Dengue Final

Post on 01-Jun-2015

5.912 views 0 download

Transcript of Dengue Final

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANASede Regional Rosario

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDCarrera de kinesiología

Química Biológica

DOCENTES: Prof. Darío Marinozzi Prof. Claudia Drogo

Es una enfermedad infecciosa aguda producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti

¿QUÉ ES EL DENGUE?

Puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores. Se presenta en dos formas:

-Fiebre del dengue: enfermedad de tipo gripal, rara vez causal de muerte.

-Fiebre hemorrágica del dengue: más grave que puede ocasionar hemorragias y hasta la muerte.

Aedes aegyptiAedes aegypti

•El dengue es transmitido por mosquitos hembras infectadas.

•Las hembras son hematófagas, los machos no.

•La actividad de picadura es durante períodos de baja intensidad de la luz solar (6:00 a 8:00 a.m.) o antes del anochecer (5:00 a 7:00 p.m.). Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar a cualquier hora. •Ponen los huevos y producen larvas preferentemente en Ponen los huevos y producen larvas preferentemente en recipientes artificiales.recipientes artificiales.

• El apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse. Una vez inseminada, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce durante su existencia, no acepta otra inseminación. Las hembras prefieren ovipositar en recipientes que contengan agua limpia.

• Una hembra puede producir entre 50 y 100 huevecillos en cada ovipostura y los huevos pueden resistir la sequía por varios meses a 1 año (diapausa), y sobrevivir fuera del agua.

• Las formas larvarias y adultas pueden desaparecer cuando los criaderos se secan y aparecer nuevamente en cuanto se mojan.

• La diapausa permite la presencia de períodos sin mosquitos y su reaparición en épocas húmedas.

El Ae. Aegypti y el Ae. Albopictus tienen dos etapas diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática, con tres formas evolutivas diferentes: huevo, larva y pupa, así como la fase aérea o de adulto.

La fase aérea del Aedes aegypti y Aedes albopictus, es relativamente fácil de reconocer debido a los colores y formas que los caracterizan: mosquitos negros con escamas de color plateado en el tórax y apéndices locomotores con rayas  horizontales blancas. Las escamas de la región dorsal del tórax dan la apariencia de una lira para Ae. Aegypti

Reinfestación por Aedes aegypti

1930s 1970 2000

Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrágico.Causa dengue y dengue hemorrágico.

Es un arbovirusEs un arbovirus (virus trasmitido por artrópodos) . Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, especie Dengue. A esta misma familia pertenecen los virus que causan la fiebre amarilla, la encefalitis de San Luis, la Fiebre del Oeste del Nilo, y la encefalitis japonesa.

Transmitido por mosquitos.Transmitido por mosquitos.

Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra.Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra.

Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4). Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4). SSon capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas, siendo los serotipos 2 y 3 las que han causado las epidemias con mayor número de casos graves y letalidad.

Replicación y transmisióndel virus del dengue

(Parte 1)1. Se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito.

2. Se replica en los

órganos diana.

3. Infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos.

4. El virus se libera y circula en la sangre.

1

2

34

Replicación y transmisióndel virus del dengue

(Parte 2)5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre.

6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivales.

7. El virus se replica en las glándulas salivales.

6

7

5

Propagación de la enfermedad

- La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.

- Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.

- Contagio: puede darse desde 3 o 4 días antes de la aparición de los síntomas hasta 3 días después.

Síntomas de la enfermedad- Fiebre

- Intensa cefalea

- Intenso dolor muscular y de las articulaciones

- Náuseas y vómitos.

- Dolor de estómago intenso y hemorragias nasales, bucales o gingivales.

Métodos de laboratorio para Métodos de laboratorio para el diagnóstico del dengue, el diagnóstico del dengue, Sección del Dengue del CDCSección del Dengue del CDC

Aislamiento del virus para Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus determinar el serotipo del virus infectante.infectante.

Prueba IgM ELISA para el Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico.diagnóstico serológico.

Aislamiento del virus:Aislamiento del virus:Cultivo de célulasCultivo de células

Aislamiento del virus:Cultivo de células

Aislamiento del virus:Aislamiento del virus:Inoculación del mosquitoInoculación del mosquito

Aislamiento del virus :Prueba de anticuerpos

fluorescentes

Recolección y procesamiento de Recolección y procesamiento de muestras para el diagnóstico de muestras para el diagnóstico de

laboratoriolaboratorioTipo de

especímenMomento derecolección

Tipo deanálisis

Sangre de la fase aguda

(0 a 5 días después de la aparición)

Cuando el paciente se presenta; recoger la segunda muestra

durante la convalecencia

Aislamiento del virus

y/o serología

Sangre de la faseconvaleciente

( 6 días después de la aparición)

Entre los días 6 y 21

posteriores a la aparición

Serología

Diagnóstico diferencial Diagnóstico diferencial del denguedel dengue

InfluenzaInfluenza Fiebre hemorrágicaFiebre hemorrágica HantavirusHantavirus MalariaMalaria Fiebre tifoideaFiebre tifoidea LeptospirosisLeptospirosis MeningococcemiaMeningococcemia Infecciones por Infecciones por RickettsiaRickettsia Sepsis bacterianaSepsis bacteriana

Pruebas de laboratorio Pruebas de laboratorio para denguepara dengue

Pruebas de laboratorio clínicoPruebas de laboratorio clínico– Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, Examen de sangre, leucocitos, plaquetas,

hematocrito.hematocrito.– Albúmina.Albúmina.– Pruebas de función hepática.Pruebas de función hepática.– Orina-verifique si hay hematuria microscópica.Orina-verifique si hay hematuria microscópica.

Pruebas específicas para denguePruebas específicas para dengue– Aislamiento del virusAislamiento del virus– SerologíaSerología

Fiebre del Dengue Pruebas de laboratorio clínico

Hemograma Completo: Al principio el conteo leucocitario puede ser bajo o normal, pero Hemograma Completo: Al principio el conteo leucocitario puede ser bajo o normal, pero entre el 3entre el 3erer y 5 y 5toto día se establece la leucopenia con cifras menores de 5000 leucos/mm día se establece la leucopenia con cifras menores de 5000 leucos/mm3 con linfocitosis relativa. con linfocitosis relativa.

La hemoconcentración es muy importante porque permite el diagnóstico diferencial con La hemoconcentración es muy importante porque permite el diagnóstico diferencial con la fiebre hemorrágica. la fiebre hemorrágica. Valor de hematocrito elevado.Valor de hematocrito elevado.

Coagulograma : Baja frecuencia de trombocitopenia (menor que 100 000/ mmCoagulograma : Baja frecuencia de trombocitopenia (menor que 100 000/ mm3).). Pruebas de Función Hepática: elevación de las transaminasas. Pruebas de Función Hepática: elevación de las transaminasas.

Bajo nivel de proteínas.Bajo nivel de proteínas.

Ionograma: Hiponatremia (bajo sodio).Ionograma: Hiponatremia (bajo sodio).

Urea: Elevada.Urea: Elevada.

Gases en sangre: acidosis metabólica.Gases en sangre: acidosis metabólica.

Análisis de orina, para verificar la existencia de hematuria microscópica. Análisis de orina, para verificar la existencia de hematuria microscópica.

Tratamiento de la fiebre de Dengue

Ingestión de Líquidos.Ingestión de Líquidos. Reposo.Reposo. Antipiréticos (evitar la aspirina y los Antipiréticos (evitar la aspirina y los

fármacos anti-inflamatorios no fármacos anti-inflamatorios no esteroidales).esteroidales).

Vigilar la presión sanguínea, hematocrito, Vigilar la presión sanguínea, hematocrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia.conteo de plaquetas, nivel de conciencia.

¿Una vacuna contra el ¿Una vacuna contra el dengue?dengue?

No existe una vacuna certificada por el No existe una vacuna certificada por el momento.momento.

Una vacuna efectiva deberá ser Una vacuna efectiva deberá ser tetravalente.tetravalente.

En la actualidad se están efectuando En la actualidad se están efectuando pruebas en el campo de una vacuna pruebas en el campo de una vacuna tetravalente atenuada.tetravalente atenuada.

No se dispondrá de una vacuna No se dispondrá de una vacuna efectiva, segura y económica en el efectiva, segura y económica en el futuro inmediato.futuro inmediato.

Prevención de la enfermedad

- Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre y que sean capaces de retener agua.

- Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso.

- Despejar canaletas de techos para que corra el agua.

- Control químico (uso de insecticidas) y biológico (uso de peces larvívoros para eliminar las larvas del mosquito).

Las acciones individuales, si bien importantes, no son suficientes, sino que es necesario la intervención de toda la comunidad.

Bibliografía