Danza y sexualidad bogota

Post on 17-Nov-2014

1.166 views 43 download

description

Sexualidad y danza

Transcript of Danza y sexualidad bogota

  • 1. TESIS DOCTORAL LA GESTION DE PROCESOS CREATIVOS EN LA DANZA CONTEMPORNEA UNIVERSITARIA DE BOGOT Departamento de Didctica y Organizacin Escolar Eugenio Cueto Barragn Director: Dr. Manuel Lorenzo Delgado

2. Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Eugenio Cueto Barragn D.L.: GR.1599-2008 ISBN: 978-84-691-4886-0 3. NDICE AGRADECIMIENTOS Pg. 1 INTRODUCCIN Pg. 3 PRIMERA PARTE: MARCO TERICO CAPITULO 1. DANZA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACION Pg. 11 1. TRADICIN HISTRICA DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO EN LA EDUCACIN Pg. 12 1.1. El movimiento del cuerpo y la danza en la educacin de las Civilizaciones Antiguas Pg. 15 1.2. El movimiento del cuerpo y la danza en la educacin de la Edad Media Pg. 28 1.3. El movimiento del cuerpo y la danza en la educacin del Renacimiento Pg. 34 2. APORTES DE ALGUNOS PENSADORES A LA EDUCACIN DEL MOVIMIENTO CORPORAL Pg. 37 3. ORGENES Y EVOLUCIN DE LA DANZA CONTEMPORNEA Pg. 51 CAPITULO 2. DANZA Y EDUCACION EN COLOMBIA Pg. 61 1. COLOMBIA Y LA DANZA Pg. 62 2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL PARA LA EDUCACIN BSICA EN DANZA Pg. 65 3. MOVIMIENTO, EXPRESIN Y COMUNICACIN Pg. 68 4. DANZA Y EDUCACIN Pg. 69 5. EL CONOCIMIENTO POR LA DANZA Pg. 71 6. EL LENGUAJE DE LA DANZA Pg. 75 4. 7. ELEMENTOS ESPACIALES Y TEMPORALES Pg. 75 8. LOGRO GENERAL ESPERADO Pg. 77 9. LOGROS ESPERADOS POR PROCESO Pg. 78 9.1. Proceso contemplativo Pg. 78 9.2. Transformacin simblica de la interaccin con el mundo Pg. 78 9.3. Proceso reflexivo Pg. 79 9.4. Proceso valorativo Pg. 79 10. RECOMENDACIONES PEDAGGICAS Y METODOLGICAS Pg. 79 CAPITULO 3. EL MOVIMIENTO, UN CONCEPTO PARA LA GESTION DE PROCESOS CREATIVOS EN LA DANZA CONTEMPORNEA UNIVERSITARIA DE BOGOT Pg. 83 1. COMPONENTES DEL CONCEPTO DE MOVIMIENTO EN RELACIN CON LA DANZA Pg. 86 1.1. El cuerpo Pg. 89 1.2. El espacio Pg. 94 1.3. El tiempo Pg. 98 2. NIVELES Y DIMENSIONES DE EXPRESIN DEL MOVIMIENTO Pg. 100 3. EL MOVIMIENTO, UN CONCEPTO TIL, INTEGRADOR E INTERDISCIPLINARIO PARA LA CREACIN DE DANZA CONTEMPORNEA UNIVERSITARIA EN BOGOT Pg. 105 5. SEGUNDA PARTE: MARCO EMPRICO CAPITULO 4. LA DANZA CONTEMPORNEA UNIVERSITARIA Pg. 110 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pg. 111 2. ESTADO DE LA CUESTIN Pg. 114 3. OBJETIVOS Pg. 115 4. METODOLOGA Pg. 116 CAPITULO 5. LA DANZA CONTEMPORNEA UNIVERSITARIA Y SUS SIMBOLOGAS Pg. 121 1. BASES CONCEPTUALES Pg. 123 2. INTERPRETACIN METODOLGICA Pg. 128 2.1. Ubicacin del arte en la estructura social: contemporaneidad y danza Pg. 128 2.2. La estructura del campo artstico Pg. 135 2.2.1. La organizacin material Pg. 135 2.2.1.1. Medios de produccin Pg. 136 2.2.1.1.1. Tiempo de ensayo Pg. 136 2.2.1.1.2. Condiciones del espacio de trabajo Pg. 139 2.2.1.1.3. Financiamiento de la creacin Pg. 141 2.2.1.2. Relaciones sociales de produccin Pg. 143 2.2.2. El proceso ideolgico Pg. 150 2.2.2.1. La versatilidad de la creacin Pg. 152 2.2.2.1.1. Sentido del proceso Pg. 158 2.2.2.1.2. Material corporal Pg. 161 2.2.2.1.3. Puesta en escena de la creacin Pg. 163 2.2.2.1.4. Estructuracin Pg. 166 6. 2.2.2.2. Los roles del arte escnico contemporneo Pg. 167 2.2.2.3. Decidirse jugando a la especulacin, las metodologas Pg. 172 2.2.2.3.1. La seleccin Pg. 172 2.2.2.3.2. La improvisacin Pg. 176 2.2.2.3.3. La hiptesis Pg. 185 CAPTULO 6. CONCLUSIONES Pg. 193 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Pg. 201 ANEXOS Pg. 211 ANEXO 1. Matriz de la informacin recogida en entrevistas Pg. 211 ANEXO 2. Matriz de la informacin recogida en los grupos de discusin Pg. 267 ANEXO 3. Reseas de las creaciones finales presentadas en el festival Pg. 343 ANEXO 4. Historias de Vida Pg. 347 ANEXO 5. Cuestionario usado en entrevistas y grupos de discusin Pg. 357 ANEXO 6. Relacin de tablas Pg. 358 7. 1 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero reconocer mi agradecimiento a las Universidades los grupos y sus directores por su inestimable colaboracin. Agradezco de manera especial a mi tutor, Dr. Manuel Lorenzo Delgado su invaluable apoyo, orientacin, motivacin y confianza en el desarrollo de este trabajo. Finalmente agradezco a todos aquellos que me han permitido compartirles estas ideas: familiares, amigos, estudiantes y compaeros. 8. 2 9. 3 INTRODUCCIN Si vemos el movimiento como actividad fundamental de los seres vivos, reconoceremos de inmediato algunas consideraciones que lo relacionan con diferentes ciencias o disciplinas desarrolladas a travs de la historia de la humanidad. Podramos entonces, tomar como ejemplo cualquier proceso vital y evidenciar que para su desarrollo y funcionamiento es indispensable una serie de movimientos microscpicos que ocurren a nivel intra e intercelular. Desde otros estadios de la clasificacin de los seres vivos, tambin aparecen procesos que requieren de movimientos microscpicos, pero adems requieren de otros niveles de movimiento que les permiten; mover los ojos para ver, mover la boca para comer, mover el sistema digestivo para nutrirse, o mover las patas para desplazarse. Los seres humanos no solo contamos con las mismas posibilidades de movimiento de los dems animales, sino que en las actividades fsicas y mentales que desarrollamos se sustentan y expresan diferentes categoras del movimiento. El movimiento es un elemento bsico de la vida. Existe en todos nosotros, pero para aprovechar su fuerza debemos tomar conciencia de lo que significa, y aprender a reconocer sus principios y experimentar sus formas. 1 El movimiento como fundamento de la vida es un criterio suficientemente claro, sin embargo su uso cotidiano no deja de ser una aproximacin pragmtica alejada de la amplitud de su verdadera significacin. Por lo general el concepto de movimiento no va mas all de un criterio superficial que se refiere nicamente a la condicin fisiolgica y funcional del mismo; a menos que exista un inters particular desde una disciplina sustentada en el movimiento como lo es la danza. La gestin de la danza contempornea en las universidades como referente de anlisis, permite establecer entre otros criterios que el movimiento es instrumento apropiado de interpretacin, herramienta lgica de creacin, lenguaje propicio de comunicacin y sntesis indiscutible de la expresin artstica. Pero a pesar de las connotaciones biolgica, psicolgicas y sociales que conlleva el desarrollo de procesos 1 Ullman, Lisa. Danza Educativa Moderna. Edicin Revolucionaria. La Habana, Cuba 1987. 10. 4 dinamizados con la danza en las universidades, el concepto de movimiento para quienes participan de esta actividad, es por lo general limitado y en la mayora de los casos solo se contemplan categoras tcnicas, estticas o dramatrgicas; que aslan y reducen el concepto impidiendo o dificultando la posibilidad de vincularlo con otras reas del conocimiento y la actividad humana. El rescate de nuestra dimensin corporal es un proyecto poltico e ideolgico de incalculables alcances, y quien aspire a hacer de la danza su vehculo de transformacin del mundo, debe saber con hondura porque lo hace. 2 Sin duda alguna la danza ha sido desde los inicios de la historia de la humanidad una actividad propicia para la educacin y el desarrollo del individuo. Pero en el mundo de hoy con un desarrollo tecnolgico evidenciado en el uso de los medios sistematizados de informacin y comunicacin, presenta un panorama cada vez mas amplio de posibilidades para la coordinacin de todo tipo de procesos, esta situacin se debe expresar en una manera distinta de entender los conceptos y procesos, implicando coordinaciones y concentraciones expandidas a niveles insospechados, encargadas de establecer las bases de las realizaciones3. La danza por lo general, ha sido entendida a travs de la historia, como una disciplina referida particularmente a un adiestramiento tcnico que permite la incorporacin de destrezas fsicas, enmarcadas en patrones estticos previamente definidos. Esta tradicin de la danza como expresin artstica, se podra ubicar con mayor precisin a partir del desarrollo del ballet clsico, y su proyeccin en las propuestas que aparecieron a travs de la historia. Sin embargo no podemos dejar de considerar la participacin que la danza folclrica, popular y el baile social, han tenido como antecesores del desarrollo de la danza como actividad acadmica, artstica y profesional. Al aparecer la danza moderna en el siglo XX, se plantea en sus inicios una ruptura con el ballet clsico pero mantiene, sin embargo, posturas similares al ballet aunque 2 Restrepo, lvaro. Magazn dominical del Espectador. Bogota, Colombia 1984. 3 Zalamea, Fernando. El Continuo Perciano. Editorial Universidad Nacional. Bogota, Colombia 2001. 11. 5 dentro de un criterio esttico distinto. Haciendo un gran salto histrico en la evolucin de la danza escnica, se puede hablar hoy de una diversidad de gneros y estilos que al relacionarse o fusionarse permite la co-existencia de una infinidad de posibilidades para la creacin en danza. Este fenmeno lo que sintetiza de alguna manera el criterio de contemporaneidad en la danza como expresin artstica. Pero entender la danza como expresin artstica, significa asumirla como una actividad de creacin y ms all del aprendizaje memorstico de estructuras o esquemas de movimiento; diseados con muchos aos de anticipacin y conservados bajo criterios de fidelidad a su creacin original. Sin embargo, en esta actividad a la que se llamara repertorio y no creacin, se puede reconocer la necesaria transformacin de la obra coreogrfica, puesto que se hace en una poca distinta, con una espacialidad que ha cambiado y con unos seres humanos (bailarines), que no obedecen a los prototipos que se tenia en el momento de creacin de la obra original. Visto de sta manera, la creacin coreogrfica contempornea se convierte en un espacio de relacin humana donde los artistas involucrados (bailarines, corgrafo, diseados, luminotcnico, etc.), participan de un proceso de transformacin en el que surge la obra de danza. Este hecho constituye la razn de ser en la danza contempornea y segn esto se puede proponer que: la creacin coreogrfica puede ser considerada como una experiencia pedaggica, y adems de sus posibilidades como producto artstico para la escena, puede ser til como herramienta o estrategia en la movilizacin del desarrollo humano. La danza contempornea en sus procesos de creacin, formacin, e investigacin; ofrece a la universidad una amplia posibilidad para el estimulo de la reflexin alrededor del cuerpo y su movimiento, sabemos que es el cuerpo el lugar donde suceden las transformaciones de los individuos y espacio comn del aprendizaje, por esta razn el vinculo entre danza y universidad despierta oportunidades insospechadas de desarrollo para las actividades especficas de la universidad y la creacin contempornea. Para ser coherentes con el concepto de Universidad Universalidad, al que apunta el discurso pedaggico en la Academia, se hace imprescindible fomentar experiencias diversas en las que el estudiante tenga contacto con, y reflexin hacia modos diferentes de actuar, de concebir el oficio, el ser, la vida; de ah la importancia de generar un espacio 12. 6 de reflexin, de charla, de profundizacin en el que los estudiantes visualicen la incidencia de los otros sobre su trabajo y viceversa, desde reas del conocimiento o actividades humanas como la danza contempornea, consideradas en algunos casos totalmente ajenas a su saber. Es compromiso de la Academia formar integralmente a los estudiantes, e incentivar el inters por revertir sus conocimientos en acciones hacia la comunidad, generando de este modo, un aporte concreto al desarrollo de la Identidad Cultural y un abordaje del oficio artstico como espacio constructor de imaginarios y referentes colectivos. Pensando en establecer un criterio amplio sobre la danza y sus posibilidades como experiencia artstico, se tratar de establecer con este trabajo, ideas sobre los posibles componentes, categoras, factores, niveles o elementos del concepto de movimiento corporal humano, por considerarlo fundamento indispensable en la estructuracin de procesos coherentes de desarrollo en danza contempornea. La idea entonces, es propiciar desde la gestin universitaria un vnculo entre la danza contempornea y diferentes disciplinas o actividades humanas aparentemente lejanas a ella, propiciando as procesos interdisciplinarios de desarrollo humano integral. La preocupacin por explorar en el contexto universitario lo que usualmente se plantea desde la danza a cerca del movimiento, obedece a una circunstancia actual de contexto social que se enfrenta inevitablemente a una idea de globalidad del conocimiento y la actividad humana. Pero esta idea de globalizacin a que se hace referencia, debe ser entendida no solo en lo que tiene que ver con las relaciones polticas y econmicas de las naciones, sino en la manera distinta de plantearnos cualquier fenmeno y los conceptos que lo sustentan. En la presente investigacin se reconoce un carcter innovador puesto que no existen estudios similares anteriores, y el tema aunque parece obvio en esta rea de estudio, no se le ha dado la importancia y posibilidades que este trabajo plantea. As mismo la pertinencia del trabajo radica en la necesidad de posibilitar la 13. 7 interdisciplinariedad, especialmente en la gestin de las instituciones de educacin superior. 14. 8 15. 9 PRIMERA PARTE: MARCO TERICO 16. 10 17. 11 CAPTULO I DANZA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACIN 18. 12 1. TRADICIN HISTRICA DE LA DANZA Y EL MOVIMIENTO EN LA EDUCACIN El movimiento corporal, evidentemente ha sido fundamental en la constitucin y evolucin de la especie humana, y se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, debido a que el lenguaje no era suficientemente efectivo. El baile representaba una manera de comunicacin y expresin, y se cree que exista un baile para todas las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en las tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la accin blica. Podemos deducir la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas, porque estos individuos se movan al ritmo de un sonido proveniente de algn instrumento rudimentario de percusin como el tambor, y comnmente esto ocurra alrededor de una hoguera. Los juegos tambin eran parte importante del diario vivir para las poblaciones primitivas, en sta poca, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversin y espontaneidad. Adems, el juego era un medio para preparar a los jvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaba un medio reconocido para mejorar las cualidades fsicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares. El Movimiento Corporal en el Primitivismo La evolucin humana tuvo su origen con el movimiento, el desarrollo del Homo Sapiens en el paleoltico dependa enormemente de la accin de sus msculos esquelticos. La meta educativa principal de la sociedad primitiva era la supervivencia (a nivel individual y como grupo), existan continuas demandas fsicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo, que se hacia necesario tener una buena aptitud fsica, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde se viva. La actividad fsica primitiva estaba relacionada con actividades de sobrevivencia, tales como la bsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, proteccin de un ambiente hostil y 19. 13 la propagacin de las especies. La educacin ofrecida a los varones jvenes se concentraba en la educacin del movimiento, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza para ser ms hbiles en trminos motores. En otras palabras, la educacin para esta poca estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad fsica del ser humano primitivo, de manera que se pudieran desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad4. Las necesidades fisiolgicas fundamentales del hombre primitivo en esta poca (el hambre), lo obligaban a ejecutar regularmente una variedad de actividades fsicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por s solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la bsqueda de alimentos (lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo. A largo plazo, estas actividades fsicas cotidianas mantenan a este ser primitivo en buenas condiciones fsicas. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseadas para asegurar la supervivencia del grupo por poner las destrezas individuales al servicio del colectivo. Era necesario el trabajo cooperativo para satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podra sobrevivir. El ambiente fsico de la sociedad primitiva requera que se tuviera una buena capacidad fsica. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del fro y otras condiciones primitivas demandaban una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades fsicas. El ser humano primitivo pudo subsistir en estas condiciones adversas debido a su gran nivel de aptitud fsica. Este desarrollo fsico fue posible por la activacin constante de sistemas orgnicos como los msculos esquelticos y el sistema cardiorrespiratorio, entre otros. Esta circunstancia propiciaba, a largo plazo, una diversidad de adaptaciones fisiolgicas en el ser primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud fsica para el ser humano primitivo era necesaria e imperante para poder sobrevivir en la difcil vida diaria que tenan. 4 Freeman, W. H. Physical Education and Sports in a Changing Society (2da. ed. Burgess Publishing Company p. 20). Minneapolis, Minnesota 1982. 20. 14 Se puede especular que el desarrollo del movimiento corporal requerido para la sobre-vivencia en esta poca fue enseado a los hijos de generacin en generacin. El padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cmo trepar rboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas. Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente y las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando tambin la actividad de movimiento. El Neoltico se caracteriza por una agricultura primitiva, la construccin de utensilios o instrumentos para su uso domstico y blico (construidos con materiales de cobre y hierro), la domesticacin de animales, as como la caza y pesca. Ms tarde surge la Edad de Bronce. Para esta poca aparece la primera civilizacin conocida por el ser humano. Se reconoce la necesidad de formar grupos sociales o tribus. En esta edad se inicia la especializacin. Por ejemplo, emergen lderes (un cacique), considerado como figura de prestigio y a quien los dems se dirigan en busca de apoyo y seguridad. Lo que se conoce como ocio, tuvo presencia cuando las poblaciones primitivas desarrollaron destrezas para controlar su ambiente mediante la cultura, conforme la civilizacin se tornaba ms compleja, as tambin ocurra con su movimiento. La evolucin hacia civilizaciones ms estructuradas y complejas demand que se organizaran actividades de movimiento, como el juego y el entrenamiento militar. Al surgimiento de la civilizacin occidental en las cuencas de los ros Eufrates y Tigris, la mayora de estas sociedades primitivas optaron por establecerse en reas frtiles y propicias para la agricultura, pesca y caza, dejando atrs su vida nmada. Estos grupos que formaban unas comunidades fijas, eran en ocasiones invadidos y atacados por aquellos que an eran nmadas, desarrollndose acciones blicas (guerra) entre las comunidades. Es por estoque a partir de all la educacin del movimiento se orienta como una preparacin militar para la guerra. Las transformaciones en el movimiento corporal humano fueron evidentes segn se evolucionaba a travs de las diferentes pocas; Eoltica, Paleoltica y Neoltica. Sin embargo, haba poca necesidad para actividades fsicas organizadas en la sociedad primitiva. 21. 15 1.1. El Movimiento del Cuerpo y la Danza en la Educacin de las Civilizaciones Antiguas En contraste con otras civilizaciones, la antigua China (2500 antes de Cristo a 1200 despus de Cristo) no se consideraba como un pueblo blico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prcticas religiosas segn las enseanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo. Estas actividades religiosas fomentaban una filosofa de vida intelectual, sosegada y sedentaria, donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoracin. Debido a este fenmeno, no exista mucho margen para las actividades fsicas, sin embargo, la necesidad de movimiento y juego que requeran los nios estimul la prctica de ciertas actividades fsicas, tales como juegos de organizacin sencilla, juegos de persecucin, lucha informal, entre otros5. A travs de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inici el desarrollo del movimiento corporal organizado mediante los juegos y actividades fsicas como el baile, la lucha, las actividades de arco y flecha (arquera) y la higiene, entre otras6. Durante la Dinasta Chou, se desarrolla una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, la organizacin de la familia y de los sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella poca, la educacin del movimiento se caracterizaba por el arte del tiro, el ftbol, los bailes, el boxeo, la esgrima, las carreras de barcos, el lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y las carreras de carruajes. Aproximadamente para el ao 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarroll una destreza motora gimnstica que inclua tambin ejercicios respiratorios, dirigida particularmente hacia la prevencin de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones fsicas7. De este movimiento gimnstico de naturaleza teraputica surgi lo que conocemos hoy en da como el Kung Fu. Despus de la dinasta de Chou, se continuaron incluyendo otras actividades fsicas como el polo, volar chiringas y las destrezas de caballera (montar a caballo). En lo que tiene que ver con la 5 Sambolin Alsina, L. F. Historia de la Educacin Fsica y Deportes (Imprenta Universidad Interamericana p. 22). San Germn, Puerto Rico 1979. 6 Barrow, H. M. & Brown, J. P. Man and Movement: Principles of Physical Education (4ta. ed., Lea & Febiger. p. 65). Philadelphia 1988. 7 Sambolin Alsina, L. F. Historia de la Educacin Fsica y Deportes (Imprenta Universidad Interamericana p. 3). San Germn, Puerto Rico 1979. 22. 16 danza en China existieron las danzas de antorchas para alejar los espritus, las danzas de cojera y de grulla que terminaban en sacrificios humanos y las danzas astrales por su aficin a la astronoma. Mas tarde estos antiguos ritos de entretenimiento cortesano hacen que la danza se convierta en espectculo real8 La danza China presenta como caractersticas generales: la ausencia de escenografita, la presencia de explicaciones detalladas y sencillas, la utilizacin de fastuoso vestuario, la utilizacin de amplias series de movimiento con cdigos exactos, y el uso de comn de mascaras que mas tarde se sustituyen por un elaborado maquillaje. La danza China, aunque convencional, es de una delicada expresividad, la danza dramtica se canaliza en las danzas extticas de los bailarines mdiums que narran historias ocurridas al muerto. Estas danzas son el prembulo del teatro chino en el que se anan la danza, el canto, y la declamacin en un espectculo caracterstico9 En los ltimos siglos (desde el periodo correspondiente a la Edad Media europea) hasta el presente, se popularizaron y especializaron artes marciales chinas como el boxeo, la lucha y la esgrima. Es posible que un juego similar al golf fuera practicado en China durante el siglo once10. En adicin, a estos juegos existan otras actividades corporales, muchas de las cuales enfatizaban la enseanza moral as como la ejercitacin y el cuidado del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad china es reconocida por la prctica de las artes marciales, actividad que se ha extendido tanto en el continente Americano como en Europa. La sociedad antigua de la India (2500 antes de Cristo a 500 despus de Cristo) enfatizaba en la espiritualidad y en sus prcticas religiosas, y la educacin del movimiento no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se participaban juegos y actividades fsicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el nfasis en la virtud, la piedad y las religiones msticas, creando una posicin cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en occidente durante la Edad Media, en la India se firmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no 8 Gmez, Amarilis y Maria Teresa Valds. Historia Universal de la Danza. Ed. Pueblo y Educacin pp. 12 La Habana, Cuba 1979. 9 iden 10 Barrow, H. M. & Brown, J. P. Man and Movement: Principles of Physical Education (4ta. ed. Lea & Febiger. p. 65). Philadelphia 1988. 23. 17 poda participar en actividades fsicas mundanas, ya que stas podran apartarlo de su fin espiritual ms importante (unirse a Brahman), esto era parte de su creencia religiosa. Este tipo de prctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con lo material, tal como era segn ellos el movimiento fsico. Esta sociedad antigua no permita la individualidad y expresin personal, la educacin general no contemplaba como importante a la educacin del movimiento, la cual contaba con metas limitadas. En esta cultura la mayor parte de las actividades fsicas estaban relacionadas con la religin, la danza tenia que ver con la mitologa y las leyendas sobre el origen del mundo. Los dioses tomados de las manos, en los mares primitivos y en la materia primitiva, bailaban una ronda tan salvaje que solamente se vea volar el polvo; la fuerza mgica del baile tuvo poder no solo sobre la formacin de la tierra, sino, sobre la aparicin del sol que estaba escondido hasta entonces.11 El Baratha Natyam es el estilo clsico de la danza en India, posee complicadas combinaciones rtmicas y de movimientos de pies, manos y cabeza. Se caracteriza por su plasticidad escultrica y un limitado uso del espacio al punto de surgir danzas en posicin de sentados arrodillados, limitando el movimiento a la utilizacin de brazos y cabeza. El baile, adems de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales. El baile, adems de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales, y junto con la msica y otras actividades formaban parte de la educacin integral, particularmente para la clase alta12. Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la poblacin Ind, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiracin. Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente como Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), entendan que el ser humano tena el derecho natural de 11 Gmez, Amarilis y Maria Teresa Valds. Historia Universal de la Danza. Ed. Pueblo y Educacin pp. 12 La Habana, Cuba 1979. 12 Sambolin Alsina, L. F. Historia de la Educacin Fsica y Deportes (Imprenta Universidad Interamericana. pp. 3). San Germn, Puerto Rico: 1979. 24. 18 involucrarse en actividades fsicas productivas en su vida diaria. Fundamentalmente la educacin del movimiento en estas sociedades, se dio con el fin de formar al individuo fsica y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos blicos; este enfoque no era preventivo ni teraputico, sino simplemente militarista. Sumeria y Egipto son comnmente reconocidas como la cuna de la civilizacin (5000 antes de Cristo). A estas sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonia y los hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofa mstica y sociedad rgida que caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano. Fueron sociedades dinmicas y visionarias, donde la participacin en actividades fsicas era impulsada particularmente por razones de ndole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitacin y arquera hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria comn. Posiblemente, la civilizacin que mayor impacto tuvo en la educacin del movimiento fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad con la humanidad. Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorpor la educacin del movimiento con el fin de fortalecer la juventud, aunque tena un significado religioso. Los jvenes participaban en programas de ejercicio fsicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propsitos militares y de salud, el desarrollo fsico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso. El clsico guerrero entrenaba fsicamente en cacera, carreras de carruajes, uso de armas y lucha. Desde el punto de vista recreativo, sus habitantes (de todas las clases sociales) practicaban la natacin, la cacera y jugaban juegos de bola. El baile y la lucha comnmente se practicaban como rituales religiosos. En resumen, se practicaba la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuticos, msica, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola. Todo esto estaba vinculado con la adoracin de algn Dios. La danza mas antigua en Egipto era realizada por mujeres que se acompaaban con instrumentos como flautas largas, arpa, y el chasquido de los dedos. Tambin se hacan danzas de pareja en actitudes rituales, con sencillos vestuarios que dejaban ver la esbelta figura de los bailarines, sin embargo en pocas posteriores las mujeres bailaban 25. 19 con ricas prendas. En las danzas rituales, los sacerdotes vestan elementos suntuarios utilizndolos en honor a los dioses y para su mximo prestigio. En pocas remotas las danzas acrobticas se mostraban en banquetes y fiestas y las danzas de la corte no tenan carcter pblico. Con el tiempo las danzas evolucionan perdiendo su hieratismo y ganando agilidad, as se convierten en espectaculares y acrobticas, organizndose tcnicamente. En Persia por razones de ambiciones imperiales, el entrenamiento fsico alcanz su nivel y prestigio ms alto. Persia era una nacin de conquistadores, donde su meta principal era la agresin militar. Se consideraba a la educacin del movimiento corporal como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar fsica y moralmente a su ejrcito. El estado Persa estructur un programa de entrenamiento dirigido hacia la educacin fsica y moral de los jvenes. A la edad de seis aos se iniciaba en los nios un programa de entrenamiento riguroso constituido por caballera (montar a caballo), arquera, marcha, caza y juegos activos para el entrenamiento de lo fsico y para un compromiso hacia la verdad en la educacin moral. El nfasis era que estos nios aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo ptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce aos, el nio se someta a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto de soldado tena que cruzar ros a nado con su armadura, protegerse contra los fenmenos climatolgicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir. La educacin del movimiento corporal y su salud eran fomentadas y dirigidas por los lderes militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular en la nacin Persa la condujo a un triunfo rotundo durante sus confrontaciones blicas. Para fines del ao 529 despus de Cristo, el Rey Cyrus el Grande logr constituir un imperio (el Cercano Oriente). Persia contaba entonces con uno de los ejrcitos ms poderosos. No obstante, este xito obtenido durante las campaas militares tuvo su fin cuando el vicio y la corrupcin debilitaron internamente esta nacin al pervertirse los principios morales y fsicos de sus habitantes. Como consecuencia, el ejrcito Persa fue derrotado por los estados Griegos emergentes. 26. 20 La sociedad de la Grecia Clsica antigua se le considera como la cuna de la civilizacin Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, el drama, la historia, la matemtica, la oratoria, la filosofa, la poesa, la ciencia y la escultura, as como los primeros juegos atlticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinmica y progresista reconoca la importancia de educar al individuo como un todo. La sociedad Griega antigua concentr sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, as como en la perfeccin y logro fsico. La civilizacin Griega alcanz su apogeo en las reas del gobierno, la literatura, el arte, la arquitectura, la filosofa y la gimnasia (lo que se conoce como educacin fsica o el equivalente al ejercicio). Definitivamente, la educacin fsica y los deportes alcanzaron su edad de oro durante la civilizacin de la Grecia Antigua. La Grecia Antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados (conocidas como polis), cada una con posiciones filosficas y culturales diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que ms se destacaron en Grecia estn Atenas y Esparta. En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento fsico, que desempeaba un papel privilegiado, tena por objetivo la preparacin para los diferentes juegos helnicos (Olmpicos, Pticos, Nemeos, entre otros), y la preparacin militar. Ambas ciudades tenan filosofas opuestas en cuanto a las metas de la educacin del movimiento corporal. Los atenienses crean en el desarrollo simtrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal as como el desarrollo intelectual, vean en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz. La educacin ateniense represent el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como fsicamente. El viejo refrn que vislumbra a la meta educativa como una mente sana en un cuerpo sano expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educacin Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento fsico, el culto o veneracin pblica (el cual inclua msica) y el aprendizaje de las tradiciones, y costumbres del estado. Ms tarde se incluy en esta lista el aprendizaje de libros, puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en destrezas vitales y necesarias para esta sociedad. En Grecia (particularmente Atenas), existan clases sociales donde solo unos pocos posean ciudadana. El resto de la poblacin eran esclavos encargados de hacer el trabajo fuerte (la construccin de los 27. 21 templos y edificios pblicos, la explotacin de minas, entre otros). La ciudadana era un privilegio que se adquira por nacimiento. Los Espartanos (766 antes de Cristo a 371 despus de Cristo) era una ciudad estado localizada en el distrito Peloponeso de Grecia. Los espartanos (siglo VII antes de Cristo) consideraban a la educacin fsica como un medio para desarrollar a un individuo vigoroso y saludable con miras en crear un ejercito poderoso. Para el siglo VIII antes de Cristo, Esparta inicio el despliegue de su podero militar y la conquista de otras naciones. Un nuevo cdigo de disciplina se desarrollo y fue impuesto entre los habitantes de las tierras conquistadas por Esparta. Esto no representaba el ideal griego segn lo fue en poca Homrica. Evolucion un nuevo sistema educativo que enfatizaba la importancia de servir al estado. Todo era controlado por el gobierno de Esparta, incluyendo la educacin. Desde muy temprano se inculcaban a los ciudadanos la necesidad de fortalecerse y prepararse fsicamente, incluso con prcticas violentas y hasta sangrientas, como la flagelacin de los nios ante el altar de Artemisa. El cuerpo humano reciba su valoracin principal en cuanto a su capacidad para luchar y defender la patria. Aparece en Esparta la gimnasia militar, como un conjunto de ejercicios sistemticos destinados a capacitar para la guerra. Naturalmente, a estos ejercicios militares se les rodeaba de valores morales, como la resistencia personal, la disciplina, el amor a la patria, entre otros. Vemos pues, que Esparta sigui los principios blicos que tenan los persas. Si los neonatos tenan defectos de nacimientos o eran muy dbiles y pequeos, eran abandonados en el Monte Taigeto. Los nios a los seis aos pasaban a ser parte del estado. Desde esta edad, empezaban a adiestrarse en los ejrcitos gimnsticos y a adquirir el sentido de solidaridad, compaerismo, disciplina y obediencia. A la preparacin gimnstica se agregaba una preparacin de orden espiritual. Comenzando a los 20 aos de edad, los jvenes se involucraban en maniobras militares intensas. Si el joven no poda pasar este entrenamiento riguroso, entonces era privado de todo futuro honor. Una parte principal de este entrenamiento consista de una variedad de actividades fsicas, tales como el correr, la lucha, los saltos, los lanzamientos de jabalina y disco, la marcha, correr caballos y la cacera. Las mujeres espartanas comenzaban su acondicionamiento fsico a una edad muy temprana (aproximadamente a los siete aos); luego, continuaban con gimnstica en 28. 22 pblico hasta que estuvieran casadas. Los espartanos no solo dominaron en trminos militares, sino tambin en los juegos Olmpicos. El fin de la educacin para los atenienses era la aret, la sntesis del valor fsico y la disciplina de lo militar juntos13. Esta era una cultura que no se planteaba la separacin entre cuerpo y alma. Durante los primeros aos, el nio viva exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete aos. Estos nios eran acompaados por un esclavo, llamado pedagogo. La gimnasia posea un papel importante en la educacin, particularmente a partir de los 14 aos. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortaleca y desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tenda a lograr el equilibrio entre lo fsico y lo espiritual. Bajo esta visin helnica un pensador de dicha poca concret: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro"14. El cultivo de lo fsico era ms importante que lo militar. Los atenienses crean en el desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la vida. Los griegos crean mucho en la gimnasia (o educacin fsica), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo fsico, lo mental y lo espiritual era reconocido por los griegos. Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud fsica y la belleza. Estas bsquedas los llevo a conformar sus ideas de belleza, simetra y perfeccin del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artstico y su alto inters por la salud y la aptitud fsica. Para ellos, la gimnstica podra ser empleada como un medio educativo para el individuo en trminos holsticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construccin de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella poca, existan tres grandes gimnasios a saber, La Academia, el Liceo y El Cinosarges. Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios ms concurridos eran el de la Academia y el Liceo. Estos lugares eran considerados centros de enseanza y cultura, pues servan como lugares de reuniones para maestros y discpulos. 13 Vzquez, B. La Educacin Fsica en la Educacin Bsica (Gymnos Editorial. p. 59). Madrid, Espaa 1989. 14 Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. Historia Universal: Grecia (Editorial Kapelusz p. 64). Buenos Aires 1972. 29. 23 El programa de educacin del movimiento corporal para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra desnudo, puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban el entrenamiento corporal al desnudo15. El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y lanzamientos, se construy fuera de la ciudad. Una versin ms pequea del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de nios de la edad escolar. La palestra era una edificacin que contaba con cuartos para las diversas actividades fsicas, para el bao en aceite y el enarenamiento de los cuerpos. Adems, la palestra tena un espacio abierto para ciertas actividades fsicas, tales como los saltos y la lucha. Las palestras ms importantes eran Taureas, Timeas y Siburtios16. Al maestro de ejercicio fsico en la palestra se le llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en da un instructor de educacin fsica. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas17. El gimnasta era un especialista responsable del entrenamiento de los jvenes para las diferentes contiendas gimnsticas. Estos instructores eran comnmente atletas campeones retirados, y sus deberes eran similares a los que tiene hoy en da un entrenador. Cada gimnasio reconoca una divinidad particular. Por ejemplo, la Academia reconoca a Atenas, el Liceo a Apolo y el Cinosarges a Hrcules. El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo fsico por s solo propiamente; estaba diseado para el desarrollo de las cualidades del individuo a travs de uso de los medios fsicos. Las actividades utilizadas en la palestra y el gimnasio eran esencialmente las mismas usadas por los espartanos, con la excepcin de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecnica de un movimiento elegante. Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en accin, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco fsico e intelectual. Debido a este balance, la educacin de lo fsico representaba un aspecto importante dentro de la educacin general del individuo en comparacin con otras 15 Freeman, W. H. Physical Education and Sports in a Changing Society (2da. ed., p. 29). Minneapolis, Minnesota: Burgess Publishing Company. 1982. 16 Wuest, D. A. & Bucher, C. A. Foundations of Physical Education and Sports (13 ed., WCB/McGraw-Hill. p. 152 ). Boston 1999. 17 Freeman, W. H.. Physical Education and Sports in a Changing Society (2da. ed., Burgess Publishing Company p. 29). Minneapolis, Minnesota 1982. 30. 24 civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas. Pero an puede sealarse en este tiempo un tercer tipo de gimnasia, procedente sta de las doctrinas hipocrticas: la gimnasia mdica utilizada por Hipcrates como medicina preventiva, a la que acompaa de rgimen diettico. No es difcil ver en lo anterior prcticas predecesoras de las que utilizan hoy los naturistas. En cuanto a la danza los griegos rompieron con la convencin hiertica oriental y aparece una expresin natural basada en la libertad del cuerpo: se usaron vestuarios ligeros que permitan libertad en el cuerpo para manifestar alegra y riqueza imaginativa, tambin se perdi el sentido religioso. En Grecia surgen las danzas corales o colectivas que utilizan coros o agrupaciones circulares. Se emplea mucho el espacio, lneas de bailarines enlazados por las manos, uso de grandes crculos concntricos, con diseo libre y espontneo; los movimientos son simples y encaminados a lograr un fin, la belleza en los movimientos corpreos18. Se puede decir que la danza en Grecia es lrica, acompaada de instrumentos como la lira, la flauta y percusiones con crtalos. En los ejercicios militares se incluyeron las danzas prricas (en honor al rey Pirro II), para dar sentido de disciplina, fortaleza y energa a la tropa, es decir como una preparacin psicolgica para la guerra. En las danzas dionisiacas (en honor al dios griego del vino Dionisio) que se hacan al aire libre, los bailarines se embriagaban entregados a danzas frenticas y en ocasiones servan para narrar historias de la mitologa, de all se desprende el desarrollo del teatro griego como arte independiente. En la evolucin de la danza griega, sta se hace ms abstracta y expresiva que junto al lirismo crean el estilo clsico helnico, que se caracteriza por la gracia simtrica, el equilibrio y el balance. En Grecia la danza se realiza en cualquier oportunidad de la vida social, con un balance en el uso total del cuerpo y desarrollando danzas de giros, de saltos, corales, extticas, religiosas y espectaculares. Roma naci en el siglo VIII antes de Cristo. En sus inicios esta naciente ciudad era simplemente un conglomerado de cabaas de pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar estratgico apto para atravesar el ro Tber. En el curso del siglo VII antes de Cristo, Roma fue conquistada por los etruscos y estos la fortificaron 18 Gmez, Amarilis y Maria Teresa Valds. Historia Universal de la Danza. Ed. Pueblo y Educacin p. 16 La Habana, Cuba 1979. 31. 25 rodendola con un cinturn de siete murallas, saneando los valles pantanosos mediante canales de desages, terraplenando el suelo, uniendo las riberas del Tber con un puente y levantando capitolios nuevos en honor a sus dioses19. En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atlticos y los ejercicio higinicos. En la palestra los jvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atlticos tenan en Roma un carcter de espectculo. Los jvenes Romanos slo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prcticas en manos de profesionales reclutados entre los pueblos brbaros. El ciudadano Romano promedio crea que el ejercicio era solamente necesario para la salud y para el entrenamiento blico. No se vislumbraba el valor del juego como algo placentero durante el tiempo libre. En los primeros tiempos de Roma la educacin era predominantemente campesina y militar, oponindose los viejos romanos a la penetracin de las costumbres helnicas. En gimnasia los romanos no innovaron y nunca se pusieron de acuerdo sobre la educacin fsica, no la abandonaron ni tuvo la consideracin de la poca griega clsica; como ya sealamos, la influencia griega sobre Roma fue toda de la poca helenstica, en la que la importancia de la educacin fsica haba disminuido ostensiblemente. El tipo de gimnasia que ms prolifer en Roma fue la gimnasia atltica y profesional que se manifestaba en los espectculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores, la educacin fsica romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se competa en natacin, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo fsico de los jvenes romanos con fines militares. En el hogar los padres les enseaban destrezas fsicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, la lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes fsicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destrezas motoras particulares) que son necesarias para desarrollar un eficiente soldado romano. El entrenamiento fsico para los nios estaba orientado casi exclusivamente hacia fines militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 aos eran responsables de cumplir con el servicio militar. Se consideraba a la actividad fsica importante para el desarrollo de una buena condicin fsica y para servir al estado cuando as se los solicite la nacin. Los soldados seguan un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual 19 Secco Ellauri, O., & Baridon, P. D. Historia Universal: Grecia (Editorial Kapelusz. p. 22). Buenos Aires 1972. 32. 26 consista de una gran variedad de actividades fsicas, tales como la marcha, correr, los saltos, la natacin y los lanzamientos de la jabalina y disco. Los romanos no tenan una valoracin esttica del cuerpo, no buscaban la sntesis entre armona fsica y el desarrollo mental, el cuerpo era para ellos un instrumento a someter a la razn y a la voluntad, o una fuente de placeres. Los romanos no crean en la belleza y simetra del cuerpo, ni en la armona o el desarrollo equilibrado del individuo, se enfatizaba en el juego bruto, sucio y sangriento. Sin embargo, era considerado de gran importancia un alto sentido de la moral. Los romanos no tenan una filosofa educativa que proyectara el desarrollo integral del individuo. Eran ms bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el profesional y el de gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia insaciable. Los espectculos del circo y del anfiteatro provocaron crticas, extendindose esta reprobacin al conjunto de los ejercicios fsicos. Sneca, en una de sus cartas a Luicilius, escriba: ejercer sus msculos, fortificarlos, son trabajos intiles para el hombre juicioso. Sneca incluso pone en duda el inters higinico del ejercicio fsico. Los romanos vean en este tipo de actividades una manera de pasar el tiempo o de embellecer el cuerpo, aspectos ms propios de gentes ociosas que de hombres ntegros. En la poca del imperio, sin embargo, se extiende la preocupacin por el cuerpo entre los patricios, de lo que quedan patentes muestras en las monumentales termas romanas, que tenan aejas palestras donde tambin se practicaba algn tipo de gimnasia que no tena fines educativos ni estticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de reunin social y no centros educativos, como podra suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia. La atencin al cuerpo entre los romanos cultos tena ms que ver con una vida regalada y de placer que con un fin formativo. Esto es lo que da lugar a que algunos pensadores como Polibio elogien a los jvenes y que Scipin Emiliano, que se interesaba por cazar a caballo, mientras los otros jvenes se dedicaban a la vida regalada o a las conversaciones en el Foro. Otras veces, por el contrario y como es el caso de Cicern, se muestran contrarios a la gimnstica salvo en la medida en que haga del cuerpo un buen instrumento de la voluntad, es decir, para subordinarlo a la "humanitas" que requiere costumbres sobrias. 33. 27 El tipo de gimnasia que ms prolifer en Roma fue la gimnasia atltica y profesional que se manifestaba en los espectculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre los espectadores que buscaban estos espectculos como contrapunto a su vida ociosa. Tambin el pensamiento filosfico se preocupa en Roma de la educacin del movimiento corporal. Sneca considera que el cuerpo debe estar subordinado al alma y que debemos conservar las cualidades corporales y todo lo que se encuentra relacionado a nuestra naturaleza, pero como cosas pasajera y sin convertirnos en esclavos. Por eso Sneca hace notar lo absurdo de dedicar tanto cuidado a los msculos, a la apariencia: "Una gimnasia cultivada en exceso no solamente es ridcula sino que es nefasta; el espritu es acaparado por los ejercicios fsicos y embotado por un alimento superabundante. Concedamos a nuestro espritu un servidor obediente"20. En seis siglos la inversin de valores se consuma. Despus de un perodo de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal, el espritu adquiere cada vez ms relieve, desplazando al ejercicio fsico, que se atrinchera en su funcin higinica, lo cul es incluso contestado en la Roma imperial. Roma fue un pueblo ms constructor que danzante, en sus inicios la danza romana tiene similitudes al estilo arcaico (utilizacin de las manos), esto se pierde mas adelante, y los movimientos dejan de ser sutiles, finos y delicados para convertirse en movimientos bruscos, violentos y brutales. El origen del drama romano se produce con las stiras o fesceninos, que surgen a raz de la tradicin de cantar y danzar en coro durante la cosecha; y a la imitacin de un espectculo trado por actores etruscos durante una epidemia. En el imperio la danza en Roma es llevada al circo como un espectculo brutal que mezcla, gladiadores, fieras y quema de cristianos. Hacia el final de esta poca la danza pasa a integrar los festines y banquetes imperiales, como entretenimiento de carcter secundario y exhibicin ertica. Hasta ahora se ha descrito el antagonismo entre la educacin del cuerpo y el movimiento, por una parte, y las preocupaciones de la educacin intelectual, por otra. La casi totalidad de los filsofos condena la prctica deportiva; el nico entrenamiento que preconizan es una gimnasia higinica y muy limitada en sus posibilidades. 20 Vzquez, B. La Educacin Fsica en la Educacin Bsica (Gymnos Editorial. p. 62). Madrid, Espaa 1989. 34. 28 En el comienzo del cristianismo la danza forma parte del ritual religioso como en las religiones orientales, luego se toman como juegos simples relacionados con la magia. Los aristcratas de la iglesia excluyen la danza de la liturgia cristiana en el siglo XII y en el siglo XIII se prohbe a los sacerdotes la participacin en danzas y el uso de mascaras, as la danza es desterrada de la iglesia. 1.2. El Movimiento del Cuerpo y la Danza en la Educacin de la Edad Media La Edad Media es un perodo que mucha gente no ha entendido bien. Algunos la han llamado la Edad Oscura por creer que el desarrollo del conocimiento humano declin o por creer que existan en aquellas pocas habitantes incivilizados. Sin embargo, todo esto no es verdad. En esencia, la Edad Media represent un perodo de transicin entre el tiempo en que decay la civilizacin Romana y la poca en que comienza el Renacimiento. No obstante, las personas que vivieron la Edad Media s estaban algo rezagadas en cuanto a su civilizacin. El sistema Feudal representaba la forma social y poltica predominante de esta poca. En la edad media, la gimnasia higinica desaparece completamente de las preocupaciones de los tericos de la pedagoga. No obstante, y a pesar de las concepciones filosficas ascticas, la vida fsica es intensa, ya que el caballero se debe preparar para la guerra. La filosofa cristiana va alejndose progresivamente del platonismo y, acercndose a Aristteles, culminando esta orientacin en la obra de Santo Toms de Aquino, lo que hace que en lo que respecta al ser humano, no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que sta no es ms que la forma de aqul, y por lo tanto inseparable del mismo. Para aquella poca, la iglesia catlica se opona a la educacin del movimiento corporal por tres particulares razones. Primero, la Iglesia no conceba el concepto romano de los deportes y juegos. Segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenan un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. Tercero, se desarroll un concepto de lo malo en el cuerpo. Se debe fortalecer y preservar el alma, mientras que el cuerpo no debera de recibir placeres carnales ni beneficios derivados de los ejercicios fsicos. Para esta poca, la Iglesia intent suspender y abolir todo juego y prctica deportiva, puesto que se consideraba pecaminosa. El baile tambin 35. 29 estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasin sensual de la carne. S es verdad que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, lo mismo que los espectculos atlticos, pero es probable que subsistiera la gimnasia mdica, aunque muy mediatizada por los rabes ya que los textos clsicos de la medicina no se conocan y, al igual que en otras reas del saber clsico, el acceso directo a las fuentes no se produce hasta el siglo XV. Con ello la "gimnstica" no reaparece claramente entre los mdicos ms que con un conocimiento autntico de Galeno. Las actividades corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas. Empezaron a proliferar distintos juegos en los que aparecan mezclados restos de los juegos clsicos (salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la poca, como los torneos, justas, caseras, entre otros. Ms an, se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran simulacros y entretenimiento guerreros. Se cree que estos juegos y ejercicios fsicos tenan poco que ver con la educacin o la escuela. Eran ms que todo actividades con que llenar el ocio disponible entre operaciones blicas. Los cristianos eran seguidores de Jess y se privaban de las cosas mundanas como el lujo y las extravagancias, llevaban una vida de privaciones y dedicada a la oracin, la meditacin y castigo corporal. En esta poca lo ms importante es el alma y su salvacin, de manera que se pueda llegar a la vida eterna. El cuerpo y la educacin de su movimiento no eran importantes. El cuerpo representaba lo material y lo mundano. En el ao 394 despus de Cristo se abolieron los Juegos Olmpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana. En la Edad Media surgen dos movimientos, llamados el ascetismo y escolasticismo. El ascetismo se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Bajo esta postura, se rechazaban los placeres y las cosas mundanas, de manera que se pudiera asegurar la vida eterna (el cielo). Ellos crean que la vida debera ser utilizada como un medio de prepararse para la prxima vida. Se tena pensado que las actividades fsicas eran intereses insensatos porque estaban diseados para el mejoramiento del cuerpo. El cuerpo era malo, perverso (posedo por Satn) y debera ser torturado en vez de mejor su calidad. Los ascticos usaban cilicios, se sentaban sobre espinas, flagelaban su cuerpo, 36. 30 caminaban sobra brazas ardientes, cargaban cadenas alrededor de sus piernas, ayunaban y meditaban. Estas prcticas terminaban en un decaimiento de la salud y el quebrantamiento del sistema nervioso. Los ascetas predicaban que la mente y el cuerpo eran dos entidades separadas y que una no estaba relacionada con la otra. La educacin del movimiento corporal no tena cabida bajo esta filosofa cristiana. Para esta poca surgen los monasterios, ubicados en reas remotas (pantanos, montaas). Exista un ambiente de estricta disciplina de trabajo, enfatizando en la oracin, meditacin, la lectura y el estudio de las escrituras sagradas, as como de otras filosofas, como la griega, de hecho, fueron en los monasterios donde se preservaron y reprodujo la literatura de la poca griega y romana clsica. El emperador Cristiano Teodosio aboli los juegos Olmpicos en el ao 394 porque los consideraba paganos. La propagacin del Cristianismo produjo el auge del ascetismo. Exista la creencia que lo malo estaba en el cuerpo, de manera que uno se deba subyugar al espritu, el cual era puro. Se fomentaba que el individuo pasa su tiempo solo y meditando. Vemos que, al principio, el Cristianismo no permita que la Educacin Fsica fuera parte del currculo educativo del ser humano. Bajo el escolasticismo, lo intelectual era lo ms importante. Se crea que los hechos, eran los factores ms importantes a ser estudiados en la educacin. La clave para una vida exitosa era conociendo los hechos y desarrollando las potencialidades mentales e intelectuales del individuo. La educacin general no inclua la educacin fsica ni el deporte, solo las matemticas, medicina, teologa, literatura, entre otras. Durante esta poca (siglo XII despus de Cristo) surgen las primeras universidades, dominadas bajo el poder eclesistico y gubernamental. Los profesores universitarios se llamaban escolasticistas. Como resultado de la descentralizacin del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (siglo IX-XIV). Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, polticos, econmicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban proteccin de nobles y de otros que construan castillos pues tenan abarcadores terrenos siendo estables y fuertes. La nobleza joven tena dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballera. 37. 31 El feudalismo era un sistema de arrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio a los nobles o al soberano seor. El seor que era dueo de la tierra, delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como vasallo a cambio del uso de esta tierra, el vasallo era dueo de este arrendamiento y tena ciertas obligaciones a su seor. Sin embargo, la mayor parte de la poblacin estaba constituida de siervos, los cuales trabajaban la tierra pero compartan muy poco de las ganancias. La educacin que un nio reciba al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este periodo, el entrenamiento fsico jugaba un papel importante. A la edad de los siete aos un nio era comnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparacin como caballero. Se aprenda cortesa y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad fsica que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natacin. A los 14 aos el nio pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta poca, se le daba ms nfasis a las diversas formas de actividades fsicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquera, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo. A los 21 aos el escudero, de cumplir con los requisitos, se converta en un caballero. La educacin del movimiento corporal durante la poca feudal estaba separada de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre ms caballeros servan de entretenimiento y de preparacin fsica para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invencin del fusil y proyectiles a base de plvora, esta modalidad desplaz a la caballera. Consecuentemente, la visin de la educacin fsica era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada. El desarrollo de la danza como expresin del movimiento en la edad media, estuvo bastante limitado por la iglesia, sin embargo aparecen en esta poca danzas de varios tipos como: Las originadas por la histeria y oscurantismo religioso. 38. 32 Las danzas macabras: fueron muy populares y masivas en el siglo XIV, se hacan por rebelin a la iglesia en cementerios y campos para honrar a la muerte, eran danzas histricas y extticas pero sin contenido religioso. Fueron danzas de imagen usadas en poca de epidemias y guerras. Las danzas de brujas: danzas alegres y salvajes para agasajar a brujas y demonios con la idea de obtener sus favores, comenzaban con el sacrificio de un animal seguido por muecas y el uso de mascaras. Terminaban con una mezcolanza sexual, despus de un baile frentico. Las danzas de san vito: bailes de xtasis producido por la emocin y la sugestin individual, fueron muy populares del siglo XI al XIV, se celebraban en aniversarios mortuorios o festividades cristianas. Las danzas de los flagelados: nacen en Italia y se extienden por toda Europa apoyadas por el criterio cristiano de que la flagelacin aturda la carne y la dominaba, se entonaban canciones con estribillos que se repetan durante la flagelacin, llegando a un efecto hipntico que les hacia caer en una catarsis rgida y temblorosa que atenuaba el dolor, finalmente danzaban rtmicamente. Bailes campesinos: Con menos presin eclesistica que en la ciudad, en el campo surgieron danzas a la vida y la alegra de vivir, que mantenan la consigna de ligazn con la tierra. Estas danzas, basadas en la idea de fertilidad, se realizaban en ocasin de la cosecha, la vendimia, la llegada de la primavera, y celebraciones fnebre, de boda, o nacimiento. Por el acompaamiento del tamborn, estas danzas posean gran fuerza rtmica, se desarrollaban estilizando movimientos de pantomima o cambio de pauelos como bailes de pareja o rondas corales en filas, hileras o crculos, al rededor de un rbol florecido, una pareja de recin casados, un bebe. Estas manifestaciones dan origen a lo que conocemos como baile folclrico. 39. 33 Danzas juglarescas y espectaculares: El juglar es el nico exponente del espectculo en la edad media, este personaje truhanesco que es acrbata, prestidigitador, bailarn, payaso, cantante, msico, malabarista y contador de historias y ancdotas, tenia la funcin de transmitir y mantener vivas las tradiciones de danza. El juglar es un bailarn solista que elabora y profana las viejas danzas religiosas, su baile es de gestos distorsionados, con gran trabajo de manos, curvaturas de torso, cabeza desarticulada, piernas agitadas al aire, y rpidos cambios de velocidad en los movimientos. En los siglos XII y XIII aparece danza juglaresca en ferias, caminos, ciudades, y ms tarde en los castillos de las cortes. La danza en la edad media, aunque fue combatida por la iglesia, se mantuvo viva en la creacin de las masas populares y en el arte de los juglares.21 Danzas cortesanas y de nobleza (danzas de saln): Estas danzas junto con las campesinas son la raz de la danza social, estas danzas que no tienen mayor presencia el la primera mitad de la edad media, toman auge en la segunda mitad por convertirse en las principales manifestaciones de la vida social; su caracterstica general es el uso de movimientos suaves, lentos, medidos, disciplinados y reglamentados. Las danzas cortesanas son adaptaciones de los nobles a los bailes populares con condiciones y normas de la corte; en ellas no se salta, se camina cogidos de la mano en parejas deslizando los pies; los movimientos siempre son suaves y va a estar la nota amorosa presente; en el vestuario las mujeres usan trajes pesados de larga cola y muchos aditamentos, mientras que los hombres usan pantalones estrechos, chaquetas, capas, sombreros, zapatos de puntera, etc. Las imgenes de estos bailes son las mismas de los bailes campesinos, solo que refinados y amanerados segn la necesidad de la poca. Los instrumentos mas usados para acompaar estas danzas son el violn, la viola, el arpa, la lira, las gaitas, las flautas, la zamorana, la vihuela, tambores y cencerros. 21 Gmez, Amarilis y Maria Teresa Valds. Historia Universal de la Danza. Ed. Pueblo y Educacin pp. 12 La Habana, Cuba 1979. 40. 34 1.3. El Movimiento del Cuerpo y la Danza en la Educacin del Renacimiento En el Renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene al ejercicio como medio teraputico y como juego a nivel educativo. Esta poca representa el perodo en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una poca que se conoce en la historia Europea como el revivir del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseanzas filosficas de los griegos y romanos, donde la educacin fsica tuvo un impacto importante. Con la explosin cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepcin del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atencin de s mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea. Es una poca de exploracin, del uso del mtodo cientfico, de un renovador espritu de racionalismo. Fue evidente para esta poca que la educacin del movimiento corporal era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar fsicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educacin del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un rgimen sencillo. La bsqueda del equilibrio en el hombre sita el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atencin no slo de los educadores sino tambin de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atencin al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se populariza la idea de que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento ptimo del otro. Se crea que el aprendizaje se poda fomentar a travs de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio. El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnstica mdica de origen galnico, que como se recordar, era no solo teraputica sino especialmente preventiva. Bsicamente debemos al Arte gimnstico de Mercurialis la recuperacin ms completa de la gimnstica griega en su orientacin mdica y galnica, aunque llega acompaada de otras aportaciones griegas, que trata tambin de adaptarla a su tiempo. El perodo renacentista ayud, al pblico en general, a interpretar el valor de la educacin fsica. Tambin demostr cmo una sociedad que promociona la dignidad y 41. 35 libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana tambin habr de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano. La educacin general y la educacin fsica dentro de ella, recibe un fuerte impulso en esta atmsfera; la aparicin de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dar nfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el valor de reconocer la importancia de la educacin del movimiento para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios fsicos formarn parte de la educacin de los jvenes. Para esta poca, los humanistas reconocieron la importancia de la educacin del movimiento dentro de la educacin general del individuo. Con el Renacimiento aparecen nuevas formas danzarias y la danza se convierte no solo en el principal entretenimiento social, sino en un importante elemento cultural; la riqueza del baile campesino y la aceptacin de los bailes juglarescos hacen que la danza entre en los crculos aristocrticos y se transforme. En el renacimiento surge la figura del maestro de danza quien recopila, estudia y adapta las danzas campesinas a las costumbres de la poca, adems de ensear a bailar es coregrafo y msico como tambin un maestro de buenas costumbres, ocupando un lugar destacado en la corte y posibilita la aparicin de teoras sobre danza. En el siglo XV se dan a conocer las primeras reglas, nomenclaturas y tericos como Domenichino di Piacenza y Guglielmo Hebreo, ambos maestros de cortes italianas, quienes elaboran tratados del arte de danzar donde adems de explicar los pasos, reflejan aspectos sociales como: las costumbres, el comportamiento de damas y caballeros, el buen y adecuado vestir, las normas de decoro, correccin, conducta y moral. Las danzas cortesanas renacentistas o preclsicas tienen su origen en las danzas folclricas europeas y son muy difundidas a partir del siglo XV, como un entretenimiento de la sociedad; se denominan as por que son el antecedente del clasicismo en la danza establecido por el ballet. Estas danzas se dividan en altas y bajas, las primeras empleaban muchos saltos mientras que las otras no utilizan saltos sino deslizamientos pegados al piso. Paralelamente aparecen, entre aldeanos italianos, el balli que es un baile 42. 36 popular de gran desarrollo pantommico, todas estas manifestaciones son la raz de un espectculo mayor que aparece posteriormente, el ballet. Las mascaradas, los intermezzos y el ballet de la corte, conforman la danza espectacular en el renacimiento, siendo el producto de tres elementos: el carnaval, los juglares y las danzas campesinas. Las mascaradas son propias de esta poca y estn influenciadas por las fiestas de carnaval, se usaban mascaras en bailes sencillos de improvisacin con movimientos bruscos, violentos y casi siempre obscenos, los temas eran acontecimientos especficos como la lucha entre moros y cristianos o la lucha entre cruzados y sarracenos entre otros. Los intermezzos son pequeos nmeros de baile con argumento especifico para presentarse en el centro de una obra teatral, la mitologa griega y romana son sus temas aunque con influencia humanista. El ballet de la corte, como dijimos anteriormente, tiene sus races en el balli (baile de pantomima de los aldeanos italianos), y busca unificar en una lnea argumental distintos elementos como la danza, la msica, la poesa, los decorados y la pantomima. El desarrollo de este espectculo danzario se da en Francia donde se conoce como entrees de ballet, y en Italia donde es llamado solamente ballet. Francia logra por primera vez el argumento del ballet cuando Catalina de Medicis se casa con Enrique II, y lleva las costumbres florentinas a los palacios franceses. A partir del Renacimiento la educacin del movimiento corporal queda garantizada como parte del currculo en la educacin formal de las diferentes instituciones, asumida desde los principios de la gimnstica griega en su orientacin mdica y galnica; y con la intencin de promover tanto la competicin deportiva, como los valore higinicos. La danza por su parte establece su desarrollo a partir de escuelas especializadas, que se encargan de dinamizar las principales transformaciones, en sus dos categoras: el entrenamiento corporal tcnico, y la creacin para la conformacin del espectculo escnico. Es as como en las pocas posteriores al renacimiento la danza espectacular toma un camino de desarrollo y perfeccionamiento, que inicia hacia finales del renacimiento con El Ballet Cmico de la Reina. 43. 37 El Ballet Cmico de la Reina (1581), marca el inicio del ballet y los siglos XVII - XVIII se caracterizan por evoluciones de estos espectculos, como la Comedia-Ballet y la Opera-Ballet. En esta poca, Van apareciendo progresivamente los coregrafos, guionistas, msicos y bailarines profesionales formados en la Real Academia de la Danza, fundada por Luis XIV en Paris22, luego aparece el escenario en un plano mas elevado que el espectador y con un solo un solo foco de visin, lo cual replantea el vestuario, la tcnica y la maquinaria teatral. A comienzos del siglo XVIII, con la separacin del canto y la danza en los espectculos, aparece el ballet de accin creado por Juan Jorge Noverre, como una fusin entre danza y pantomima. He aqu el surgimiento del ballet como espectculo dramtico autnomo y completo, con accin precisa y que mediante la tcnica clsica de danza, quedaba fundido con la expresin mnima.23 El ballet contina su desarrollo en los aos posteriores al renacimiento, instalando una serie de parmetros que durante mucho tiempo, funcionaron como la verdad absoluta de la danza acadmica y escnica. A finales del siglo XIX algunos pedagogos inquietos con la expresin del movimiento, motivan a los bailarines de la poca quienes comienzan a sentir, que el universo de la danza puede ser ms amplio, siendo as como se dan las primeras ideas hacia una nueva danza que estructuras sus criterios en oposicin a los planteamientos del ballet. 2. APORTES DE ALGUNOS PENSADORES A LA EDUCACIN DEL MOVIMIENTO CORPORAL Scrates (470 a.C. - 399 a.C): Para Scrates todo ciudadano debera mantenerse en condiciones ptimas, de manera que pueda servir a su estado de Grecia cuando as se solicite. Este filsofo enfatizaba la importancia del entrenamiento fsico para una buena aptitud fsica y salud. Platn (427 aC - 347aC): Platn tratar especialmente en dos de sus obras los temas del cuerpo y la educacin fsica, aunque con distintos acentos. Platn expresaba que existen dos disciplinas esenciales: la msica, para la educacin del alma; la gimnasia para la 22 Mrquez Romero, Guillermo. Danza Moderna y Contempornea. Ed Pueblo y Educacin p. 2. la Habana 1988. 23 Mrquez Romero, Guillermo. Danza Moderna y Contempornea. Ed Pueblo y Educacin p. 2. La Habana 1988. 44. 38 educacin del cuerpo. Segn Platn, en una de sus obras la gimnasia tiene ms importancia en cuanto a la preparacin para defensa de la ciudad (gimnasia militar) que en cuanto a la formacin del espritu en la Paidea. En otras obras en cambio, la gimnasia tiene importancia en el segundo sentido, al considerar que una formacin insuficiente del cuerpo puede ser un obstculo insuperable en la ascensin del alma hacia el bien: el cuerpo solo no es verdaderamente bello. Y el alma, si el cuerpo no le ayuda, no podra ser buena. Y la educacin, que es la ascensin hacia el bien, consistir para Platn en dar al cuerpo y el alma toda la belleza y la perfeccin de que son susceptibles. Platn aseguraba: que la falta de actividad destruye la buena condicin de todo ser humano, mientras que el movimiento y ejercicio fsico metdico la asegura y lo conserva. Platn recomendaba como ley (ley Platnica) que los habitantes de la ciudad deben de integrase en un programa de ejercicio desde la niez hasta la edad de el envejecimiento. Segn fue expuesto previamente, los lugares donde se desarrollaba el pensamiento y se cultivaba el alma era el gimnasio y el paidotribo, as mismo el gimnasta y el citarista se ocupaban de la educacin de los nios encargndose de guiar y cultivar el desarrollo del cuerpo. Por otro lado, asistimos al nacimiento de una concepcin de cultura corporal higinica y esttica. A pesar de ello, con Platn y Aristteles, no disminuye el antagonismo entre la formacin corporal concebida como formacin de campeones y la educacin general. Platn critica el entrenamiento atltico especializado de su poca. La funcin de la educacin y del cuerpo, en el sistema de Platn, consiste en la formacin armoniosa del cuerpo, como elemento de perfeccin del alma es un deber hacer penetrar un elemento de belleza; de esta manera, se impulsa el alma hacia el bien. Bajo esta ptica, la cultura del cuerpo se inscribe en un proyecto esttico e higinico (hasta los 11-12 aos) y comporta dos partes: la lucha y la danza. La lucha tiene una vertiente utilitaria de preparacin para la guerra; la danza es el elemento educativo por excelencia, ya que, gracias a la msica, establece la relacin entre el cuerpo y el alma. Platn integra en la educacin corporal toda la higiene (alimentacin, reposo, entre otras) y sobre ello insiste mucho. En la educacin platnica se da preponderancia al intelecto. La educacin del cuerpo tiene un fin esencialmente higinico y de preparacin militar. 45. 39 Aristteles (384 aC - 322 aC): Aristteles pone la gimnasia al lado de la medicina, puesto que ambas, segn l, persiguen el mismo fin (la salud). Tambin le reconoce valor educativo, pero siempre que no se trate de la gimnasia de los atletas, que estima desproporcionada. Considera Aristteles que el valor slo se adquiere atenuando la brutalidad de la gimnasia con el contrapeso de otras artes como la gramtica, la msica o el dibujo. Aristteles plantea que la educacin de los hombres libres no consiste en formar atletas, en su obra llega a detenerse en aspectos especficos y metodolgicos de la gimnasia en razn de la edad y otras diferencias individuales. Se notar, sin embargo, que Aristteles relega la gimnasia a una tcnica para fines por l considerados como secundarios, la salud o la defensa de la ciudad, pero no contribuye a la gran tarea del hombre: "la tarea verdaderamente humana es la tarea de la parte racional, liberada del cuerpo"24. Esta consideracin del cuerpo por Aristteles no se corresponde con una filosofa que se niega a separar el alma del cuerpo. Aristteles dijo: "El fin principal de la gimnasia es la educacin de toda la juventud y no la de simplemente esa minora de personas favorecida por la naturaleza"25. Vittorino Da Feltra (1378-1446), fue el primer humanista en desarrollar un currculo de educacin del movimiento. Su programa incorporaba arquera, carreras, bailes, la casera, la pesca, natacin, esgrima, lucha y los saltos26. Segn Vittorio, la educacin fsica debera ser considerada como cualquier otra disciplina acadmica dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber. Adems, era importante para disciplinar el cuerpo, la preparacin de la guerra y para el descanso y la recreacin. Se le atribuye a l la creacin de ejercicios especiales para nios con incapacidades fsicas. Martn Lutero (1483 - 1546), fue el lder de la reforma protestante. Visualiz a la educacin fsica como un medio para obtener elasticidad del cuerpo, un medio para promover la salud y un sustituto de las actividades mundanas o vicios, tales como el beber y las apuestas. 24 Vzquez, B. La Educacin Fsica en la Educacin Bsica (Gymnos Editorial. p. 60). Madrid, Espaa 1989. 25 iden 26 Wuest, D. A. & Bucher, C. A. Foundations of Physical Education and Sports (13 ed., WCB/McGraw-Hill. p. 157). Boston 1999. 46. 40 Michel de Montaigne (1533 - 1592), dedicado al gnero del ensayo en Francia, Montaigne recalcaba que la educacin fsica era importante para el cuerpo y el alma, que era imposible dividir al individuo en tales dos componentes, puesto que son indivisibles en el individuo que esta siendo entrenado. John Milton (1608 - 1674), poeta Ingls que abogaba por la educacin fsica en su Tratate on Education. Aqu se discuta la importancia de la educacin fsica para el desarrollo del cuerpo. Enfatizaba que la educacin fsica representaba un medio para la recreacin y la preparacin para la guerra. John Locke (1632 - 1704), famoso filsofo Ingls y estudiante de medicina. Locke expresaba el valor de la educacin fsica en su trabajo titulado Some Thoughts Concerning Education. Para Locke, la educacin fsica era un medio de preparacin ante posibles emergencias de salud que involucraban dificultades y fatiga. Adems, este educador vislumbraba a la educacin fsica como forma de lograr el desarrollo de un cuerpo vigoroso y listo para cualquier accin que se necesite. Jean Jacques Rousseau (1712 - 1778), escritor francs famoso por la publicacin de su libro titulado El Emilio. En esta obra se resalta una educacin ideal, donde la educacin fsica posee una funcin importante. Menciona Rousseu que esta disciplina puede contribuir al logro de los objetivos establecidos para la salud y el desarrollo de un cuerpo vigoroso. Enfatizaba que la mente y el cuerpo son una entidad indivisible y que ambos se encuentran integrados. Johann Bernhard Basedow (1723 - 1790), fue un educador que comenz su carrera en Dinamarca. Para esta poca, la educacin fsica formaba parte de un programa de entrenamiento fsico y mental. Este pedagogo regres a Alemania donde institucionaliz una variedad de reformas en la educacin fsica. En el 1774 fund una escuela modelo, donde la educacin fsica tena una funcin vital en el currculo de la educacin integral del estudiante. Este programa inclua la incorporacin de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailes, esgrima, montar a caballo, correr, saltos, lucha, natacin, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en 47. 41 admitir nios de todas las clases sociales. Adems, fue la pionera en cuanto a la integracin de la educacin fsica en el currculo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes que efectu Basedow sirvieron de base para que otros escenarios educativos, en Alemania y en otras partes del mundo, incorporaran la educacin fsica dentro de su programa regular educativo. Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 - 1839), trabaj en el Schnepfenthal Educational Institute, fundado por Christian Gotthilf Salzmann (1744 a 1811). Durante su estada en este instituto adquiri una vasta experiencia con respecto al campo de la educacin fsica. Ms tarde, Guts Muths labor como instructor de educacin fsica durante casi toda su vida en esta institucin. Este educador se destac por haber publicado varios libros vinculados con la educacin fsica, entre los ms importantes se encuentran, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educacin fsica y discusiones sobre la relacin de la educacin fsica con instituciones educativas. Vemos que Guts Muths tuvo una gran influencia en el movimiento de la educacin fsica como asignatura acadmica para esta poca. Debido a dicha vital contribucin, se le considera a este destacado educador como el fundador de la educacin fsica moderna en Alemania. Friedrich Ludwig Jahn (1778 - 1852), algunos lo consideran como el padre de la Gimnasia Alemana, debido a la creacin un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Motivado por razones nacionalistas y la independencia de su nacin, se dedico a desarrollar un programa de educacin fsica (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnstica), con el fin de mejorar las capacidades fsicas de los jvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado, Jahn fund una asociacin de gimnasia llamada Turnverein. Este movimiento gimnstico fue diseminado no solo a travs de Alemania sino tambin por todo el mundo, incluyendo los Estado Unidos. La sociedad Turnverein sirvi de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares (fortaleza muscular y motora). Adems, este tipo de club se utilizaba 48. 42 como una especie de institucin social27. En el 1810, Jahn trabaj como maestro de educacin fsica en Plamann's Boys School. En dicha escuela, reuna a un grupo de jvenes en un rea de ejercicio al aire libre, llamado "Turnplatz"28. En este lugar, Jahn prepar un conjunto de estaciones de ejercicio, tales como una pista de correr en figura de ocho, una palestra designada para la lucha y una fosa de saltos, dedicada para la prctica de salto alto y salto con prtiga (Hackensmith, 1965, p. 133). Ademas tuvo el ingenio de disear y crear una variedad de apartos gimnsticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, entre otros. Empleando como base su sistema gimnstico, Jahn escribi una gua para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst. An despus de su fallecimiento, el movimiento Turnverein contino a travs de los aos, tanto es as que todava existen algunas sociedades Turnverein en ciertas partes del mundo. Adolph Spiess (1810 - 1858), ste pedagogo fue el que realmente incorpor la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1833, Spiess comienza su carrera como maestro de gimnasia y educacin fsica en la escuela de Pestalozzi. Spiess implant un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Adems, confeccion un programa especial para nias y realiz modificaciones y adaptaciones para nios ms jvenes. Spiess desarroll su propia teora y filosofa de la educacin fsica, la cual enfatizaba el desarrollo total/holstico del nio (fsico, mental, emocional y social). Segn Spiess, el programa de educacin fsica debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas acadmicas. Recalcaba que la educacin fsica deba ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posean alguna limitacin fsica. Se debe proveer un programa de educacin fsica bajo techo (en interiores) paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los nios de escuela elemental debern de tener como mnimo una hora diaria dedicada para la educacin fsica, donde el maestro comn del saln de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deber incorporar clases de educacin fsica a una escala menor, pero enseadas por un especialista. Este programa de educacin fsica deber implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego aadiendo otras actividades ms complejas. El programa de educacin fsica se deber 27 Barrow, H. M. & Brown, J. P. Man and Movement: Principles of Physical Education (4ta. ed., Lea & Febiger. p. 75). Philadelphia 1988. 28 Hackensmith, C. W. History of Physical Education.( Harper & Row, Publishers. p. 133) New York 1966. 49. 43 adaptar para las nias y nios. La combinacin de ejercicios con msica ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organizacin de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la prctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailes y deportes del currculo de educacin fsica29. Per Henrik Ling (1776 - 1839), uno de los pioneros suecos en el campo de la educacin fsica y fundador de un sistema gimnstico en Suecia. Estableci la Royal Central Institute of Gymnastics en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia mdica. Su experiencia acadmica en medicina y en el campo de la educacin fsica le sirvi de base para fomentar un currculo de educacin fsica desde el punto de vista cientfico, incorpor la anatoma y la fisiologa en el currculo de la educacin fsica. Para este educador, todo maestro de educacin fsica deba adiestrarse en cursos que lo capacitaran para entender los efectos morfofuncionales (anatmicos y fisiolgicos), en los sistemas corporales, que resultan de la prctica de ejercicios. Ling afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano, escogiendo y aplicando una actividad fsica en forma sabia y prudente. Aunque no realiz investigaciones cientficas para evidenciar su teora de la educacin fsica, Ling postulaba que por medio de la educacin fsica el individuo sera capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular, as como su estabilidad y ciertas aptitudes motoras (la agilidad). El estudio de la anatoma y fisiologa le permiti a Ling realizar un anlisis terico en cuanto a la manera en que el cuerpo humano trabaja en forma ptima durante la prctica deportiva y los ejercicios. Su meta era determinar los efectos de la actividad fsica sobre una diversidad de sistemas orgnicos, tales como el cardiovascular, el muscular, entre otros. Similar a los educadores fsic