De la apatía social a la participación ciudadana

Post on 07-Jul-2015

895 views 0 download

Transcript of De la apatía social a la participación ciudadana

DE LA APATÍA SOCIAL A LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Rodolfo Garza Gutiérrez

Pedro Pantoja Arreola

Diciembre 2011

Rodolfo Garza Gutiérrez

Pedro Pantoja Arreola

Diciembre 2011

Creación de ciudadanía

critica y participativa

Guion para el taller

Objetivo: Construir el tejido social

que permita el cambio de la apatía social,

a la participación ciudadana

Rodolfo Garza Gutiérrez

Pedro Pantoja Arreola

Diciembre 2011

Estrategia de organización social: Eslabones Ciudadanos

Los ciudadanos giran independientemente alrededor de su propia circunstancia

Modelo tradicional de funcionamiento de la sociedad en México

Necesitamos crear una sociedad fuerte a través de Eslabones Ciudadanos

Los Eslabones Ciudadanos dan forma al tejido social y este será más fuerte que los políticos que nos gobiernan.

Modelo ideal de sociedad

Los ciudadanos se integran en una estructura sólida, con objetivos comunes.

1. ¿Para que sirve un eslabón?

•Empoderar a la sociedad para liberarse del sometimiento

•Movilizar la organización popular en sus diferentes vertientes (Vecinales,

Juveniles, Laborales, Rurales)

•Integrar a la comunidad ante la inseguridad y la violencia y la fortalece

•Promover la participación ciudadana

•Generar procesos alternativos de desarrollo humano

•Estimular la conciencia social

DIAGNOSTICO DE NUESTRA REALIDAD

INDICADORES

Objetivos Subjetivos

2. Autocritica del desastre humano y cultural en México

Megadeuda de Coahuila 38 mmdp +

Gestión calderonista el sexenio de:

a) más de 50 mil muertos;

b) 63 defensores y luchadores sociales asesinados;

c) 37 millones de mexicanos con rezago educativo;

d) 20 millones de personas viven en pobreza alimentaria (pobreza extrema) y 52

millones de personas en pobreza patrimonial (al borde de la pobreza

extrema);

e) 20,000 secuestros de migrantes

2.1. Indicadores objetivos

Más de 5 mil desaparecidos en México desde 2006:CNDH

Incremento salario mínimo 2.5 %

En el Índice de Fuentes de Soborno 2011 de Transparency

International, México ocupa el No. 26 de 28 países analizados

De acuerdo con la OCDE de los 32 paises que la integran:

•México ocupa el último lugar en gasto en salud

•El desempleo creció 5.4% a tasa anual en agosto de 2011,

correspondiente a 2.6 millones sin trabajo

•Se encuentra entre los que tienen peor calidad de vida.

•Ocupa el último lugar en desconfianza entre las personas , después de China y Rusia

•Ultima posición en gasto por alumno,

Miedos

Angustias

Cargas Culturales

Complejos

Prejuicios

Sometimiento

Silencio

Aislamiento

Falta De Valores

Vacio De Ideas

Vulnerabilidad Extrema De La Sociedad

De Proyectos Y De Aspiraciones

Impunidad

Nulo Acceso Del Pueblo A La Procuración De Justica,

Religiosidad alienante.

2.2. Indicadores subjetivos

Reflexiones

• La delincuencia de cuello blanco esté enquistada en lo más profundo de

nuestro sistema social y Político

• Nuestra educación es de las más atrasadas en el mundo

• Nuestro desarrollo en ciencia y tecnología es una vergüenza internacional,

salvo muy contadas excepciones

• Más de 50 millones de mexicanos viven en niveles de pobreza

• 20.3 % ciento de la población en México viven en pobreza extrema de

México

• En México, 20 familias concentren el 10 por ciento del PIB y el 50% del

mercado de valores. Entre ellos: Televisión Azteca, Televisa; Carlos Slim

• El Football y la iglesia reaccionaria han sido el pan y circo que ha

mantenido embrutecido a nuestro Pueblo

• Los Sindicatos, han sido un cuello de botella para el desarrollo del país y lo

que se ha generado es un moustro de múltiples cabezas, con una ponzoñ

tan maligna que lo que tocan lo destruyen

• Contamos con un sistema judicial altamente corrupto

a) Lo que vivimos

• La impunidad ha sido la directriz de este país

• La mediocridad impera en todos los ámbitos de la vida social, profesional y

política

• Los servicios de salud y pensiones están en quiebra y decadencia profesional

• Cotidianamente somos asaltados por abuso de autoridad

• La violencia se ha apoderado de nuestra vida diaria

• La pornografía infantil y la pederastia son noticia cotidiana, que destruye a

nuestros niños y Jóvenes

• La droga es un virus que se ha metido en las entrañas de nuestra juventud y

ataca a nuestra niñez,

• Los carteles de la droga, y los ZETAS, se han apoderado del país

• Las empresas trasnacionales nos están devorando

• El costo de los servicios nos mutila

• Nuestros recursos naturales han sido destruidos sin misericordia

• ¿Donde esta nuestro nacionalismo? Que no sea el Guadalupano y de

Mariachi

• Que pasa con nuestra riqueza étnica y pluricultural?

• Nuestros jóvenes salen de las universidades o tecnológicos, con grandes

deficiencias en su preparación, lo que contribuye a la falta de trabajo

• Tenemos una democracia millonaria. Del año 2000 a la fecha, se han

destinado más de 5 mil 500 millones de dólares al gasto electoral.

($ 55,000,000,000.00 de pesos aprox

• Las próximas elecciones (2012) nos costaran casi $ 15,000, 000, 000.000

• Internacionalmente, somos los primero en las cosas negativas y los últimos

en las positivas,

•Acabamos de celebrar 200 años de una independencia incompleta • Y el aniversario de una Revolución interrumpida.

b) Lo que queremos es:

• Un país con una democracia consolidada y participativa

• Un sistema de partidos sólido, con políticos honestos, éticos y nacionalistas

• Senadores, diputados y magistrados, que reciban como sueldo decoroso

el 40 % de lo que reciben actualmente

• Que se erradique la mentira y la mediocridad

• Que nuestro sistema judicial sea ético y honesto

• Una educación de primer mundo

• Empleos para nuestros jóvenes

• Que se abra la posibilidad de candidaturas independientes

• Que se erradique la droga y a quienes la comercializan • Que México vuelva a ser un país seguro para nuestros hijos y nietos

• Que exista la revocación de mandato

• Un México con una economía fuerte, que nos saquen de la pobreza

• Que nos devuelvan el orgullo mexicano

• Que nuestro nacionalismo sea por nuestras raíces milenarias de

un gran país con grandes culturas

• Que se reivindique nuestro glorioso pasado prehispánico

• Que se reconozca que somos un gran país formado por naciones

de diferentes culturas,

d) Por todo esto:

• Estamos muy dolidos y lastimados por la manera como se esta

desmoronando México.

• Tenemos el coraje de denunciar que esto no puede seguir así

• México va directo a la barranca y nosotros con El, si no lo detenemos

• Le apostamos a que el sistema político se impactará con la ciudadanía

organizada cuando reclame sus derechos

• Estamos convencidos que si a algo le tiene miedo el sistema, respaldado por

el imperio económico internacional, es a la manifestación ciudadana

de inconformidad masiva

• Porque le temen a la inteligencia colectiva

• Si así sucede, será una autentica participación cívica y democrática, y de

alguna manera se romperán las cadenas de la mediatización en la que hemos

vivido por tanto tiempo.

• Y nos daremos cuenta que no estamos solos

• Que somos muchos los inconformes y que ya no seremos los ciudadanos

temerosos que nos quejábamos en voz baja, reclamando las desgracias por

las que está pasando este maravilloso país.

URGE

Crear una ciudadanía crítica y participativa,

para construir el tejido social

Generando estrategias de organización popular

3. Indignación social

• Sociedad desintegrada

• Inmovilizada

• Desmoralizada

• Tejido social débil y desgarrado

Crear ciudadanía, critica y

participativa para construir el

tejido social

ESLABONES

CIUDADANOS

Circulo de

la Esperanza

4. Presión social para construir Eslabones

Circulo de

esperanza,

para promover

el cambio

3

Empoderar

1

Descubrir

Sustenta

bilidad Calidad

de vida

Dialogo

ciudadano

2 Soñar

4

Planear

TEJIDO

SOCIAL

4.1. El Circulo de la esperanza

5. Construcción de Eslabones

6. Construcción de ciudadanía

7. Algunas aproximaciones conceptuales de lo que es ciudadanía

8. Cómo se construye la ciudadanía crítica y participativa

9.Derechos, obligaciones y compromisos ciudadanos

10. Derechos Humanos

11.Instrumentos ciudadanos

12. Vigilancia del ejercicio de gobierno:

Metodologías para dar seguimiento a una institución pública.