Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de ... Arnillas - Del...Federico Arnillas...

Post on 01-Oct-2020

18 views 0 download

Transcript of Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de ... Arnillas - Del...Federico Arnillas...

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

Reflexiones a partir de la experiencia peruana Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

Federico Arnillas Lafert

Presidente de la MCLCP

Lima, agosto, 2012

Punto de Partida Común

• La situación de las NNA de nuestros países nos cuestionan y nos desafían permanentemente

• ¿cómo hacer para cambiar esto?

Propósito

• Compartir una experiencia que compromete a diversos actores: – Autoridades y funcionarios de gobierno (poder

ejecutivo / nacional y sub nacionales)

– Representantes de organizaciones de la sociedad civil (definida en un sentido amplio que incluye a la cooperación y por cierto a las organizaciones de NNA)

– Poder Legislativo (parlamento y representantes políticos de la ciudadanía)

Esquema de Exposición

• La Mesa como espacio de encuentro

• La Relación con el Congreso desde la perspectiva de los Derechos de las NNA

• Aprendizajes

LA MESA UN ESPACIO DE ENCUENTRO

La Mesa: un espacio de encuentro

• La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza es un espacio de diálogo y concertación entre representantes del estado y de la sociedad civil.

• Surge en una coyuntura de crisis política, en la fase de resolución de la misma.

• Sigue la estructura del Estado, por niveles de gobierno y opera como un sistema Nacional y Descentralizado.

Enfoque de Derechos

• La persona humana como fin supremo de la acción de la sociedad y del estado

• Persona como sujeto de derechos • Principio del Interés superior por la infancia • Derechos son universales. • Derechos son una unidad. Están interrelacionados y son

interdependientes, indivisibles. • Derechos tienen diverso nivel de formalización. • Exigencia ética.

Desarrollo de Capacidades Humanas y Protección de la Infancia

Desarrollo Económico con

Trabajo Digno

Desarrollo Institucional,

Descentralización y Participación

Gestión Ambiental Sostenible y Organización del Territorio

Visión: Desarrollo humano integral y lucha contra la pobreza

Ambiental Territorial

Político Institucional

Económica Social

Vida Digna para Tod@s

¿Cómo trabaja la MCLCP?

Concertación de Propuestas

Seguimiento Concertado

Desarrollo de Capacidades

Implementación efectiva y eficiente de políticas, programas e intervenciones.

Políticas Públicas de LCP que garanticen una vida digna para todos/as.

Actores capacitados para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la implementación de políticas.

LA RELACIÓN CON EL CONGRESO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS DE LAS NNA: LOS PRESUPUESTOS A FAVOR DE LA INFANCIA

Reconocimiento de las Niñas, Niño y las y los Adolescentes como SUJETOS de derechos.

Derechos claves: ◦ Vida

◦ Identidad (personal y cultural)

◦ Salud

◦ Educación

◦ Crecer sin violencia ni ser explotado

◦ Expresarse, participar y que su opinión sea tomada en cuenta

A ser “protegido” por el estado y la sociedad de la que forma parte

La CDN como marco de la acción

DERECHOS EN SITUACIÓN CRÍTICA Volviendo al punto de partida

14

Hay una profunda brecha/ distancia entre: •los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y sus desarrollos legislativos, y • la situación de las NNA.

Altas Tasas de mortalidad materna y neonatal

Alta Tasa de desnutrición crónica

Niñas, niños y adultos indocumentados, en especial en zonas rurales

Bajo logros de aprendizaje escolar

Poblaciones aisladas o con severos problemas para acceder a servicios básicos y al mercado Maltrato y diversas formas de

explotación.

Pobreza y desigualdades profundas.

Uso clientelista / partidista de programas asistenciales.

Alta Tasa de pobreza y pobreza extrema

Alta Tasa de desempleo y sub empleo

Inequidad del gasto público.

No Participación de NNA.

FACTORES EXPLICATIVOS

El conocimiento que tenemos las ciudadanas y ciudadanos sobre la Convención y los derechos que ella consagra a nivel internacional y los desarrollos legislativos que se han dado por parte de los Estados para garantizar su vigencia, así como la importancia de los mismos para el bienestar de niños y adultos.

El compromiso de los líderes sociales y políticos y de sus organizaciones, con la causa de la infancia.

Los recursos públicos que se asignan para el financiamiento de los bienes y servicios de los que depende el bienestar presente de las niñas, niños y adolescentes; de la mano de la equidad, eficacia, eficiencia en el manejo de los mismos.

Identificación de factores claves

Artículo 4° (Artículo clave)

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.

Responsabilidades de los Estados

El Presupuesto – que es el principal instrumento de programación económica y financiera de la gestión pública-, no opera como un instrumento de gestión eficaz para orientar la acción del estado a atender las necesidades de la población y garantizar sus derechos.

Identificación del problema central.

El presupuesto no contribuye a la eficacia y calidad del gasto público en la medida que no responde a Derechos y la planificación para garantizarlo, y no se orienta al logro y medición de resultados para la población

Efectos relevantes:

Gasto Público insuficiente

Distribución inequitativa del Gasto Público

AGUDIZACIÓN DE LA

POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Enunciado del problema central:

Gasto Público ineficaz

Las 11 actividades prioritarias Atención de la mujer gestante. Atención de niño menor de 29 días. Atención del niño menor de 5 años. Atención de Enfermedades diarreicas y respiratorias agudas. Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua

para consumo. Registro de Nacimiento y de identidad. Control de asistencia de profesores y alumnos. Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo

de primaria. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica y capacitación a docentes. Atención a infraestructura escolar en riesgo

2005/2006: acuerdo sobre actividades prioritarias

CONGRESO APRUEBA LA LEY DE EQUILIBRIO FISCAL PARA EL AÑO 2006.

LEY INCLUYEN LAS ACTIVIDADES PRIORITARIAS Y PLANTEA AMPLIACIÓN DE FONDOS A DICHAS ACTIVIDADES

Ley 28927, Ley de Presupuesto 2007

2007/ 2008: Creación y puesta en marcha de programas presupuestales estratégicos asociados a derechos…

Congreso Consolida los Cambios

• Ampliación de programas presupuestales (número y monto)

• Inclusión de cambios en la Ley de 28411, Ley General del Sistema de Gestión de Presupuesto.

• Refuerza mecanismos de información para el seguimiento del gasto y de la calidad del gasto

• Crea subgrupo de trabajo en la Comisión de Presupuesto

Incorporación de los PPE y la GPR al presupuesto y el proceso presupuestario

8

Presupuesto del Sector Público

Resto del sector público

2007 2008

5 programas estratégicos(2, 725 Mill.)

Resto del sector público

5 programas estratégicos

(sociales)+

4 programas estratégicos (infra-

estructura)(3,666 Mill.)

2009

Resto del sector público

9 programas estratégicos

+6 nuevos programas

estratégicos(6,799 Mill.)

2010

Resto del Sector Público

27 programas estratégicos. 22 tienen recursos

asignados por un monto total de

9,543 Mill.

2011

APRENDIZAJES

Población y zonas prioritarias

Niñas y niños en especial en situación de pobreza y de zonas rurales y urbano-marginales

DERECHOS ASOCIADOS AL

BIENESTAR DE LAS NNA

ACTIVIDADES PRIORITARIAS

Y METAS A ALCANZAR

PROGRAMAS

PRESUPUESTALES ESTRATÉGICOS

Derecho a la vida Atención de la mujer gestante “Salud Materno Neo

natal” Atención del neo nato menor de 29 días

Derecho al desarrollo pleno de

capacidades

Atención del menor de 5 años “Programa Articulado

Nutricional” Atención de EDAs e IRAs

Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de

calidad de agua para consumo

Derecho al nombre Registro de Nacimientos e identidad “Acceso de la población a

la identidad”

Derecho a la educación Control de asistencia de profesores y alumnos “Logro de aprendizaje”

Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años

Formación matemática y comprensión de lectura al final del

primer ciclo de primaria

Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica, capacitación

docente

Atención a infraestructura escolar en riesgo

Derecho de las poblaciones rurales de

acceder a los servicios básicos y al mercado

Transporte y comunicaciones “Acceso a servicios

sociales básicos y oportunidades de mercado”

Para lograr resultados: Vincular derechos, políticas y presupuesto…vincular metas físicas y metas financieras…darle seguimiento concertado

• Representación política de la Infancia

– “Bancada por la Infancia”

• Desarrollo Legislativo:

– Afirmación de derechos

– Asignación de recursos mediante el proceso de aprobación del presupuesto

• Fiscalización

Gracias