de septiembre de 2015 Entre Castaños por la …...2019/11/17  · magosto en la Sierra de Francia o...

Post on 27-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of de septiembre de 2015 Entre Castaños por la …...2019/11/17  · magosto en la Sierra de Francia o...

LasespecialescondicionesdelaSierradeBéjardanlugaraunvariadoconjuntodepaisajesqueencajancomounpuzzledegranbelleza.

Las importantesdiferenciasdealtitudentreelfondodelosvallesylascumbresmáselevadas,ylasucesióndediferentesmasas forestales, dan lugar a unimpactante y rítmico ciclo anual decolores, no hay por que quedarseunicamente con el blanco de lascumbres.

Losvallesseencuentrancubiertosporalisedas, fresnedas y saucedas queacompañan a los principales cauces deagua.Durante la primavera, en años deabundantesprecipitacionesyeldeshielode las cumbres favorecen el intensocolordeestavegetacióncaducifolia,muydiferente a la visión desnuda de losárbolesenelinvierno.

Las laderas colonizadas de robles,castaños y pinos dan color al paisaje,especialmente durante el otoño. Losrobles mantienen sus hojas hasta bienentrado el invierno y adquierentonalidadesocresquecontrastanconlosmágicos colores rojizos y amarillentosdelcastañar, sinolvidar losmaravillososamarillos de las choperas,consecuenciaelespectaculodelqueseremostestigos.

Cadasociedadhumanatienesupropiahistoria de caminos. Abriéndolos dondeante no existían, manteniendo losantiguos y también olvidando unos yotros.

Los caminos guardan memoria y

olvidos. No menos que el espacio sepodría decir que recorren el tiempo, elpresente,elpasadoyelfuturo.

Quizasporfaltadeconocimientoodepromoción, como sucede en losarchiconocidos caminos temáticos de laSierradeFrancia,enlacomarcadeBéjarhubo y hay muchos caminos andadossobre las mismas o transformadascalzadas, vias y carreteras: los de loshabitantes de los pueblos vecinos a losmercadosyferiasenBéjar,losdequieesacudiana las fiestaspatronalesdeunosy otros pueblos, los de quienes

17 de Noviembre de 2019 de septiembre de 2015

AsociaciónLAFACENDERA–EspacioArtilugioPasajeC/Azafranalnº38–37007Salamanca

Entre Castaños por la Comarca de Béjar

http://www.lafacendera.es

pregrinabanconsúplicasyconofrendasa laVirgendel Castañar a la de la PeñadeFrancia,losdequienesibanacortejara las novias en otros pueblos, los delecheros que acudian a vender por lascasasadiario,losdeobrerosyobrerasalas fábricas y talleres, los de afiladores,colchoneros y otros oficios ambulantes,losdeestraperlodemercanciasevitandolosfielatos…Caminosportantosonenelespacioyeneltiempo.

EL CASTAÑAR DE BÉJAR: Esta ruta la

iniciaremos en el paraje del Castañar,uno de los lugaresmás queridos de losbejaranos. Además de un entornonatural privilegiado encontramos dosiconosdelaciudad,laplazadetorosdelCastañar,LaAncianita,declaradaBiendeInterés Cultural (monumento) en 1998considerada,pormuchosautores, comolaplazadetorosestablemásantiguadeEspaña y muy cerca tenemos la ermitadeNuestraSeñoradelCastañar, imagena la que rinden culto por igual loshabitantesdeBéjary laGarganta.De laermita de origen medieval no seconserva nada. El actual edificio seconstruyóentrelossiglosXVIIyXVIII.

Continuaremos por el denominadocaminode los registros, camino que seva abriendo de nuevo entre Castaños

que nos permitirán caminar sobre unaalfombra cobriza que amortiguaránuestras pisadas y esperemos que losrayos de sol traspasen los murosdoradosdelosárboles.

AINSS!!!ELCASTAÑO… Entre biólogos, antropólogos e

historiadores perduran las discrepanciasrespecto al tiempo que llevan loscastaños presentes en la PenínsulaIbérica. En principio se extendió lacreencia de que este árbol fue traídoduranteladominaciónromana,teniendosu origen natural en, los paisajesorientales del mediterráneo. Incluso serelacionabaeldesarrollode lascalzadasromanas y la apariciónen susperiferiasde frondosos castañares. Pero nuevasinvestigaciones de pólenes fosilizadoshan concluido que el castaño podríahaber ocupado este espacio desdeépocas más remotas, señalándose elneolíticocomoelmomentoenqueésteárbol, junto con el roble, vareemplazando a la aún más remotapresenciadelabedul,hoytestimonial.

Sea como fuera, el castaño ha

alcanzado categoría de símbolo en todaesta zona. Quizá no hay ningún árbol,entrelavariedadnotabledelosbosques

bejaranos,quehayaestablecido con loshabitantes de la zona una relación taníntima:deusoydesubsistenciaaveces,lúdicayociosaotras.

Los Castañares de esta zona estánconsiderados como unos de los másextensos de España pudiéndoseestablecerunaunidad forestal entre losde la Sierra de Francia, los de Béjar,HervásyelsurdelaSierradeGredos.

Sipudiéramosecharunvistazoaéreo

de la zona, distinguiríamos, por susdimensiones, el llamado CastañarGallego y el del cerro Pinajarro sobreHervás;ladehesadecastañosdelpueblode la Garganta, muy menguada en laactualidad;elmontedePuertodeBéjar;el monte Castañar de Béjar; así comoextensas áreas de castaños en lostérminos de Candelario y Navacarros .Veríamos como se extendería asimismopor la margen izquierda del río CuerpoDe Hombre a través del Tranco delDiablo, y del Puente de la Malena,alcanzando a todos los montes de ElCerro, Peñacaballera yMontemayor delRío. En este último pueblo se puedevisitar el Centro de Interpretación delCastaño.

La explotación de los castañosbejaranos como recursomaderero es al

menos tan remotacomo laarquitecturaruraldeestazona.Dela importanciadeese recurso se hacen eco las diferenteslegislacioneshistóricas.DesdeelremotoFuero de Béjar, en el que se mandabaingresar en prisión a cualquier hombrequefueraencontradotajandomaderaohaciendo leña, hasta las muy severasmultasendefensadelcastañolegisladasen las Ordenanzas de 1577. Lasdescribimos a continuación, con su ricaterminologíapopular.

TIPODEFALTAS MULTA

Desmocharuncastaño(cortarunaramaporlapartesuperior)Descovajarodescovachar(arrancarunaramaensuinicio)Varearparapersonas(hacercaerlascastañasconunavara)VarearparacerdosRemullar(Aplastarconelpieelerizoparasacarlascastañas)Machotar(Golpearconunpaloparasacarlascastañas)GarrotearApedrearRemonear(Cortarlaspuntasdelasramasparaquecomaelganadoometerganadoenmontebajoparacomerlostallos)ChamuscarramasloscarbonerosMontarazquesedejasobornar

100marvs.1000marvs.200marvs.600marvs.100marvs.200marvs.50marvs.30marvs.1real/ramaSegúndaño4000marvs.

Enlaactualidadelcastañoestáligado

a las tradicionesalrededordel consumode su fruto. Es reseñable la calvotá, oasadodelascastañasenelmontecomofiestapopulardelotoñoligadaalprimerdíadeNoviembre,siendocuriosoqueeltermino calvote o calvotá varie entrepueblos muy cercanos de la zona:calboche en la Sierra de Quilama,magosto en la Sierra de Francia omoragáenCandelario.

LA GARGANTA: RELIQUIAS DE LA

INDUSTRIA BLANCA –HUELLAS DELLOBO:Conelfinaldelosprivilegiosdelanobleza, a principios del siglo XIX, lasactividades de conservación y de laventa de hielo pasa a pequeñoscomerciantes de la zona perdurandohasta mediados del siglo XX, lo que hapermitidolaconservacióndealgunosde

los pozos de nieve. Hoy son auténticasreliquias de uno de los llamados oficiosperdidos de nuestros sufridosantepasados.

DelospozosquehabíaenCandelario,Navacarros, Becedas,Hervás, Béjar, etc.Perduran en buen estado dos: uno enPuerto de Béjar, dentro de una fincaparticular, y sobre todo, el rehabilitadopozo del “Corral Los Lobos”, derivandosunombredel recintocercano, tambiénconservado y restaurado, que sirvióduranteañoscomotrampaparalobos.

No muchas décadas después de quelos últimos” neveros” dejaran derecolectarcosechasdehielo,sematóenestas montañas el último lobo.Probablementeenelaño1975.

Nosaguardaennuestrapartefinaldela ruta y hasta nuestra llegada a lalocalidad de Puerto de Béjar unmagnífico bosque de Castaños comocolofón a este homenaje a esa joyanaturalqueeselCastaño.

Muchos de los Castaños reciben

cortas periódicas, con el fin de usar sumadera (más débil y flexible de estemodo) para la tonelería y cestería, aunasí disfrutaremos de varios ejemplareslongevosdegranporte.

LISTOSPARADISFRUTAR!!!.

AELLOPUESCOMPAÑEROS.Organizadores: MargaGilAgeroJoaquínGarcíaSánchez