meduca.gob.pameduca.gob.pa/sites/default/files/editor/48/GUIA DE... · Web viewMientras tanto un...

Post on 30-Dec-2019

5 views 0 download

Transcript of meduca.gob.pameduca.gob.pa/sites/default/files/editor/48/GUIA DE... · Web viewMientras tanto un...

“GUIA DE ACTIVIDADES DIDACTICAS, PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA”

Preparado por:

Maiza

INTRODUCCION

Los niños y niñas aprenden a usar el lenguaje escrito de manera similar a la que aprender a usar el lenguaje oral. Este aprendizaje es un proceso activo y dinámico, donde el niño y niña va construyendo sus conocimientos con base en las experiencias significativas que se le ofrecen.

El presente aporte sugiere actividades didácticas para la enseñanza de la lectura y escritura, incluyendo áreas básicas del aprendizaje, para que el docente pueda utilizarlos en el aula de clases y así complementar las actividades diarias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura.

Objetivos Generales:

Desarrollar estrategias didácticas que puedan servir de apoyo al docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.

Fortalecer en los niños y niñas las áreas básicas del aprendizaje de la lectura y escritura.

Objetivos Específicos:

Utilizar estrategias dentro del aula de clases, que permitan entusiasmar, motivar e incitar a los niños al aprendizaje de una manera divertida y apropiada al desarrollo de los mismos.

Estimular las áreas básicas de aprendizaje a través de actividades didácticas para fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura.

Fomentar en los niños la participación activa en la construcción de su propio aprendizaje.

Motricidad Gruesa Se refiere al control del propio cuerpo; cabeza, tronco, brazos y

piernas.Objetivo: Desarrollar en el niño las habilidades y destrezas motoras gruesa.

JUEGO “EL LÁPIZ HUMANO”

Procedimiento: coloque en una bolsa o canasta papelitos con diferentes partes del

cuerpo. (nariz, rodillas, cabeza, codo, pie, lengua etc.) El niño deberá sacar un papelito de la canasta, leerá la parte del

cuerpo que le toque. Luego frente al grupo, tratara de escribir su nombre con la parte

del cuerpo que le toco.

Esquema Corporal

Toma de conciencia global del cuerpo, que permite simultáneamente el uso de determinadas partes de él.

Remarca la silueta del niño utilizando lápiz de color amarillo y de color rojo la silueta de la niña.

coloca papel manila en el piso y Dibuja la silueta de tu compañero con una tiza o lápiz de color.

Recorta y arma las partes del cuerpo del niño.

Jugar a mantener el equilibrio parado en un solo pies, luego con las dos manos en el piso y los pies hacia arriba.

Realizar los ejercicios sobre una colcha o polifom grueso.

Marcha

Toma de conciencia de los desplazamientos del cuerpo.Se determina un recorrido cerrado para que el niño realice la marcha

en diferentes modalidades: Marcha normal marcha hacia adelante Marcha rápida marcha hacia atrás Marcha lenta marcha en la punta de Marcha silenciosa los pies. Marcha a grandes pasos

Las Carreras

Pida al niño que se acueste boca abajo en el suelo y que luego se arrastre como lo hacen las culebras. Debe pegar su estómago en el

suelo y tratar de pasar debajo de una serie de sillas colocadas en línea recta.

El Salto

El docente deberá dibujar una letra en el piso, utilizando tiza o cinta adhesiva de colores.

Los niños deberán colocarse en fila para caminar sobre la letra, de izquierda a derecha sin salirse de la línea

Motricidad Fina

Se refiere al control y movimientos de manos y dedos.Objetivo; Ejercitar la motora fina que permita el desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y precisión).

Pinta la manzana con tempera roja utilizando tu dedo índice, sin salirte de la línea.

Lateralidad

Es el uso predominante de los miembros que conforman un lado del cuerpo derecho e izquierdo, es un dominio funcionalObjetivo; Adquirir conceptos derecha, izquierda, arriba debajo, adelante, detrás, sobre su propio cuerpo, sobre los objetos y sobre los demás.

Mi mano derecha al frente

Mi manos derecha atrás

Sacudo mi mano derecha

Y la pongo en su lugar.

Mi mano izquierda al frente

Mi manos izquierda atrás

Sacudo mi mano izquierda

Y la pongo en su lugar

Mi pie derecho al frente

Mi pie derecho atrás

Sacudo mi pie derecho

Y la pongo en su lugar

Mi pie izquierdo al frente

Mi pie izquierdo atrás

Sacudo mi pie izquierdo

Y la pongo en su lugar.

Pinta de azul el lado derecho del niño, y de rojo el lado izquierdo.

Marca con una X la vaquita que está delante de la carreta; y encierra con un circulo la vaquita que está detrás de la carreta

Encierra con un círculo rojo el niño que está delante; marca con un gancho el niño que esta detrás.

Marca con una X lo que está arriba de la mesa; y con un gancho lo que está debajo de la mesa.

Coordinación Visual

La coordinación visomotora consiste en el trazado de líneas continuas que se situarán entre dos líneas impresas, paralelas con separaciones distintas y diversas formas, que se deberán ir de un punto a otro sin líneas - guía.Objetivo; Estimular la coordinacion ojo mano que ayuden a fortalecer el aprendizaje de la lectura y escritura.

Remarca las líneas rectas y quebradas con lápiz de color rojo, y las curvas con lápiz de color azul.

Figura a Fondo

Objetivo; identificar objetos escondidos dentro de un todo.

Recorta, arma y pega correctamente la figura del lagarto corbatín.

Recorta y enumera la secuencia de las acciones, escribe una oración para cada figura.

MEMORIA ICONICA

La memoria icónica es el registro de la memoria sensorial relacionado con el dominio visual.Objetivo; ejercitar la memoria visual para un mejor aprendizaje de la lecto-escritura.

UTILES ESCOLARES

OBJETOS DE ASEO

Mostrar al niño una lámina con LOS objetos por 60 segundos.

Luego retirar la lámina y pedirle al niño que mencione los objetos observados en la lámina.

JUGUETES

Mostrar al niño una lámina con LOS objetos por 60 segundos.

Luego retirar la lámina y pedirle al niño que mencione los objetos observados en la lámina

Ritmo

Baila con tu pareja al ritmo de la música

Objetivo:

Discriminar sonidos para mantener una coordinación en función de la lectura y escritura de textos.

Juego: Las Estatuas.

Los alumnos van corriendo suavemente con una música de fondo, y al parar la música deben quedarse inmóviles como estatuas.

.

Juego del Espejo. Por parejas frente a frente. Una persona comienza siendo el espejo

por lo que deberá imitar a la vez todos los gestos y movimientos que haga su pareja, cambiando después los roles.

El Salto de La Rana

El docente dicta una oración, y los estudiantes deben avanzar saltando como rana al escuchar cada palabra que forma la oración. Ejemplo; el sol brilla= deben dar 3 saltos solamente, el estudiante que se pasa de la cantidad de saltos pierde su turno.

Conteo de Palabras Enumera cada palabra y coloca el total al lado de la oración.

1. Mi perro corre rápido.= 4 1 2 3 4

2. El celular es un medio de comunicación=

3. El mango es una fruta rica en vitaminas=

4. En la tienda venden dulces y caramelos=

Atención y Concentración

Objetivo:

Reforzar el área de la atención y concentración de los niños para mejorar su nivel de aprendizaje.

Encuentra las diferencias y márcalas con una “x” de color rojo.

Encuentra las diferencias y márcalas con una “x”

Une los puntos para formar las figuras geométricas igual al ejemplo de la izquierda.

Pinta el dibujo con el color que representa a cada número.

Lenguaje

El lenguaje se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.

Lenguaje Expresivo

Carteles o láminas

Permita que los niños expresen sus ideas y cópielas en el tablero.

Elige 6 frutas, dibújalas en el cuadro y escribe su nombre, pinta tus dibujos.

Medios de transporteDiferencias y semejanzas

Bus avión moto

barco taxi Helicóptero

Confecciona tus propias tarjetas de los medios de transporte escribiendo sus nombres, dibuja, pinta, y recorta.

Escoge dos tarjetas al azar, lee y explica al grupo en que se parecen y sus diferencias. Guarda las tarjetas en un sobre.

LAS FRUTAS

Oriente al niño para confeccionar su propia tarjeta con el tema de su agrado.

Escribe una oración para cada figura o dibujo y luego léelos a sus compañeros en clase.

Supermercados

CHISTES

Anime a los estudiantes para que inventen sus propios chistes y los ilustren con figuras o dibujos.

Adivinanzas con los dedos lo deslío, Fríos, muy fríos estamos por la cara me lo como. Y con nuestros sabores(El caramelo) a los niños animamos

Tengo duro cascarón,pulpa blancay líquido dulce en mi interior. Se hacen con leche de vaca(El coco) de oveja y de cabra y sabe a beso

¿Qué es eso?

TRABALENGUAS

Chango chino replicadoPorque chiflas a la china

Chango chino rechiflado rechifladorque a la changa china reflichada chiflas

Chango chino rechiflado rechiflador

El ajo pico a la colLa col pico al ajoAjo col y caracol

Caracol y col con ajo

Tres tristes tigrestragaban trigo en tres tristes trastossentados tras un trigal.Sentados tras un trigal,en tres tristes trastostragaban trigo tres tristes tigres.

Yo compre pocas copas Pocas copas yo compre

Como yo compre pocas copas Pocas copas yo pague

REFRANESEn boca cerrada no entran moscas.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Invite a los niños para que piensen y expresen sus ideas sobre el significados de los

refranes. Permita que inventen e ilustren sus propios refranes.

Lectura Comprensiva

La Gallina HildaHilda era una gallina pequeña, roja y moteada. Vivía en la granja Benítez, en un pueblo llamado Villa chica. Hilda estaba muy excitada. Su tía acababa de tener cinco pollitos, Hilda estaba deseando verlos. El problema era que su tía vivía en Villa grande y eso estaba a ocho kilómetros . ¿Cómo iba Hilda a llegar hasta allí? Estaba demasiado lejos para ir andando. Se sentó en su lugar preferido, debajo del seto, y se puso a pensar. De repente Hilda levantó la cabeza. ¡Claro! Tendría que encontrar un vehículo. Se abrió paso a través del seto y salió corriendo de la granja.-Habrá muchos coches en la carretera general - se dijo-.-Estaré en V i l la grande en un abr i r y cerrar de o jos. - ¡Qué sorpresa se va a l levar la t ía cuando me vea! . Cuando Hilda llegó a la carretera no había nada a la vista; pero se puso en marcha hacia Villa grande. Estaba de suerte. Cerca de allí había una fila de chalets y estacionado frente a ellos un camión grande y verde. Era como un gran cajón, con una puerta medio abierta en la parte trasera. Hilda, de un salto, se metió dentro. No podía ver muy bien pero aquello parecía estar lleno de paquetes rotos, latas vacías, cenizas y Olía muy mal.

Preguntas ¿Quién es Hilda?-¿Cómo es y en qué granja vive?

-¿Por qué estaba nerviosa?-¿De qué lugar partió y adónde tenía que ir?-¿Qué distancia había entre los dos lugares?-¿Cómo pensó trasladarse de un lugar a otro?-¿Qué vio al llegar a la carretera?-¿Qué tamaño y color tenía el camión?-¿Qué había dentro?

-¿Cómo olía?LA PALOMA Y LA HORMIGA

Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manatial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse.Viéndola en esta emergencia una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador de pájaros se adelantó con su arma preparada para cazar a la paloma. Le vió la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo.

Escribe otro final de la historia e ilústralo.

Las Ballenas

Desde hace muchos años el hombre se ha dedicado a cazar ballenas para aprovechar su grasa.

Antiguamente los balleneros después de buscarlas en los mares, se acercaban con sus embarcaciones y daban caza a estos enormes animales con sus arpones lanzados con fuerza.

Hoy en día las ballenas se buscan con radar y los arpones son disparados con potentes cañones que alcanzan mayores distancias.

Este tipo de caza ha supuesto casi la desaparición de las ballenas. Algunas especies de ballenas están casi al borde de la extinción; es decir,

que si no se deja de perseguirlas y matarlas, desaparecerán para siempre de los mares.

Afortunadamente muchos países han firmado unos acuerdos en los que se prohíbe su caza durante varios años para evitar su desaparición.

Pero otros siguen aún matándolas.

La CreaciónEl primer día

Hace mucho, muchísimo tiempo. Dios creó el cielo y los ángeles. El cielo es maravilloso. Allí vive Dios con sus ángeles. Abajo no existía nada. Era aquello un gran vacío oscuro y triste. Dios dispuso: que se haga la tierra. Y la tierra se hizo. Porque todo lo que Dios dispone se realiza de inmediato. Pero continuaba la oscuridad. Entonces dijo Dios: hágase la luz. Y la luz se hizo. Así terminó el primer Día de la Creación.

Escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica artificial de la lengua , por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

POSICION Y AGARRE DE PINZAS

La manera correcta de coger el bolígrafo, será aquella que nos facilita la escritura, es decir, la que nos permite una correcta realización del trazo y las esencias que lo componen. Será la que nos resulte cómoda y haga que la escritura fluya a lo largo del papelManeras incorrectas de coger el útil de escribir hay muchas, y éstas condicionan a su manera, la forma de escribir, produciendo digrafías.La manera más adecuada para coger el útil de escritura es la que refleja la imagen:la posición correcta al escribir, nuestra columna vertebral debe permanecer recta y las piernas sobre el suelo, a ser posible sin cruzarlas, para que la energía no se cruce indebidamente. Debemos acercar nuestro cuerpo al borde de la mesa donde situamos el papel, de tal manera que los brazos permanecerán encima de la mesa.

ARABESCOS

Ejercicios para practicar con los estudiantes en el cuaderno de caligrafía.

Objetivo: ejercitar los movimientos de la mano para realizar buenos trazos.

BINGO DE SILABAS

Anime a los niños a confeccionar sus propios cartones de bingo.

Utilice una bolsa para introducir las fichas con las silabas. Cada vez que el docente saque una silaba de la bolsa, el niño

deberá identificarla anotando con semillas en su cartón, la silaba correcta.

El niño que llene su cartón con las silabas correcta canta “bingo” y gana.

Dictado de Vegetales

Confeccione con los estudiantes tarjetas con figuras o dibujos de verduras. Ayúdelos a escribir correctamente los nombres de las verduras en otras tarjetas aparte.

Procedimiento:

El estudiante debe saltar con un solo pie y escribir dentro del cuadro las letras del abecedario en orden y de manera correcta.

El niño que logra completar los cuadros correctamente será el ganador.

Escribe y grafica los nombres de los los objetos que se presentan.

ESCRIBIR UNA CARTA A LOS REYES MAGOS

Procedimiento: Forme grupos de dos estudiantes en el salón de clases. De instrucciones para que escriban a escribir una carta a los reyes

magos pidiendo regalos y deseos para las fiestas de Navidad. Permita que los estudiantes expresen sus ideas y sentimientos en

la carta. guie a los niños para descubrir y corregir sus propios errores al

final.JUGANDO A IMAGINAR “SI YO FUERA”

Escriba las respuestas junto a los objetos

helado

si yo fuera__________________________________________________________________________________________________________________

caramelo

Si yo fuera____________________________________________________________________________________________________________________

Me gustaría ser… Me sentiría… Me gustaría estar con… Me gustaría hacer… Me gustaría servir para… me gustaría estar en. . .

Anime a los niños a crear sus propios dibujos y a escribir los nombres.“LUGARES DE MI CIUDAD”

Dibuja el lugar que te gustaría visitar ejemplos; playa, cine, parque, etc…

Comenta con el grupo y escribe en tu cuaderno; Porque razón escogiste el lugar? Para que te gustaría visitarlo? Con quien te gustaría ir?

CONSTRUYENDO AFICHES

EL LAVADO DE LAS MANOSAyuda a prevenir enfermedades

anime a los niños a confeccionar sus propios afiches, anuncios o mensajes importantes.

Coloque los trabajos en un mural. “DESCUBRIENDO NOMBRES”

A B C CH D

1 2 3 4 5

E6

F7

G8

H9

I10

J11

K12

L13

M14

N15

Ñ16

O17

P18

Q19

R20

S21

T22

U23

V24

W25

X26

Y27

Z28

ACTIVIDAD Escribe sobre cada línea, la letra que representa a cada

número, y descubre la palabra. 3-23-1-5-6-20.15-17:c u a d e r n o

13-1-18-10-28:___ ___ ___ ___ ___

2-17-20-20-1-5-17-20:___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

21-1-3-1-18-23-15-22-1:___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

22-10-11-6-20-1:___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

13-10-2-20-17:___ ___ ___ ___ ___ CONCLUSION

· El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de carácter complejo ya que su dominio no se agota en la tarea mecánica de codificación y decodificación. El proceso requiere que el niño y la niña haya alcanzado determinados niveles de maduración con respecto a tres factores que intervienen, estos son desarrollo de la psicomotricidad, de la función simbólica y de la afectividad

· Las estrategias didácticas con actividades activas se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de enseñanza – aprendizaje.· El desarrollo de las áreas básicas del aprendizaje en niños de inicial y primaria es un fenómeno unidimensional que debe ser cuidadosamente aprendido para evitar futuros problemas de aprendizaje.