De la Transición a nuestros días

Post on 05-Jul-2015

6.304 views 3 download

Transcript of De la Transición a nuestros días

DE LA TRANSICIÓN A NUESTROS DÍAS

Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

CONTENIDOS

• Introducción.• Los gobiernos de la monarquía.• La Constitución de 1978.• Los gobiernos de UCD (1979-1982).• Los gobiernos socialistas (1982-1996).

Introducción

• Tras la muerte de Franco, el panorama político que se presentaba era el siguiente:

– Inmovilistas: que pretenden continuar con el franquismo.

– Reformistas: que pretenden llevar a cabo reformas que lleven desde las instituciones franquistas a la democracia.

– Oposición: que pretenden romper con el franquismo y establecer un nuevo sistema político democrático.

Los gobiernos de la monarquía

• ARIAS NAVARRO (Dic. 1975 a julio 1976):– Continuismo.– Oposición unida en Coordinación Democrática: ruptura con el franquismo y

negociación.– Dimisión.

• A. SUÁREZ (desde julio de 1976):– Objetivos: elecciones libres y soberanía nacional.– Ley para la Reforma Política: paso de la dictadura a la democracia respetando la

legalidad vigente (aprobada por las instituciones franquistas y en referéndum por los españoles).

– Pacto con la oposición: legalización de todos los partidos políticos, incluido el PCE.

– Elecciones a Cortes Constituyentes (15 junio 1977):• Victoria de UCD y el PSOE en la oposición• Elaboración y aprobación de la Constitución de 1978.• Otros asuntos:

– Aprobación del régimen preautonómico.– Pactos de la Moncloa: política de ajuste ante la crisis económica.– Medidas de reforma fiscal.– Nueva amnistía.

Los gobiernos de la monarquía:

Arias Navarro supuso un continuismo con el franquismo que no entraba en los planes de Don Juan Carlos y fue presionado para que

dimitiese en julio de 1976.

Adolfo Suárez puso en marcha las reformas que exigía el pueblo español para una

transición hacia la democracia pacífica y desde la legalidad e instituciones del

franquismo.

El proceso democrático en España tuvo que enfrentarse a diferentes enemigos: por una parte, la extrema derecha mediante agrupaciones de pistoleros que realizaron

distintos atentados como el de los abogados laboralistas de la calle Atocha (imagen izda.) o promovieron actos golpistas como el del 23-F (imagen centro). Por otro lado, las acciones terroristas de ETA y de grupos de extrema izquierda, como el GRAPO,

(imagen dcha.).

Distintas imágenes de Suárez con personajes

de la oposición franquista: Felipe

González, Santiago Carrillo, Josep

Tarradellas y Dolores Ibarruri “La Pasionaria”.

La Constitución de 1978

• Consta de un Preámbulo y 169 artículos, repartidos en 1 Título Preliminar y 10 Títulos más.

• Título Preliminar: recoge los principios fundamentales– Valores: libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.– Soberanía nacional.– Estado social y democrático de derecho.– Monarquía constitucional.– Unidad de España y derecho a la autonomía:

• Dos vías: la del artículo 151 (vía rápida) y artículo 143 (vía lenta).• Estatutos de autonomía (competencias e instituciones –Asamblea, gobiernos autonómicos

y Tribunales Superiores de Justicia-).

• Amplia declaración de derechos y libertades (Título I).• División de poderes con preeminencia del parlamento:

– Ejecutivo: gobierno.– Legislativo Cortes Generales (Congreso de los diputados y senado).– Judicial: tribunales de justicia: Existencia del Tribunal Constitucional.

• Libertad de culto y sostenimiento del católico.• Rigidez en cuanto a su reforma• Ambigua e inacabada.

Los miembros de la ponencia constitucional de 1978.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Cisneros, Pérez-Llorca, Herrero (de UCD), Roca (CDC), Fraga (AP), Peces-Barba (PSOE) y Solé Tura (PSUC-PCE).

Los gobiernos de UCD (1979-1982)

• Elecciones de 1979:– Generales: resultados similares a las de 1977, victoria de UCD. Suárez presidente de

gobierno.– Municipales: victoria de las izquierdas en las grandes ciudades.

• Gobierno de Adolfo Suárez:– Deterioro político:

• Dificultades para sacar adelante sus propuestas por la labor de la oposición.• Crisis interna de UCD (tendencias diferentes).• Logros: aprobación de los estatutos catalán y vasco.• Problemas y crisis de gobierno (1980):

– Autonomía de Andalucía.– Victorias nacionalistas en P. Vasco y Cataluña.– Moción de censura del PSOE.

– Dimisión de A. Suárez (enero de 1981).

• Gobierno de Calvo Sotelo:• Durante la sesión de investidura: golpe del 23-F (papel fundamental del rey).• Política de consenso con el PSOE:

– Ley del divorcio.– LOAPA: recorte de las competencias autonómicas.

• Adhesión a la OTAN: oposición de las izquierdas.• Escisión del sector de Adolfo Suárez que fundan el CDS.

La UCD (Unión de Centro Democrático) vence en las elecciones de 1977 y de 1979 con Adolfo Suárez como dirigente, que será

quien asuma la presidencia de gobierno

hasta enero de 1981, cuando dimite.

Durante la Investidura de Leopoldo Calvo

Sotelo se produjo un hecho lamentable y

bochornoso, el intento de golpe de Estado

del 23-F, donde aparte del Teniente

Coronel Tejero, estuvieron implicados los generales Armada

y Milans del Bosch.

Los gobiernos socialistas (1982-1996)

• Victorias socialistas de 1982, 1986, 1989 (todas por mayoría absoluta) y 1993. Felipe González presidente.

• Política interior: amplio programa de reformas– Reformas económicas:

• Reconversión industrial• Moderación salarial• Liberalización económica.

– Importantes inversiones públicas.– Se cierra el mapa autonómico.– Reformas sociales:

• Reformas educativas.• Ley del Aborto.• Generalización de la Seguridad Social y de las pensiones. Avance en el Estado

del Bienestar.– Reformas del Ejército y de los Cuerpos de Seguridad del Estado.– Importante crecimiento económico (en gran parte gracias a la entrada en

la CEE).

-Saneamiento financiero y adaptación tecnológica.-Problemas: paro y déficit público

Reorganización de la Hacienda

Con la llegada al poder de los socialistas con mayorías absolutas sucesivas se puede

decir que España salía de la Transición y

entraba en la normalidad

democrática de alternancia en el poder

de la izquierda.

• Política exterior:– Entrada en la CEE (1986).– Entrada en la OTAN (1986).– Universalización de las relaciones diplomáticas.– Política de apoyo a los países mediterráneos y

latinoamericanos.– Participación en la resolución de conflictos internacionales

(Palestina, Yugoslavia...).

• Desgaste del gobierno:– Reconversión modernización económica: huelga general de

1988.– Disensiones entre F. González y A. Guerra (década de los

90).– Casos de corrupción.– Guerra sucia contra el terrorismo (GAL).– Recesión económica mundial de 1992 que provocan

inflación y paro.

Los catorce años en el poder de los socialistas, las huelgas generales, las diferencias entre Felipe González y

Alfonso Guerra, los casos de corrupción y la guerra sucia contra ETA acaban

con el dominio socialista y la victoria del Partido Popular en 1996 con José

María Aznar.

Felipe González desplegó una gran actividad en el exterior con lo que consiguió abrir España al mundo.

Nuestro ingreso en la CEE y en la OTAN son hechos importantes en la historia de nuestro país.