se desarrollarán de forma continua a lo largo del ciclo escolar. El maestro decidirá el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo con las necesidades del grupo y la planeación anual.

Sensopercepción

∙ Discriminación visual: armar rompecabezas, encontrar imágenes escondidas, diferenciar entre igual y diferente, imitar los movimientos de un adulto, discriminar lugares oscuros e iluminados, discriminar colores, formas y tamaños.

∙ Discriminación olfativa: reconocer mediante el olfato un olor habitual o conocido, discriminar que huele bien y que huele mal.

∙ Discriminación gustativa: reconocer mediante el gusto un sabor habitual o conocido, discriminar que sabe bien y que sabe mal, diferenciar o seleccionar un determinado alimento o bebida entre varios.

∙ Discriminación táctil: reconocer mediante el tacto una determinada superficie (suave, duro, rasposo, liso).

∙ Discriminación auditiva: discriminar la ausencia y la presencia de sonido, seleccionar un sonido entre varios (onomatopeyas).

Motricidad gruesa

∙ Consolidar la marcha sobre diferentes superficies: plana, irregular, pasto, viga de equilibrio y planos inclinados.

∙ Subir y bajar escaleras lateral y frontalmente con apoyo del barandal.

∙ Reforzar el equilibrio mientras están en movimiento (dinámico) y cuando están parados o sentados (estático).

∙ Cachar y lanzar objetos utilizando trayectorias vertical y horizontal.

∙ Patear y rodear una pelota con dirección.

∙ Lanzar objetos hacia recipientes de abertura grande y mediana.

∙ Empujar y jalar objetos de diferente tamaño y peso.

∙ Mantener una postura correcta mientras están sentados o parados.

∙ Introducirse y salirse de aros alineados en el piso de forma independiente.

∙ Caminar entre dos líneas paralelas.

∙ Caminar hacia atrás con apoyo.

∙ Caminar rodeando obstáculos.

∙ Caminar sobre líneas rectas, en zig-zag y ondulada.

∙ Practicar la marcha apresurada.

Motricidad fina

∙ Ensartar

∙ Apilar

∙ Picar

∙ Trasvasar (vaso y cuchara)

∙ Meter y sacar objetos de recipientes de abertura grande y mediana

∙ Introducir cuentas en orificios, utilizando aguja de canevá

∙ Pasar una por una hojas de libros (gruesas)

∙ Abrir y cerrar broches de presión

∙ Subir y bajar cierres

∙ Amasar

∙ Abrir frascos con tapas de presión

∙ Señalar imágenes con dedo índice

∙ Rasgar

∙ Bolear

Lectura y escritura

∙ Identificar su fotografía

∙ Identificar la fotografía de sus compañeros

∙ Identificar imágenes de los campos semánticos programados para este grado (únicamente la imagen).

∙ Lectura de las actividades (fotografías) de la rutina diaria

∙ Unir imágenes iguales

∙ Seleccionar una imagen entre varias (no más de tres)

∙ Nombrar la imagen que se le presenta (puede utilizar signos, palabras o señalamientos)

∙ Elaborar un libro de lectura por cada campo semántico programado

∙ Cuando domine dos campos semánticos, armar oraciones sencillas (únicamente con la imagen) por ejemplo: yo como pan, papá toma leche…. etc.)

∙ Elaborar libros de lectura con las oraciones que vayan trabajando.

∙ Mantener la postura adecuada al estar sentado

∙ Realizar garabateo libre (en hojas grandes) utilizando las manos. Después con brocha y por último con una crayola gruesa.

∙ Realizar diferentes tipos de trazos (horizontal y vertical) para reforzar la direccionalidad y la segmentación en la escritura. Trabajar trazos en caminitos.

NOTA: Cerciorarse que el alumno que utilice anteojos los traiga consigo.

Nociones lógico-matemáticas

∙ Nociones Temporales (qué día es hoy, día y noche)

∙ Nociones espaciales (arriba- abajo adentro, afuera adelante – atrás) con relación a sí mismos y a objetos entre sí.

∙ Realiza hileras verticales, horizontales y puentes con cubos.

∙ Ejecutar órdenes con noción espacial

∙ Medición (grande-chico) con relación a objetos entre sí

∙ Nociones de cantidad (muchos, pocos con relación a conjuntos de objetos)

∙ Conteo (sin presentar el número del 1 al 5)

∙ Figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo)

∙ Colores (rojo, amarillo y azul)

Conocimiento del medio

∙ Trabajar con los campos semánticos programados para este nivel. (características principales, semejanzas, diferencias, colores, texturas, tamaños, como viven, etc.)

Socio-afectiva

∙ Practicar las siguientes habilidades sociales básicas: contacto visual, atención al interlocutor, seguimiento de instrucciones, toma de turnos, adaptarse a las nuevas situaciones, expresar deseos y necesidades de forma verbal o no verbal.

∙ Practicar las siguientes habilidades de autocontrol: evitar berrinches, tolerancia a la frustración, diferenciar comportamientos adecuados y no adecuados.

∙ Practicar las siguientes habilidades de relaciones interpersonales: respetar a sus compañeros y maestros, respetar el material y las pertenencias de los demás, diferenciar demostraciones de cariño y afecto, mantener la distancia social.

∙ Identificar si es niño o niña (género)∙ Clasificar prendas de vestir de ambos sexos∙ Identificar estados de ánimo (feliz, triste, enojado,

contento)

Independencia Personal

∙ Lavarse las manos∙ Lavarse los dientes∙ Sonarse∙ Peinarse con apoyo∙ Ponerse crema con apoyo∙ Recoger juguetes o material∙ Utilizar los cubiertos en forma adecuada∙ Reconocer sus pertenencias∙ Ponerse y quitarse 2 prendas de vestir∙ Ponerse y quitarse la mochila∙ Comenzar el control de esfínteres

● Además se incluye una lista de vocabulario la cual está dividida por campo semántico.

● Incluye artículos, preposiciones, conjunciones, etc.

Ejemplo planeacion semanal

Toda planeación debe estar basada en objetivos● Establecerlos a corto, mediano y largo plazo.● Tiempo limitado debido al tiempo que tardan en adquirir

habilidades y capacidades.● Establecer prioridades, tener claro cuál es el objetivo

educativo fundamental preparando variados recursos para lograr alcanzarlo.

● Ordenarlos de menos a más, incrementando la dificultad.

● Escoger objetivos prácticos, útiles, funcionales y aplicables a la realidad.

Qué necesito para elaborar una planeación didáctica1.-Evaluación Inicial

2.-Conocer el aspecto socio-familiar de cada alumno

Evaluación InicialEjemplo

MATERNALEVALUACIÓN INICIAL

Ciclo escolar 2021-2022Nombre del alumno: __________________________________________Fecha de nacimiento: __________________Edad actual: _________Fecha evaluación: ____________________________________________Maestra: ______________________________________________________

Instrucciones para la evaluación:La habilidad se encuentra en un nivel de poco desarrollo_____Num.1La habilidad aún requiere trabajarse_________________________Num.2 La habilidad se encuentra en proceso_______________________ Num.3La habilidad está por consolidarse___________________________ Num.4La habilidad está adquirida__________________________________ Num.5

Puntuación máxima para este nivel es de: 225Puntuación obtenida: ____________

Observaciones del alumno:

 

Atención:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Comprensión:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Conducta:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación InicialEjemplo

Evaluación InicialEjemplo

Recursos didácticosFacilitan el aprendizaje significativoDeben de ser creativos, con colores llamativos, grandes.Pueden utilizar material audiovisual.

"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"

Aristóteles.

Materiales indispensables● Fotografías de los alumnos● Pase de lista● Fecha● Material para evaluar la

conducta ● Tarjetas con imágenes● Tarjetas con palabras● Tarjetas con números● Material concreto

dependiendo del objetivo

Fecha

Hoy es…… Ayer fué…… Mañana será……

La manzana

Conclusiones● Presentar actividades de corta duración.● Darles más tiempo para concluir la actividad, poco a poco pedirles

mayor velocidad.● Trabajar con objetos o fotos de las que puedan obtener

información a partir de otras forma distinta al texto escrito.● Tener preparado el material con antelación.● Ir siempre de lo concreto a lo abstracto.● No comparar, procurando que cada alumno progrese a su propio

ritmo.● Interesa más la calidad que la cantidad.● No olvidar el apoyo familiar. ● La convivencia diaria no se debe convertir en una “escuela

permanente”● No olvidar que trabajamos no solo con niños, también con jóvenes

y adultos.

¡Gracias!

NO HACER NADA POR ELLOS ------- QUE PUEDAN HACER ELLOS SOLOS