De Sarmiento a los Simpson Inés Dussel, Marcelo Carusso

Post on 14-Feb-2016

146 views 1 download

description

- PowerPoint PPT Presentation

Transcript of De Sarmiento a los Simpson Inés Dussel, Marcelo Carusso

“consustanciarse e interpretar situaciones personales, sociales, culturales, de genero y

condición para implementar y fortalecer acciones de inclusión con garantía de calidad, atención a la diversidad y no discriminación que permitan fortalecer los vínculos intra,

interinstitucionales e intersectoriales.Comprender las actuales configuraciones de la

infancia y la juventud como construcciones culturales e históricas y, por ende,

provisorias”Perfil Directivo Resolución 500/13 CGE.

De Sarmiento a los SimpsonInés Dussel, Marcelo Carusso

L a educación para un puesto o plaza social, o la educación de las capacidades inherentes al

individuo.

SUJETOEsta categoría plantea otra manera de

concebir las identidades y las subjetividades que pensar simplemente en personas.

Concepción sintáctica del sujeto

Diferentes concepciones

Concepción ingenua del sujeto epistémico

Concepción “Sujeto sujetado”

“Sujeto como una construcción explicativa de la constitución de

redes de experiencias en los individuos y en los grupos”

“el sujeto no esta ahí dado, sino que se constituye. No hay condiciones

predeterminadas que determinen que uno sea lo que es, por el solo hecho de existir…puede constituir su identidad justamente en contraposición con sus condiciones de vida familiares y justificar la desigualdad y la explotación aunque el sea una victima

de ella.”

“La construcción de la experiencia como producto de las relaciones

entre los sujetos y el mundo”

“…el sujeto, lejos de ser soberano, no esta solo en el mundo y que por lo tanto, lo que hace y

es aparece condicionado por una serie de factores: su posición social, familiar, su historia

particular, su ideología…”

Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas la escolar:

La experiencia no es exclusivamente empírica.

En toda experiencia hay elementos conceptuales que lo organizan.

Hay una conexión fundamental en el hacer y el pensar. Este concepto de experiencia no solo liga lo conceptual y lo empírico, sino que une las acciones y los pensamientos.

1° elemento

2° elemen-

to

Cuando aludimos al sujeto como “red de experiencias” nos referimos a esta

compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él.

Las experiencias son el resultado del

poder y del deseo

La red de experiencias es el campo de lucha entre el deseo

que no se cumple ( el sujeto en posición de “exceder” lo dado) y el poder que intenta ordenar las experiencias (el

sujeto en posición de “obedecer”).

los sentidos que les damos a las cosas… cambian en

función de cómo las fuerzas del deseo y del

poder, del poder del deseo y del deseo del poder se

posicionan e interactúan.

La construcción de la experiencia, del sujeto, de la subjetividad esta

atravesada por las relaciones de poder y del

deseo.

Identidades

Las identidades son intentos de organización de las experiencias que no tienen garantía ni de permanecer ni de cambiar repentinamente. Son provisorias y son relacionales: se definen por lo particular inscripción del yo en una estructura.

La identidad de un sujeto contemporáneo no esta garantizada, porque es un espacio de confrontación y de historia.

Las identidades educativas han sido ricas y variadas pero estuvieron marcadas a fuego por la fuerza de

la cultura escolar: la educación iba a redimir o salvar a la población se les pedía a los sujetos

sociales que dejara en la puerta de la escuela su cultura y concurrieran allí justamente para

construirse otra identidad.

La primacía de lo escolar en la definición de las identidades sociales se ha roto.

Los sujetos educativos hoy

Maestro es un trabajador:Identidad cruzada por nuevas

figuras

Existen cambios profundos en las identidades de los niños y

adolescentes

Mutaciones de la experiencia:

Impacto de la diferenciación de las estructuras y de las lógicas familiares

Las políticas neoliberales que redefinen el sentido político y social de la población infantil para los estados- naciones

La incidencia creciente del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil

Las transformaciones culturales sociales y estructurales que afectan la escolaridad publica y que convierten la vieja

imagen del alumno en pieza de museo

Dinámicas en las que se conforman identidades educativas en las escuelas hoy (dos corrientes)

Por el lado de los adolescentes el aspecto escolar que se valora es la posibilidad de encuentro con sus pares, los recreos, la gente que se conoce.

Por el lado de los adultos se

observa que los docentes que

trabajan con adolescentes

desconocen o desvalorizan la

sociabilidad y la cultura

juveniles

La escuela tiene dificultades para plantear otro dialogo entre la redes de experiencias de los sujetos juveniles y los sujetos docentes

PERO

• Tarumba te tengo dicho que nunca crucesdel otro lado del muro, que hay malas luces.La gente de aquellos lados, Tarumba, piensaque niño negro en las calles no es cosa buena.Tarumba no te demores, Tarumba regresa a casaque de este lado del muro tu madre aguarda.Tarumba no me preguntes, Tarumba porque maldicen a tanto negrito pobre, de ojitos tristes, de ojitos tristes.El muro que han levantado sobre este mundono puede impedir que vuelen los niños puros.Tarumba cuando ya crezcas, verás que sientola vida estará esperándote, pese al cerco Será una muchacha hermosa, Tarumba como una estrellalos muros jamás detienen la primavera, la primavera.Tarumba nunca te olvides, Tarumba lo que te aclaroNingún niño nace feo, ni nace malo, ni nace malo

• • La mama de Tarumba que experiencias tiene ?

La escuela es un lugar donde transitan los saberes

Que integran las redes de experiencia de los sujetos y van transformándose por una serie de experiencias nuevas.

Pero hay otras experiencias con peso creciente: la cultura juvenil e infantil se construye diariamente con inusitada fuerza en las nuevas formas de convivencia familiar, en la televisión, en los

lugares de socialización como las discotecas, los videojuegos….

Quizás estemos asistiendo a un tiempo donde las identidades sociales articulan la identidad escolar y no viceversa. Quizás la

conexión de la tarea pedagógica tenga como requisito la consideración no solo de las complejidades psicológicas y las

demandas sociales, sino también la revisión del lugar de alumno, que no es

un lugar de ausencia de cultura, de vacio de contenidos.

La sociedad contemporánea nos demanda sujetos que no se congelen, con capacidad

desconocer y de conocer contra lo conocido, con la capacidad de resolver problemas, pero también de hacerse

preguntas nuevas.El desafío es ver si la escuela puede

proveer, y proveerse, de experiencias que habiliten para la constitución de estos

sujetos.

DE LA FAMILIA A LA ESCUELASandra Carli. Alicia Lezcano. Mariana Karol.

Martha Amuchastegui

Conformación de la cultura juvenil: la globalización y el impacto cultural

del consumo a nuevas edades o por la exclusión social que afecta a amplios

sectores, o por sus efectos combinados, el borramiento de las diferencias entre niños y adultos.Los medios, y el mercado que se organiza en torno a ellos como

potenciales consumidores.

Las infancias se configuran con nuevos rasgos en sociedades caracterizadas,

entre otros fenómenos, por la incertidumbre frente al futuro, por la

caducidad de nuestras representaciones sobre ellas y por el desentendimiento de los adultos, pero también por las dificultades de dar forma a un nuevo

imaginario sobre la infancia.

Se carece de discurso adulto que les oferte sentidos para un tiempo de infancia que

esta aconteciendo en nuevas condiciones históricas, para niños que son a la vez

ciudadanos del mundo y objeto de exterminio. Y en un mundo, a su vez, en

el que los adultos debemos redefinir nuestra propia ubicación en una

sociedad compleja.

Recorridos de la subjetividad.Trayectorias en el espacio de educar entre sujetos.

“…las trayectorias como recorridos subjetivos e institucionales , lo que en un

mismo movimiento hace a un sujeto y a una institución, la trama con la que ambos se

constituyen...”

Mucho de lo que ocurre en le cato educativo y sostiene trayectorias, tiene

que ver con la identidad concebida, como narración, promesa y experiencia sensible de recibir a otros, no solo en

relación al alumno sino también al maestro y a la institución que lo hace

ser tal.

Nuestras identidades- las de los alumnos, maestros y

profesores, las organizacionales- son a la vez, efectos de juegos de relaciones y

potencias, aquello que podemos ir siendo bajo determinadas condiciones en distintos

momentos, según cierta forma de vincularnos, en virtud de las situaciones

que armamos y las escenas que diseñamos para nosotros mismos.

“…un alumno se instituye- se piensa si mismo- cuando un maestro y una

institución- organización lo piensan, lo conciben, le hacen un lugar en un

ordenamiento simbólico e imaginario. Pero es un lugar pensado por otros que

esta en parte ya diseñado, a medias concebido, siempre permanecen

espacios de indefinición por donde cada sujeto ira delineando lo suyo.”

“una trayectoria se hace y se recorre con otros, por otros, gracia a otros y a veces, a pesar de otros. Las identidades se entrecruzan allí, sosteniendo o desarticulando la continuidad de una trayectoria… ser bien mirado tiene que ver con una identidad asignada y asumida como posible alumnos con un lugar reconocido, ser mal mirado puede confirmar un “no lugar”, no ser mirado puede cerrar toda habilitación a aprender en la escuela y obstruir trayectoria”.

Sujetos

“Sujeto situado, siendo en una historia, “historizado”, constituido psíquica y

políticamente siempre en relación con otros y con el mundo, enlazado por la palabra y la

narración, la promesa y el sentido del encuentro sensible con esos otros”

El lugar de la subjetivacion - lo que va haciendo a un sujeto, en tanto

proceso- es siempre en una relación de habilitación con otro, es en el lazo que

libera y no en el sujetamiento que inmoviliza.

El sujeto no existe de antemano, los procesos de subjetivacion le hacen lugar, la

subjetividad es el trabajo por el cual se “hace” ese lugar humano que requiere de

ciertas condiciones: la palabra, la igualdad, la relación a otros. Ello demanda de otros con quienes efectivamente sea posible habitar mundos, es decir, construirlos, pensarlos, y

constituirse en habitante.