DERECHO COMERCIAL I 2011-3 Facilitadora: Myrna Córdoba de Barsallo CLASE 3 Sábado 17 de septiembre...

Post on 23-Jan-2015

8 views 1 download

Transcript of DERECHO COMERCIAL I 2011-3 Facilitadora: Myrna Córdoba de Barsallo CLASE 3 Sábado 17 de septiembre...

DERECHO COMERCIAL I 2011-3

Facilitadora:Myrna Córdoba de Barsallo

CLASE 3Sábado 17 de septiembre de

2011

El concepto de fuente del derecho surge a partir de las razones a través de las cuales se crean las normas jurídicas.

La Constitución

Las leyes

Las normas jurídicas de menor jerarquía

Los tratados

La jurisprudencia

Los usos mercantiles

La analogía y

de forma supletoria el Derecho Civil.

“Los preceptos constitucionales enuncian un Estado Social de Derecho, promueven el derecho de la integración económica, protegen la propiedad privada, consagran el derecho de asociación, orientan el sistema económico, regulan el tema de la banca central, etc.; por tanto, complementan las instituciones mercantiles, las transforman, es decir, les otorgan fundamento iusfilosofico…”

Artículo 5. Si las cuestiones sobre derechos y obligaciones comerciales no pudieren ser resueltas ni por el texto de la ley comercial, ni por su espíritu, ni por los casos análogos en ella previstos, serán decididos con arreglo a los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de éstos, se estará a lo que establezca el derecho civil.

El Código de Comercio constituye una fuente general, las leyes especiales mercantiles son fuentes especiales que la novedad o evolución han motivado la expedición de nueva normativa.

Establecer la Ley Comercial como fuente primaria de derecho, se entiende ya que sea que esté representada por el propio Código de Comercio o por leyes de carácter especial.

 

Artículo 194 (art. 5). Introduce las disposiciones comunes a los contratos de comercio señalando que: “en cuanto no esté dispuesto en el presente Código en materia de contratación mercantil, deberá estarse a los usos del comercio generalmente observados en la plaza y a falta de estos a las prescripciones del uso común relativas a las obligaciones y contratas en general”.

La costumbre es, por definición, una conducta reiterada o repetición de actos de la misma especie, es decir, hechos humanos reproducidos asiduamente y con cierta similitud. Esa costumbre es la que se convierte en el caso de los comerciantes en usos del comercio y e fuente de Derecho Mercantil.

En nuestro derecho la costumbre mercantil está señalada como una fuente supletoria de derecho (num. 4 art 876 CJ) cando se refiere a “la costumbre, según el Código de Comercio”.

Jorge Fábrega, “El uso o la costumbre se tendrá en cuenta para interpretar las ambigüedades en los contratos y como elemento de interés al apreciar la prueba, a que si al valorar la prueba surgen dudas o contradicciones, el Juez habrá de preferir la prueba de los hechos que más se concuerda o coincida con los usos del comercio”.

Ley 52 de 1917, Documentos Negociables Ley 32 de 1927, Sociedades Anónimas Ley 24 de 1966, Empresas RL Ley 7 de 1990, Contrato de Leasing Ley 45 de 2007, Defensa de la Competencia Ley 43 de 2001, que define y regula los documentos y

firmas electrónicas y las entidades de certificación en el comercio electrónico y el intercambio de documentos electrónicos.

Ley 5 de 2007, Proceso de apertura de empresa Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008, por el cual se

regula la actividad bancaria.

Concepto Elemento central a través del cual gira la aplicación de la Ley Comercial.La necesidad de determinar la esfera o la precisión de los actos de comercio es tarea importante para la elaboración del Derecho Mercantil. Por esto se hace necesario determinar cuáles son los actos de comercio que la legislación vigente considera como tales.

1.A la luz de la legislación, ya que de esta forma se llegaría a determinar, en cada circunstancia, si se reúnen las características necesarias para ser calificado como actos de comercio. (analogía).

2.En base a la enumeración, en la que señala específicamente cuáles son, según la ley, los actos mercantiles.

Artículo 2. Serán considerados actos de comercio todos los que se refieren al tráfico mercantil, reputándose desde luego como tales, los contratos y títulos siguientes:

1… … 28. Cualesquiera otros de

naturaleza análoga.

Concepto del acto mercantil subjetivo:

Legislación comercial no debe ser objetiva o subjetiva. A los comerciantes le aplican leyes mercantiles o no (civiles, penales, etc.) y se le aplica la ley mercantiles a personas comerciantes o no, pero que realizan actos de comercio. Por lo que nuestro Derecho Mercantil es de carácter mixto, aplica el criterio objetivo como subjetivo.

Artículo 3. Los contratos y obligaciones de los comerciantes se considerarán actos de comercio, a menos que fueren de naturaleza exclusivamente civil, o si no resultare lo contrario del acto mismo.No son actos de comercio:

1. La compra de objetos destinados al consumo doméstico del comprador…

4. …

La presunción de mercantilidad: Se infiere del art. 3 CCo, que la

disposición está sujeta a una presunción de naturaleza iuris tantum, en virtud de la cual se suponen comerciales los contratos y obligaciones efectuadas por comerciantes.

Italia, reputa comerciales los actos del comerciante, sin habar de contratos y obligaciones, como la hace la legislación panameña.

Ahora bien la prueba de que un acto de un determinado comerciante no es mercantil, puede llevarse a cabo tanto por el comerciante como por la otra parte, al recurrir a los medios de prueba pertinentes.

Actos mercantiles unilaterales o mixtos:

Artículo 4. Si el acto es comercial

para una de las partes, todos los contrayentes quedan sujetos a la ley mercantil en cuanto a las consecuencias y efectos del acto mismo.

Cuando los elementos que tipifican un acto de comercio no se dan respecto de las dos partes, sino respecto de uno de ellos, se dice que el acto es mercantil unilateralmente.

Igualmente a los actos de esta naturaleza se le denominan actos mixtos, por cuanto involucran tanto el carácter civil como el mercantil.

La unidad del contrato exigía, una regulación única, y siguiendo la tendencia de extensión (atracción) que tiene la ley mercantil, fue impuesta a todos aquellos que toman parte en un acto mercantil.

Así la unidad del acto une a los contratantes bajo una misma ley y juez.

Gracias por su atención