Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor

Post on 10-Jul-2015

1.844 views 1 download

Transcript of Definición del límite del área naturla protegida en la Cordillera del Cóndor

DEFINICIDEFINICIÓÓN DEL LN DEL LÍÍMITE DEL MITE DEL AREA NATURAL PROTEGIDAAREA NATURAL PROTEGIDA

EN LA CORDILLERA DEL CEN LA CORDILLERA DEL CÓÓNDORNDOR

PROPUESTAPROPUESTA

PARTE I :RESULTADOS DE LA EVALUACION BIOLOGICA, Nov. 2003

•RAP 1994

•Evaluación Biológica 1999 (Pre-proyecto)

•Evaluación Biológica, 2003

IctiologíaEl grupo de peces con mayor Riqueza (S) de especies en la Cuenca del Río Alto Cenepa corresponde al orden Siluriformes (bagres con cuerpo desnudo o cubierto por placas) que representan el 52% (25 especies agrupadas en 6 familias) del total

de especies (Tabla 4, Gráfico 1).

Gráfico 1. Riqueza (S) total de peces por Ordenes para todas las estaciones del Río ALto Cenepa

PERCIFORMES6%

SILURIFORMES53%

GYM NOTIFORMES4%

CYPRINIDONTIFORMES2%

CHARACIFORMES35%

Lipopterichthys sp. es un nuevo registro para el Perú, este género es monoespecífico, es decir presenta solo una especie; L. carrioni distribuida para el río Zamora, cuenca del río Marañón en Ecuador, los ejemplares obtenidos en la captura probablemente sea esta especie ya que no se pudo tener acceso a la descripción original.

Para la Familia Heptapteridae en la cual se encuentran especies que son menores a 10 cm., actualmente se están realizando trabajos sobre taxonomía y sistemática con el fin de reordenar los grupos y dilucidar las interrogantes en torno a ellas, es así que para algunos individuos colectados solo fue posible la determinación hasta nivel gnenérico, tal es el caso para Cetopsorhamdia, Chasmocranus y Phenacorhamdia; ya que de las 6 especies tentativamente separadas posiblemente 3 de ellas sean especies nuevas para la ciencia.

Las cabeceras de los ríos son zonas con una riqueza alta en especies del grupo de bagres, es por esto que se debe seguir realizando estudios y evaluaciones para realizar comparaciones entre zonas de cabeceras para el Perú y determinar los grados de similitud entre la ictiofauna encontrada y las los posibles efectos en la variación altitudinal entre poblaciones de las diversas especies que habitan en estas.

ornitologíaEspecies CITES I: en esta categoría se incluyen las especies en peligro de extinción, por cuya razón el comercio de las mismas será autorizado únicamente bajo circunstancias excepcionales. En esta categoría se encuentran:

Ara ararauna “Guacamaya azul-amarilla”. Registrada principalmente en quebrada Shinganatza.

Ara severa “Guacamaya de frente castaña”. Registrada tanto en Quebrada Shinganatza como en Quebrada Wee.

Ortalis erythroptera “Manacaraco”. Se encontraron 4 individuos cruzando la Quebrada Shinganatza durante un dia lluvioso.

Sarcoramphus papa “Buitre real de la selva”. Un único avistamiento de este magnífico animal en PV Ponce, en los 11 días que duróel muestreo.

Especies CITES IIEspecies CITES II: este apéndice incluye todas las especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe vedarse con el fin de evitar un uso incompatible con su supervivencia. En esta categoría se encuentran:

Crax (Mitu) salvini “Paujil vientre blanco”. Fueron halladas poblaciones robustas de esta especie en ambos márgenes de la quebrada Shinganatza.

Pionus menstruus “Loro cabeza azul”. Bastante común

GREMIO Nº ESPECIES % DEL TOTALFRUGIVOROS-GRANIVOROS 53 33.54INSECTIVOROS 82 51.89PISCIVOROS 9 5.69NECTARIVOROS 5 3.16PREDADORES 9 5.69

P REDOM I NANCI A DE GREM I OS

FRUGIVOROS-GRANIVOROS34%

INSECTIVOROS51%

PISCIVOROS6%

NECTARIVOROS3%

PREDADORES6%

FRUGIVOROS-GRANIVOROS

INSECTIVOROS

PISCIVOROS

NECTARIVOROS

PREDADORES

LepidópterosEntre las especies reportadas en la margen izquierda del alto río Cenepa se encontró cuatro especies nuevas para la Ciencia, dos de las cuales ya había sido reportadas anteriormente (Lamas 1997), una de ellas (Eretris sp. n.) previamente solo conocida del lado ecuatoriano de la Cordillera. La nueva especie de Thestius ha sido hallada en otros lugares del Perú, pero la cuarta especie (Euptychia sp. n.) por el momento únicamente ha sido encontrada en el lado peruano de la Cordillera, habiéndose

capturado apenas dos individuos machos .La adición de 78 especies de mariposas diurnas a la fauna de la Cordillera del Cóndor (de las 186 registradas en el corto tiempo del presente inventario rápido), demuestra claramente que se está aún lejos de contar con un inventario razonablemente completo de este grupo de lepidópteros para la zona de estudio. El hecho que 42 % de las especies de mariposas diurnas capturadas en esta ocasión representen nuevos registros para la zona, y que la curva de acumulación de especies de Arctiidae (Fig. 1) esté lejos de haber alcanzado una asíntota, revelan inequívocamente que es necesario continuar e incrementar el esfuerzo de inventario en la Cordillera. Se estima que al menos 1000 especies de mariposas diurnas y 500 de Arctiidae deben existir en el área, muchas de las cuales (particularmente aquellas

con mayor grado de endemismo) deberán ocurrir a altitudes superiores a 1500m.

MamiferosEn cuanto a las especies prioritarias para conservación, el primer grupo de especies sugerido en este trabajo son las más importantes para ser protegidos, no solo porque sus poblaciones han bajado considerablemente (Emmons, 1990; Kuroiwa y Ascorra, 2002) sino porque un poco más del 50% las especies que conforman este grupo pertenecen al orden Carnívora, y éstos como últimos consumidores en la cadena alimenticia desempeñan un papel controlador de poblaciones de especies herbívoras, de plagas, o de especies invasoras. Por lo general las poblaciones de las especies del orden Carnívora no son tan numerosas como las de sus presas.

Campamento 1 Campamento 2Especies ca. PV Ponce (690-850 m) ca. PV 32 (758 m)

03º46’ LS, 78°20' LW 03º39’30" LS, 78°18' 52" LW

Orden CarnivoraFamilia Canidae

Atelocynus microtis E EFamilia Ursidae

Tremarctus ornatus E EFamilia Procyonidae

Procyon cancrivorus E ENasua nasua E EPotos flavus E Vo, E

Bassaricyon alleni E EFamilia Mustelidae

Eira barbara Vi, E EGalictis vittata E E

Lutra longicaudis Hu, E EFamilia Felidae

Leopardus pardalis Hu, E ELeopardus tigrinus E ELeopardus wiedii E EPuma concolor E EPanthera onca Vi, Hu, E E

Orden PerissodactylaFamiia Tapiridae

Tapirrus terrestris Hu, E Hu, E

Orden ArtiodactylaFamilia Tayassuidae

Pecari tajacu Hu, E Hu, ETayassu pecari Vi, Hu, Com, E, Ba. Hu, E

Familia CervidaeMazama americana Hu, E E

Mazama gouazoubira E E

HerpetofaunaSe reportan 21 nuevos registros para el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, Bufo typhonius, Hyla

bifurca y

Leptodactylus

rhodomystax

entre los anfibios; Amphisbaena

fuliginosa, Prionodactylus

argulus, Chironius

carinatus, Imantodes

lentiferus, Liophis

cobellus

dyticus

y

Bothrops

microphthalmus

entre los reptiles. De los cuales presentamos el primer registro para el departamento de Amazonas de

Paleosuchus

trigonatus, este se identifico mediante una piel en propiedad de los nativos. Otros registros que serían nuevos para el departamento son los anfibios Atelopus

pulcher, Scinax

funerea

y Physalaemus

petersi; los saurios Enyalioides

cofanorum, Anolis nitens

scypheus

y las serpientes

Chironius

scurrulus, Helicops

angulatus, Bothriopsis

bilineata

y Lachesis

muta; esta última especie de víbora se identifico mediante comunicación oral.

Gráfico 8. Proyección del posible número de especies para la Cuenca del Río Cenepa

0

10

20

30

40

50

60

Est a c i one s ( A r e a mue st r e a da )

y = 18.941x + 2.803R2 = 0.9413

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

# días de colecta

# de

esp

ecie

s

Curvas de Acumulación de Especies

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5

Esfuerzo de Muestreo (Días)

Núm

ero

de E

spec

ies

Margen Izquierdode la QbdaShinganapza C1Margen Derechode la QbdaShinganapza C2QuebradaKegkem C3

Margen Izquierdodel Río CenepaC4

Ictiofauna

Lepidópteros

Herpetofauna

PARTE II :CONTEXTO SOCIOECONOMICO-CULTURAL

EL ANP EN LA PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES LOS ACUERDOS PREVIOS INTERINSTITUCIONALES - ACTA

NOVIEMBRE DEL 99 URAKUSA (PRE PROYECTO ITTO-CONDOR)

Culminar los proceso de ampliación y titulación pendientes.

Información y capacitación permanente en el proceso deCategorización de la ZRSC.

Procesos de definición y categorización de ANP compartidos, consultados y con participación de las Organizaciones.

Coordinación con Organizaciones Indígenas e INRENA para la categorización del ANP.

Propuesta de Reserva de Biosfera para el territorio awajún y wampis.

ASPECTO CULTURAL Y SOCIO ECONOMICO DE LOS PUEBLOS AWAJÚN Y WAMPIS

Los pueblos awajún y wampis en el contexto de la familia lingüística y cultural Jíbaro de Perú y Ecuador.

Aspectos históricos y socio demográficos más relevantes de las comunidades awajún del Río Cenepa

Dinámicas y procesos de ocupación del espacio en la ZRSC – cuenca del Cenepa.

Del patrón de asentamiento disperso a nucleado en comunidades nativas.

Proceso de repoblamiento promovido por el Estado (PAR).

-- AGUARUNA (AWAJAGUARUNA (AWAJÚÚN)N)

--HUAMBISA (WAMPIS) HUAMBISA (WAMPIS)

GRUPOS ETNICOS GRUPOS ETNICOS EN LA ZRSC :EN LA ZRSC :

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO EN MARCHA

Iniciativas de planificación de desarrollo distrital, provincial y regional sin articulación (Provincia de Condorcanqui relegada en la visión de desarrollo de la región Amazonas).•

Falta de una visión común y compartida de Desarrollo Sostenible •

Ausencia de una estrategia de Conservación y Desarrollo Regional con base al ordenamiento territorial y manejo sostenible de recursos naturales.

CONTEXTO BINACIONAL PERU – ECUADOR

Acta de Acuerdo de Brasilia (Disminución de Puestos de Vigilancia, Eje vial 5, Zonas de Protección Ecológica).

1. P.V. “E” Coangos2. P.V 13. P.V 12 de Enero4. Jimenez Banda5. P.V Cap. Ponce Antunez6. P.V. (Falsa Paquisha)7. Comaina 18. Comaina 29. P.V Teniente Nunez10. Puesto Llave11. Soldado Mori

E J E V I A L E J E V I A L 55

SITUACION MINERA EN LA

ZONA RESERVADA SANTIAGO COMAINA,

HASTA 2002

CONCESIONES MINERAS VIGENTES

EN LA ZONA RESERVADA

SANTIAGO COMAINA

El ANP de la CC en el contexto nacional y binacional de paz y conservación (Proyecto ITTO).

EL ANP DE LA CC EN EL CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL.

El PNCC y el concepto de Reserva de Biosfera.

Corredor de Conservación Ecuador- Perú.

PARTE III :PROPUESTA DE LIMITES DEL ANPEN LA CORDILLERA DELCONDOR

Distribución de las CCNN respecto de los cinco niveles de potencial

WEEWEE

WEE

TUNIMTUNIM

TUNIM

AJUNTAIENTSAAJUNTAIENTSA

AJUNTAIENTSA

UCHI UCHI NUMPATKAIMNUMPATKAIM

UCHI NUMPATKAIM

KUNCHAI

KUNCHAI

AREAS DE LAS AREAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENASCOMUNIDADES INDIGENAS

(Ha) (C) (%)

WEE 9655,63 14085,5 09/05/2002 2479,91 17,6 23741,13 12135,54

TUNIN 5866,25 3564,85 09/05/2002 754,39 21,2 9431,1 6620,64

AJUNTAIENSA 8864,25 7915,97 09/05/2002 1546,89 19,5 16780,22 10411,14

KUNCHAY / 11835,74 13/03/2002 6832,81 57,7 11835,74 6832,81

UCHI NUMPATKAIM 13876,75 10952,39 09/05/2002 10746,86 98,1 24829,14 24623,61

TOTAL 38262,88 48354,45 22360,86 86617,33 60623,74

Propuesta de Área solicitada Comunidad Nativa Área Titulada (Ha)

(A)Área solicitada (Ha)

(B)

Fecha de la

Solicitud

Área Total (Ha) (A + B)

Propuesta Área Total (Ha)

(A + C)

PROPUESTA PROPUESTA ““CC””

AREA : 178 928.44 Ha

Escenarios Ventajas ¿Desventajas?

ESCENARIO “C”Se respetan las

prioridades de conservación y se acepta un porcentaje de las áreas solicitadas por las ccnn.

Las solicitudes de ampliación antes de la ZRSC son respetadas parcialmente (incluyendo las cabeceras de cuencas y áreas de alto y muy alto valor de biodiversidad en el parque.

El área actual de cacería y recolección de las CC.NN se amplia hasta donde es posible y se cuenta con el ANP de la CC como fuente de recursos.

Se contribuye a la sostenibilidad socio económico tradicional (agricultura, cacería y actividades de subsistencia de las comunidades

Se respetan las negociaciones previas y por tanto beneficia la viabilidad de la gestión del Parque y se ganan aliados estratégicos para su conservación a largo.

Fortalece a largo plazo alianzas estrategias con las CCNN para el control geopolítico y del Parque en si mismo.

La viabilidad del ANP de la CC es baja por su forma, en la medida que no se fortalezca el trabajo con las CCNN de la ZRSC no hay posibilidad de conservación a largo plazo de los procesos ecológicos.

Comunidad Nativa Poblacion total Numero de Familias

Tunas 30 5

Kunchai / 7

Antiguo Kanam 33 5

Uchi Numpatkaim 48 10

Ajuntai Entsa 30 10

Tunin 34 6

Wachim 30 10

Wee 30 10

Pashkus / /

Candungos 535 70

Papayacu 134 24

TOTAL 904 157

POBLACIPOBLACIÓÓN DE LAS N DE LAS COMUNIDADES NATIVASCOMUNIDADES NATIVAS

FUENTE : IBC/SICNA

PROPUESTA PROPUESTA ““AA””

AREA : 190 376.98 Ha

Escenarios Ventajas Desventajas

ESCENARIO “A”:El ANP CC absorbe ampliaciones planteadas por las comunidades nativas.

Generales •

Mayor área para conservación •

El Parque incluye las cabeceras y el sector medio de la cuencas principales .Específicos:•

CN Chiquaes y Papayacu posee zonas alto valor de conservación•

CN Tunin y Ajuntaientsa zona de muy alto valor de conservación. •

CN Kunchai (titulación)zona de alto valor de conservación.

Generales:•

Las solicitudes de ampliación fueron solicitadas después de la creación de la ZRSC, por solicitud de las comunidades.•

Las áreas de cacería y recolección son insuficientes y limitadas para satisfacer las necesidades de las CCNN•

Contribuye a la perdida de sostenibilidad socio económica tradicional (agricultura, cacería migratorias).•

Limitantes para responder ante las presiones de aumento poblacional en las CN vecinas.•

No se respetan las negociaciones previas y por tanto se afecta la viabilidad de la gestión del Parque y es una perdida de aliados estratégicos para la conservación a largo plazo del Parque.•

Afecta a largo plazo alianzas estrategias con las CCNN para el control geopolítico y del Parque en si mismo.

PROPUESTA PROPUESTA ““BB””

AREA : 152 726.23 Ha

Escenarios Ventajas Desventajas

ESCENARIO “B”: Se aceptan totalmente las ampliaciones del ANP en la CC.

Generales:•

Las solicitudes de ampliación son aceptadas.•

Se cuenta con mayor área de cacería y recolección para satisfacer las necesidades de las CN. •

Contribuye a la sostenibilidad socio económica tradicional (agricultura, cacería migratorias de la CC.NN. •

Posibilidad de responder ante las presiones de aumento poblacional en las CC.NN vecinas.•

Se respetan las negociaciones previas y por tanto beneficia la viabilidad de la gestión del Parque y se ganan aliados estratégicos para la conservación a largo plazo del Parque.•

Fortalece a largo plazo alianzas estrategias con las CCNN para el control geopolítico y del Parque en si mismo.

General: •

Área menor para el ANP •

Se excluyen las cabeceras y el sector medio de la cuencas principales del ANP. Específicos: Se excluye: •

CN Chiquaes y Papayacu posee zonas alto valor de conservación•

CN Tunin y Ajuntaientsa zona de muy alto valor de conservación.•

CN Kunchai (titulación) zona de alto valor de conservación.