De donde venimos y hacia donde vamos en materia de salud 2.pdf · De donde venimos y hacia donde...

Post on 28-Jun-2020

25 views 0 download

Transcript of De donde venimos y hacia donde vamos en materia de salud 2.pdf · De donde venimos y hacia donde...

De donde venimos y hacia donde vamos en materia de salud

¿novedades?

Carlos VassalloUniversidad de San Andrés / Universidad Nacional del Litoral

Años de caos macroeconómico

• Alta inflación durante los últimos 10 años • Subsidios que fueron distorsionando precios y extinguiendo la

inversión en servicios públicos; • Aislacionismo internacional a la llegada de inversiones, y al comercio

exterior. • Recesión económica

• Preferencia por el consumo a corto plazo por encima de la inversión y el ahorro

• Alta presión fiscal para sostener un déficit que llego a 7% del PBI

• Ocultamiento de las variables económicas (inflación, crecimiento) … INDEC

Y en salud …..

• Se consolidó el triple comando de la salud: Ministerio, SSS y PAMI. Cada cual atiende su juego y sus poblaciones.

• El prestador privado en salud no tiene interlocutores que puedan orientar sus decisiones.

• La ley de medicina prepaga aprobada en 2011 generó distorsiones en el sector.

• La SSS capturada desde el punto de vista regulatorio por el sector sindical (aliado con algunas prepagas) es el encargado de ordenar y regular el sector. Sin mucho éxito.

• Si observamos los objetivos 2030 (energía, trabajo, matriz productiva, infraestructura y política fiscal) – no figura el tema social

• Aparece solamente el CUS como el objetivo 64 de los que se ha puesto el poder ejecutivo para cumplir para los próximos años.

• Continuamos con el triple comando: Ministerio, SSS y PAMI. Cada cual atiende su juego y no existe una mesa de coordinación y articulación que permita tener claridad respecto a las decisiones.

No existe una mirada sistémica de la política sobre la organización y financiamiento de la

salud

Gasto en salud / 9% PIB • U$ 45.000 millones de dólares • 30% gasto de bolsillo (copagos + cuotas MP): U$ 13500 millones• PAMI: 15% del gasto en salud ($ 6750 millones de pesos) • Estado (nación, provincias y municipios) , Seguridad Social y OS

Provinciales - (55% del gasto / U$ 24750 millones de dólares • Cápita promedio (43 millones de habitantes) U$ 1046 dólares anuales

y U$ 87 dólares mensuales equivalente a ($ 1525) promedio

Comentarios

• Cápita según la cobertura: muy variable desde la persona que tiene prepaga hasta la que se atiende en el público.

• Importancia del PAMI dentro del gasto total en salud (15%)

• Aumento del gasto privado de bolsillo (30% del total) – aumento de la desigualdad dado que no es un gasto solidario

La agenda del estado (nacional, provincial y municipal) • Desarrollo de la cobertura universal en salud como estrategia macro

(Sumar 15 millones de beneficiarios para nominalizar) • Reconvertir del remediar en medicamentos CUS• Obtener créditos internacionales para financiar acciones tendientes a

mejorar el funcionamiento de los hospitales públicos provinciales, atención primaria de la salud, recursos humanos, y medicamentos de producción pública.

La agenda del estado (nacional, provincial y municipal) • Ordenar el programa Incluir salud (1 millón de beneficiarios) y que se

fue convirtiendo en un fondo para medicamentos especiales• Los gobiernos provinciales siguen concurriendo al COFESA como si

fuera una “feria persa” a ver si consiguen ambulancias, medicamentos o recursos humanos para el sistema: ¿ donde esta el instrumento de consenso para la construcción de una política de salud ?

• Los gobiernos provinciales se manejan sin plan y trabajando en el corto plazo intentando resolver situaciones puntuales.

La agenda del PAMI

• El PAMI tuvo en año 2016 un presupuesto de $86.365 millones, en 2017 la cifra ascendió a $116.467 millones, es decir un 41% más. Las condiciones en las que se atiende a los jubilados están a la vista.

• Existe una inercia importante a dejar el PAMI a nivel central porque sigue siendo una caja que maneja la política desde sus orígenes. También es cierto que transferirlo a las provincias sin condiciones es condenar a los jubilados a pasar a otra situación precaria. Muchas OS provinciales y sistemas de salud provinciales tienen grandes déficits de gestión.

• Los gobernadores como el resto de la política (legisladores) consideran la salud bajo la óptica de la subsidiariedad del estado y las reformas en el modelo de gestión (que siempre traen ruido) se han evitado explícitamente.

• El PAMI ahora atraviesa un período de ajuste para intentar buscar un equilibrio y evitar el alto déficit presupuestario. Hay lobbies como medicamentos, prótesis y una manejo muy poco claro de clínicas que facturan por encima de la producción real y no han sido controladas sumado a un deficiente funcionamiento del sistema de médicos de cabecera.

La agenda de la Seguridad Social

• La CGT tomó el control de la SSS como casi siempre lo había tenido• Logró cobrarse los 30.000 millones que le debían, el Ministerio por la

gestión recibió 8000 millones para el CUS y el resto esta orientado apalancar el financiamiento de la SS y socios de la medicina prepaga.

• Se ha dado cambio de conducción y el Ministro de Trabajo a ganado peso en la SSS.

La agenda de la Seguridad Social

• La SSS es un organismo escasamente técnico que no esta la altura para custodiar los intereses de aproximadamente 15 millones de personas (9 millones OOSS, 4 millones que derivan el aporte a la MP y 2 millones de MP puros)

• Se trabajo en el observatorio creado en la SSS sobre 400.000 recetas de medicamentos de alto costo para intentar buscar precios comunes y negociar en mejores condiciones. Estos medicamentos son financiados 100% por la SS.

• Se encargo un estudio sobre PMO para actualizarlo pero luego no se dio a conocer

• Avances en la integración vertical de las obras sociales

Medicina Prepaga

• La ley aprobada en 2011 se dejo de aplicar en 2013 porque sino iban a tener que cerrar las empresas de MP registradas (500 aproximadamente)

• Esta circulando un proyecto para modificar la regulación de la ley y evitar algunas distorsiones que ha creado la misma en materia de planes parciales y selección adversa. Se le da más poder a la SSS y se le quitan atribuciones a Comercio.

• Las prepagas más importantes se están expandiendo y avanza el proceso de integración vertical con clínicas y sanatorios propios.

Amenazas y oportunidades

• Reforma laboral (negociaciones) – disminución de aportes

• Reforma fiscal (presión fiscal) – incidencia sobre el sector salud

• Participación Público – Privadas (construcción de hospitales públicos)

• Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias

• Aumento de la cobertura (proyectos presentados por legisladores) con apoyo de lobbies