De donde viene la Megadiversidad?

Post on 06-Jul-2015

1.298 views 4 download

description

Año Internacional de la Biodiversidad ColombiaDe donde viene la Megadiversidad?Instituto Alexander von Humboldt2010colombia.comwww.humboldt.org.co

Transcript of De donde viene la Megadiversidad?

www.2010colombia.com

Con el patrocinio de:

Biodiversidad Cultural

Ullucus

Oxalis

Tropaeolum

Cultivos tradicionales Andinos

Biocomercio

Barthlott et al. (1996, 1998) in Patzelt (2002)

Fito-biodiversidad global

Pos. Mund. EspeciesPlantas vasculares 2 aprox. 45.000Mamíferos 4 471Aves 1 1768Reptiles 4 475Anfibios 1 669

Megadiversidad en Colombia

Van der Hammen, 1974. Basado en Cuatrecasas, 1958.

Zonas de vegetación – Andes Bogotá

Bosque subandinoBosque subandino

Bosque andinoBosque andino

Bosque altoandinoBosque altoandino

Tipos de Páramo

Areas de Páramo durante el ultimo Glacial y en el presente

3 x superficie actual Flujo genético25% presencia durante el Pleistoceno

Distribución páramos actualesDistribución tipo archipiélago, Aislamiento genético → Especiación

Dr. José Cuatrecasas (Don Pepe), Mérida Andes 1978

4300 m

3300 m

Frailejones

Rosetas caulescentes (Espeletia spp.)

6 species

Hooghiemstra, Wijninga & Cleef, Ann. Missouri Bot. Gard. 93(2006): 297-324

Hooghiemstra, Wijninga & Cleef, Ann. Missouri Bot. Gard. 93(2006): 297-324

~60 species

1 speciesHooghiemstra, Wijninga & Cleef, Ann. Missouri Bot. Gard. 93(2006): 297-324

Cocuy area: geologicallyyoungest mountainsshow high diversity:

there is no easy relationship between habitat diversity and species richness

1 speciesHooghiemstra, Wijninga & Cleef, Ann. Missouri Bot. Gard. 93(2006): 297-324

Helechos de Páramo

Monocotiledoneas del Páramo

Dicotiledoneas de Páramo

Senecio niveo-aureus: Aislamiento geográfico y genético

Especiación en Draba (Brassicaceae)

Flora de Páramo

Géneros EspeciesHelechos 52 352Gimnospermas 1 2Monocotiledóneas 101 634Dicotiledóneas 346 2411

(Luteyn, 1999)

Taxones holárticos

Taxones Austral-antárticos

Taxones neotropicales de bosques de tierras bajas

Endémicos Montano-neotropicales

Taxones de sabanas

Flora de Páramo:Análisis fitogeográfico

0

5

10

15

20

25

30

35

HOL AA AMTE COS END NEO AMTRO

AMTE Ampliamente templado

HOL Holértico

AA Austral-antártico

COS Cosmopolita

END Endémico

AMTRO Ampliamente tropical

NEO Neotropical

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1

A nivel de género

Movimiento de placas

Fitodiversidad comprobada con base en palinología en Colombia y Venezuela

?Mioceno

Eoceno

Hoorn , C., 1994

Hoorn, C. & F. P. Wesselingh, 2010

Carlos A. Jaramillo; Milton J. Rueda; German Mora. 2006

Reconstrucción ambientes Miocénicos

Dinámica Fluvial?(Amazonía Peruviana)

Refugios de bosque pluvial amazónicodurante la ultima época glacial?

Haffer, 1978

Salo, J., Kalliola, R. et al. 1986

Origen cuaternario de la Megadiversidad?

Filtros ecofisiológicos y biogeográfia

50% 100%

HIELO

SUPERPÁRAMO

PÁRAMO Y SUBPÁRAMO

BOSQUE ANDINO

BOSQUE SUBANDINO

BOSQUE TROPICAL

% FLORA GENERICA

0

TEMPLADO

COSMOPOLITA

TROPICAL

ELEMENTOS TEMPLADOS

ESPECIES TROPICALES

Efectos filtros ecofisiológicosFiltros Hielo

Superpáramo

Páramo +subpáramo

BAA + Bosque andino

Bosque subandino

Bosque tropical

1

2

3

4

Proporción relativa importancia (%)

Chrys

obala

nace

aeSap

otac

eae

Cecro

piac

eae

Myr

sinac

eae

Aster

acea

eSym

ploc

acea

e

Cunon

iace

aeAre

cace

ae

(Pal

mae

)La

urac

eae

Draba

Bra

ssica

ceae

Contribución a la flora Andina de bosque Amazónico y sabanas

Aporte Holártico: Caso de Halenia (Gentianaceae)

K. B. von Hagen and J. W. Kadereit, 2003

Aporte Austral-antartico: Caso de Oreobolus (Cyperaceae)

• Se presenta una megadiversidad de plantas y de fauna (avifauna, anfibios, etc.) en el Noroeste de Suramérica

• La diversidad tiene raices en el occidente de la Gondwana; en el Cretácico (70 millones AP) ya habían bosques tropicales.

• Ya en el Eoceno (45 millones de años A.P) y luego en el Mioceno (5-10 millones años A.P.) se presentaba esta megadiversidad de plantas en la región Amazónica y el Chocó

• La formación de los Andes tropicales desde el final del Mioceno culminó en el Plioceno y cambió por completo la geografía de Sur América

Conclusiones

Conclusiones

• La vegetación andina evolucionó y se adaptó desde la tierra caliente a las alturas ecuatoriales (‘filtros ecofisiológicos’), un proceso gradual. Una vez alcanzó suficiente altura empezaron las migraciones de especies desde el sur, la zona austral-antártica y luego del hemisferio norte. Esta dinámica se ha confirmado mediante la palinología

• Durante el Plioceno-Pleistoceno hubierón aproximadamente 20 épocas glaciares con páramos conectadas alternando con épocas de aislamiento. Esta dinámica ha inducido la especiación resultando en muchas especies endémicas.

• El páramo andino hoy en día es el ecosistema alpino con mayor cantidad de especies del mundo y por lo tanto muy vulnerable a acciones antrópicas

GRACIAS

www.2010colombia.com

Con el patrocinio de: