DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL

Post on 24-Jul-2015

160 views 0 download

Transcript of DEFINICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL

JUAN DAVID ARIAS JIMMY ARISTIZABAL

SORAYA VALENCIA

SALUD

Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de Enfermedad.

TRABAJO

Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.

ENFERMEDAD

Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas. (GTC 45).

PELIGRO Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos. (GTC 45).

IDENTIFICACION DEL PELIGRO Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. (GTC 45).

ACTO INSEGURO

Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de Trabajo.

Los actos inseguros ocasionan el 96% de los Accidentes.

PREVENCION

Son todas las actuaciones encaminadas a evitar el riesgo. Hay prevención cuando se forma a un trabajador, se realiza una Evaluación de Riesgos, se dota al trabajador con un Equipo de Protección Individual (por ejemplo de un casco), o de cualquier otra actuación para prevenir un riesgo.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOSLABORALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de Salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integral del Sistema General de Riesgos Laborales. (Ley 1562 DE 2012)

Ahora recibe el nombre de (Seguridad y Salud en el Trabajo) Es la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo. (Ley 1562 de 2012).

SALUD OCUPACIONAL

“SALUD” Y “OCUPACION”

Se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. SG-SST. Este sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer evaluar y controlar los riesgos que pueden afectar la seguridad y salud en el trabajo.(Ley 1562 de 2012).

PROGRAMA DE S.O

ACCIDENTE DE TRABAJO

Es Accidente de Trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun afuera del lugar y horas de trabajo (Ley 1562 de 2012).

Ejemplo herida, fractura, quemadura.

ENFERMEDAD LABORAL

Articulo 4°. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (Ley 1562 de 2012).

INCIDENTE DE TRABAJO

Articulo 3°. Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos. (Resolución 1401 de 2007)

INVESTIGACION DE ACCIDENTE E INCIDENTE DE TRABAJO

Articulo 3°.Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hecho o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. (Resolución 1401 DE 2007)

COPASO

El Comité Paritario de Salud Ocupacional es el organismo encargado de vigilar y promocionar las normas, reglamentos y demás disposiciones que tengan que ver con la Salud Ocupacional y Seguridad dentro de la empresa. Su principal finalidad es buscar la reducción de los riesgos que se puedan presentar durante las actividades realizadas dentro de la empresa. (Resolución 2013 de 1986).

AMBIENTE DE TRABAJO

Está relacionado con aquellas condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo, incluyendo factores físicos, ambientales y de otro tipo (tales como el ruido, temperatura, la humedad, la iluminación o las condiciones climáticas). (NTC-ISO 9001).

RIESGO

Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligroso y la severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición. (OHSAS 18001).

Otra Definición: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

FACTOR DE RIESGO

Son aquellos elementos que pueden producir efectos perjudiciales tanto a la salud de los trabajadores como el medio ambiente, clasificados como: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad. (Decreto 2222 de 1993).

Ejemplo sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

MATRIZ DE RIESGOEs una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuales son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores. (GTC 45).

ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL EPP

Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. (GTC 45).

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo sistema de detención contra caídas. (GTC 45).

CONDICION INSEGURA

Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que No están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a las personas que las ocupan.

LUGAR DE TRABAJO

Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. (NTC-OHSAS 18001).

PROBABILIDAD Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo. (GTC 45).

EXPOSICION

Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. (GTC 45)

CONSECUENCIA

Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. (GTC 45).

ACTIVIDAD RUTINARIA

Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. (GTC 45).

ACTIVIDAD NO RUTINARIA

Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. (GTC 45).

ANALISIS DE RIESGO

Proceso para comprender la naturaleza del riesgo, y para determinar el nivel del riesgo. (GTC 45)

EXAMEN MEDICO

Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones. (Resolución 2346 DE 2007)

MEDIDAS DE CONTROL

Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. (GTC 45).

BIBLIOGRAFIA

Francisco Álvarez H. Salud Ocupacional, Bogotá; ECOE Ediciones, 2006.

COMPENDIO De Normas Legales en Colombia sobre Salud Ocupacional, Arseg 2013.

Web Grafía

Guía Técnica Colombiana, (GTC 45) 2012 Guía Técnica Colombiana, (GTC 137) 2012Norma Técnica Colombiana, (NTC-OHSAS 18001); 2007