Derecho Internacional Publico - · PDF fileII Blanca. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. IV...

Post on 03-Feb-2018

221 views 0 download

Transcript of Derecho Internacional Publico - · PDF fileII Blanca. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. IV...

I Blanca

II Blanca

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

IV Blanca

JOSÉ LUIS VALLARTA MARRÓN

DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO

PRESENTACIÓN

FERNANDO SERRANO MIGALLÓN

MÉXICO, 2006

EDITORIALPORRÚA

ARGENTINA 15

FACULTADDE DERECHO

UNAM

Primera edición: 2006

Copyright © 2006JOSÉ LUIS VALLARTA MARRÓN

Esta edición y sus características son propiedad deEDITORIAL PORRÚA, SA de CV 8

Av. República Argentina 15 altos, col. Centro,06020, México, DFwww.porrua.com

Queda hecho el depósito que marca la ley

Derechos reservados

ISBN 970-07-6636-5

IMPRESO EN MÉXICO

PRINTED IN MEXICO

Para Alicia, amada compañera,esposa, madre y abuela

VIII Blanca

Aprender a conocer no significa sólo asimilar cono-cimientos o saber manejar información y recurrir asus fuentes, ni siquiera sólo aprender a aprender,que ya sería meta distante para muchas escuelas ac-tuales. Implica desarrollar los instrumentos de lacomprensión, las capacidades fundamentales denuestra inteligencia: analizar y sintetizar, razonarcon lógica, deducir e inferir, relacionar, ordenar,plantear y resolver problemas, ponderar argumentos,descubrir otros enfoques, intuir, prever consecuen-cias, comunicar con claridad y otras varias destre-zas de la mente que los clásicos llamaban enseñar apensar y que han estado presentes en muchas tradi-ciones pedagógicas.

PABLO LATAPÍ

X Blanca

PRESENTACIÓN

La búsqueda permanente de la más alta calidad es un presupuesto de laauténtica educación superior; una de las cualidades que ha permitido ala Universidad y a su Facultad de Derecho, perseverar en la historia deMéxico por más de 450 años, es su capacidad de leer en el tiempo lossignos del futuro; de abrirse paso en la realidad con visión y con rum-bo. Las tradiciones universitarias, enraizadas en lo más profundo denuestra identidad, están vivas porque están en contacto constante conel mundo, con sus fenómenos políticos, sociales y jurídicos.

Desde hace varios años, un fenómeno académico de importantes di-mensiones, ha tenido lugar dentro de la Facultad de Derecho, se tratadel feliz concurso de profesores y estudiantes, todos con las mejores ca-racterísticas de la docencia y la investigación, que han puesto su empe-ño en consolidar el estudio de las relaciones internacionales, el comer-cio internacional y el Derecho Internacional. Una nueva escuela deanálisis en la materia se está formando en nuestras aulas y está dandoya frutos interesantes. Los alumnos, coordinados y apoyados por nues-tros maestros, están obteniendo algunas de las mejores posiciones en elcircuito internacional de concursos en la materia; nuestros profesoresestán dando a la luz nuevos textos y su presencia es habitual en los másdiversos foros de análisis y estudio en México y el mundo. A este esfuer-zo corresponde la obra del Embajador José Luis Vallarta Marrón.

El Derecho Internacional Público presenta un dinamismo que nohabíamos observado, podemos afirmar, desde el final de la segundaguerra mundial; los largos años de la guerra fría crearon la ilusión deestabilidad y continuidad dentro de las relaciones internacionales y delorden jurídico que las regula; a partir del derrumbe de los estados so-viéticos, de los conflictos bélicos que excedieron los límites de lo quehabíamos considerado válido para el término guerra, la repetición ne-fanda de los procesos de limpieza étnica que creíamos extintos despuésdel fracaso del nazismo y la irrupción tanto de dinámicos circuitos co-merciales como de los derechos individuales en el ámbito internacio-nal, han determinado un nuevo rostro para esta rama del derecho quemerece ser revisada a profundidad. Ese es el esfuerzo al que se abocadon José Luis Vallarta.

XI

Para Vallarta, el cuerpo vivo del Derecho Internacional, requiereenfoques metodológicos basados en el análisis multidisciplinario, conte-nidos más acordes a la realidad todo ello sustentado en estructuras teó-ricas cuya racionalidad pueda satisfacer las expectativas del estudiante,del profesor y del analista, inmerso en un mundo en plena transforma-ción. Para nuestra Casa, abrigar este tipo de textos, es continuar la tra-dición de vanguardia que ha caracterizado el quehacer intelectual delos Universitarios.

Habitualmente, un libro ha de esperar para encontrar a su lector,aquél para quien fue escrito sin que el autor pudiera intuirlo; este librotiene ya una amplia gama de lectores en espera. La experiencia docen-te, el análisis de la realidad y la proposición de mecanismos de com-prensión forman un texto vivo, apto para ser confrontado con los fenó-menos más acuciantes de la vida internacional.

Vivimos un momento de crisis en nuestras relaciones internaciona-les, aquel lugar legendario que la diplomacia mexicana había conquis-tado en arduas décadas de trabajo, parece no tener el lustre y el efectoa que estábamos habituados, confiamos en que este fenómeno sea sólotemporal; sin embargo, nos reconforta saber que, al menos en el aspec-to intelectual y académico, nuestro país sigue contando con estudiososa la altura de la circunstancia, tal es el caso de José Luis Vallarta y ellibro que ahora nos ofrece.

FERNANDO SERRANO MIGALLÓN

Ciudad UniversitariaVerano, 2005

XII PRESENTACIÓN

ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO 1. Definición y concepto de Derecho Internacional Público . . 1

CAPÍTULO 2. Fuentes del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . 29

CAPÍTULO 3. Derecho de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . 61

CAPÍTULO 4. Sujetos del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . 95

CAPÍTULO 5. Derecho Diplomático y Consular . . . . . . . . . . . . 127

CAPÍTULO 6. Derecho Aéreo y Derecho del Espacio Ultraterrestre. . . . 147

CAPÍTULO 7. El Derecho del Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

CAPÍTULO 8. La responsabilidad internacional . . . . . . . . . . . . 221

CAPÍTULO 9. Arreglo pacífico de controversias . . . . . . . . . . . . 259

CAPÍTULO 10. Derecho Internacional Económico . . . . . . . . . . . 299

CAPÍTULO 11. La Organización de las Naciones Unidas . . . . . . . . 323

ANEXO. El Derecho Internacional aplicable a la invasión de Irac, demarzo de 2003, por Estados Unidos de América y aliados . 399

CAPÍTULO 12. Los organismos especializados de las Naciones Unidas yotras instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

CAPÍTULO 13. La Corte Penal Internacional . . . . . . . . . . . . . 455

CAPÍTULO 14. La Organización de los Estados Americanos y otros orga-nismos de la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

CAPÍTULO 15. Organizaciones de otras regiones . . . . . . . . . . . . 517

CAPÍTULO 16. La protección internacional de los Derechos Humanos . . 533

ANEXO. Cuestionario para autoevaluación del estudiante . . . . . 549

ÍNDICE DETALLADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

XIII

XIV Blanca

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

XVI Blanca

ÍNDICE DETALLADO

Pág.

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

CAPÍTULO 1

DEFINICIÓN Y CONCEPTODE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.1. Naturaleza del Derecho Internacional Público. . . . . . . . . . 11.2. Derecho y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3. Desarrollo histórico del Derecho Internacional . . . . . . . . . 81.4. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.5. El tercer mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.6. El Derecho Internacional en la actualidad . . . . . . . . . . . 171.7. Pensadores modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.8. Definiciones del Derecho Internacional. . . . . . . . . . . . . 20RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23TEMAS PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

CAPÍTULO 2

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.2. Las fuentes del Derecho Internacional según el Estatuto de la

Corte Internacional de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . 292.3. La cuestión de la existencia de otras fuentes . . . . . . . . . . 30

2.3.1. Ciertas resoluciones de organizaciones internacionales . . . 302.3.2. Actos unilaterales de los Estados . . . . . . . . . . . . 33

2.4. Las convenciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . 362.5. La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.6. Costumbre general y costumbre local . . . . . . . . . . . . . 442.7. Los nuevos Estados y la costumbre . . . . . . . . . . . . . . 452.8. La costumbre y la práctica de las organizaciones internacionales y

de los Estados en el seno de las organizaciones internacionales . . 46

569

2.9. Principios generales de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . 472.10. Decisiones judiciales y doctrinas de los publicistas . . . . . . . 51RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

CAPÍTULO 3

DERECHO DE LOS TRATADOS

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613.2. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados . . . . 623.3. Celebración de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.4. Tratados multilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.5. Tratados bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.6. Reservas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703.7. El depositario y sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 713.8. Entrada en vigor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.9. Observancia y aplicación de los tratados. . . . . . . . . . . . 733.10. Interpretación de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . 743.11. Tratados y terceros Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.12. Enmiendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.13. Nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.14. Ius cogens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.15. Terminación y suspensión de la aplicación de un tratado . . . . 793.16. Cambio fundamental en las circunstancias (principio rebus sic

stantibus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.17. Ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares . . . . . . 813.18. Reglamentación en el Derecho mexicano . . . . . . . . . . . 81RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

CAPÍTULO 4

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.2. Los Estados como sujetos del Derecho Internacional . . . . . . 964.3. Noción de soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.4. Formas constitucionales y políticas de los Estados . . . . . . . 984.5. Otros sujetos del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . 994.6. Sujetos sui generis del Derecho Internacional. . . . . . . . . . 1024.7. Beligerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.8. Movimientos de liberación nacional . . . . . . . . . . . . . . 1034.9. Sucesión de sujetos del Derecho Internacional . . . . . . . . . 1054.10. Sucesión de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

570 ÍNDICE

4.11. Sucesión de derechos privados . . . . . . . . . . . . . . . . 1074.12. Sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de

Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084.13. Sucesión de Estados en materia de tratados . . . . . . . . . . 1094.14. Sucesión del carácter de miembro de una organización interna-

cional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1124.15. Sucesión entre instituciones internacionales . . . . . . . . . . 1134.16. Reconocimiento de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144.17. Reconocimiento de gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . 116RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119TEMAS PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

CAPÍTULO 5

DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1275.2. Derecho diplomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

5.2.1. Cuestión de la protección diplomática . . . . . . . . . . 1285.3. El Embajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

5.3.1. Reglamentación internacional. . . . . . . . . . . . . . 1345.4. Reglamentación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.5. Derecho consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.6. Protección de los nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.7. Reglamentación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . 1385.8. Reglamentación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

CAPÍTULO 6

DERECHO AÉREO Y DERECHO DEL ESPACIOULTRATERRESTRE

6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.2. Soberanía sobre el espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . 1486.3. La Convención de Chicago y el establecimiento de la Organización

de la Aviación Civil Internacional (OACI). . . . . . . . . . . . 1486.4. La responsabilidad civil por daños . . . . . . . . . . . . . . 1526.5. El problema del terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.6. El Derecho del espacio ultraterrestre . . . . . . . . . . . . . 1546.7. Responsabilidad civil por objetos lanzados al espacio ultraterrestre

y registro de objetos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.8. La cuestión del uso de la energía nuclear en objetos espaciales . . 1576.9. El rescate y devolución de astronautas y de objetos espaciales . . 157

ÍNDICE 571

6.10. El tratado sobre la Luna y otros cuerpos celestes . . . . . . . . 1576.11. Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1596.12. Los satélites de transmisión directa de televisión . . . . . . . . 1596.13. La órbita geoestacionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.14. Tele-observación desde el espacio ultraterrestre. . . . . . . . . 1626.15. Lista de tratados y otros documentos de Derecho Internacional

desarrollados por la Subcomisión de asuntos jurídicos de la Co-misión de la ONU sobre la utilización del espacio ultraterrestrecon fines pacíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

CAPÍTULO 7

EL DERECHO DEL MAR

7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1737.2. Aguas interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767.3. Mar territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.4. Zona contigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1817.5. La zona económica exclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.6. Plataforma continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.7. Alta mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

7.7.1. Derecho de persecución en alta mar o en otras zonas fuerade la jurisdicción del Estado que lleva a cabo la persecución 193

7.8. Estrechos utilizados para la navegación internacional . . . . . . 1947.9. Régimen de las islas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1977.10. Mares cerrados o semicerrados . . . . . . . . . . . . . . . . 1997.11. Estados sin litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1997.12. Los Estados archipelágicos y los archipiélagos de Estado . . . . 2007.13. Protección y preservación del medio marino . . . . . . . . . . 2027.14. Fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de

la jurisdicción nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2077.15. Régimen jurídico de la investigación científica marina. . . . . . 2137.16. Solución pacífica de controversias . . . . . . . . . . . . . . 214RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

CAPÍTULO 8

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2218.2. Doctrina clásica o tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . 2228.3. Responsabilidad internacional por actos ilícitos en el Derecho In-

ternacional actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

572 ÍNDICE

8.4. Elementos de la responsabilidad internacional . . . . . . . . . 2248.5. Doctrina del estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . 2268.6. Responsabilidad internacional del Estado por actos de los órganos

legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2298.7. Actos de funcionarios del poder ejecutivo . . . . . . . . . . . 2308.8. Actos del poder judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2318.9. Actos de las autoridades locales en una federación . . . . . . . 2328.10. Denegación de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2328.11. Responsabilidad internacional del Estado por actos de los particu-

lares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2338.12. Daños por guerras civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2358.13. Naturaleza y alcance de la reparación. . . . . . . . . . . . . 2358.14. Reclamaciones de los Estados por violaciones de los derechos de

sus nacionales en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . 2368.15. Agotamiento de los recursos locales y cláusula Calvo . . . . . . 2378.16. Proyecto de artículos de la Comisión de Derecho Internacional de

la ONU sobre responsabilidad del Estado por hechos internacio-nalmente ilícitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

8.17. Responsabilidad internacional por hechos no prohibidos por el De-recho Internacional o por actividades peligrosas . . . . . . . . 245

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248TEMAS PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

CAPÍTULO 9

ARREGLO PACÍFICO DE CONTROVERSIAS

9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2599.2. Solución de controversias por instituciones u organismos interna-

cionales; las organizaciones regionales y las Naciones Unidas . . 2639.2.1. Organización de los Estados Americanos . . . . . . . . . 2649.2.2. La Organización de la Unidad Africana y la Liga de Esta-

dos Árabes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2659.2.3. Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2659.2.4. Organizaciones internacionales de competencia limitada . . 266

9.3. Clasificación de los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . 2679.4. Procedimientos diplomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

9.4.1. Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2679.4.2. Buenos oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2719.4.3. Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2729.4.4. Investigación de los hechos. . . . . . . . . . . . . . . 2739.4.5. Conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

9.5. Procedimientos judiciales o adjudicativos . . . . . . . . . . . 2779.5.1. Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2789.5.2. Procedimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 2809.5.3. Opiniones consultivas de la CIJ . . . . . . . . . . . . . 287

ÍNDICE 573

9.5.4. Jueces ad hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2889.6. Naturaleza de los casos sometidos a la CIJ . . . . . . . . . . . 288RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

CAPÍTULO 10

DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO

10.1. El Derecho de la integración económica . . . . . . . . . . . . 29910.2. El sistema generalizado de preferencias . . . . . . . . . . . . 30010.3. Áreas o zonas de libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . 30310.4. Uniones aduaneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30510.5. Mercado común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30510.6. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte . . . . . . 306

10.6.1. Capítulo I, del TLCAN, objetivos . . . . . . . . . . . 30910.6.2. Capítulo II, definiciones de aplicación general . . . . . 31010.6.3. Capítulo III, trato nacional y acceso de bienes al mercado 31010.6.4. Capítulo IV, reglas de origen. . . . . . . . . . . . . 31010.6.5. Capítulo V, procedimientos aduaneros. . . . . . . . . 31010.6.6. Capítulo VI, energía y petroquímica básica . . . . . . 31110.6.7. Capítulo VII, sector agropecuario y medidas sanitarias

y fitosanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31110.6.8. Capítulo VIII, medidas de emergencia. . . . . . . . . 31110.6.9. Capítulo IX, medidas relativas a normalización . . . . . 31110.6.10. Capítulo X, compras del sector público . . . . . . . . 31111.6.11. Capítulo IX, inversión . . . . . . . . . . . . . . . . 31210.6.12. Capítulo XII, comercio transfronterizo de servicios . . . 31210.6.13. Capítulo XIII, telecomunicaciones . . . . . . . . . . 31210.6.14. Capítulo XIV, servicios financieros . . . . . . . . . . 31210.6.15. Capítulo XV, política en materia de competencia, mono-

polios y empresas de Estado . . . . . . . . . . . . . 31210.6.16. Capítulo XVI, entrada temporal de personas de negocios 31310.6.17. Capítulo XVII, propiedad intelectual . . . . . . . . . 31310.6.18. Capítulo XVIII, publicación, notificación y administración

de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31310.7. Solución de controversias en el TLCAN . . . . . . . . . . . . 314RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

CAPÍTULO 11

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

11.1. La sociedad de las Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 32311.2. La creación de la Organización de las Naciones Unidas . . . . . 324

574 ÍNDICE

11.3. La Organización de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . 32611.4. Desarrollo histórico de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . 32811.5. Prohibición del uso de la fuerza armada. . . . . . . . . . . . 33011.6. Corolarios de los principios de Derecho Internacional incorporados

en la Carta de la ONU. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33111.7. Excepciones a la prohibición de recurrir a la fuerza armada . . 333

11.7.1. Atribuciones del Consejo de Seguridad . . . . . . . . . 33311.7.2. La legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . 33511.7.3. Uso de la fuerza armada por organizaciones regionales . 338

11.8. Usos de la fuerza menores y distintos a una agresión o ataque ar-mado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

11.9. Definición de la agresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33911.10. Ilegalidad de la guerra preventiva . . . . . . . . . . . . . . 34211.11. Legítima defensa y protección de los nacionales en el exterior . . 34411.12. Uso de la fuerza por razones humanitarias. . . . . . . . . . . 34411.13. Defensa en caso de infiltraciones de bandas armadas o agresión

indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34511.14. Represalias armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34611.15. Decisión de la Corte Internacional de Justicia en el caso Nicaragua

vs. Estados Unidos de América . . . . . . . . . . . . . . . . 34811.16. Propósitos y principios de las Naciones Unidas . . . . . . . . . 349

11.16.1. El principio del derecho a la libre determinación de lospueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

11.17. Órganos principales de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . 35711.17.1. El Consejo de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . 35711.17.2. La Asamblea General . . . . . . . . . . . . . . . . 36411.17.3. La Secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36811.17.4. La Corte Internacional de Justicia . . . . . . . . . . . 37011.17.5. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) . . . . . . . 37611.17.6. El Consejo de Administración Fiduciaria . . . . . . . . 377

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

ANEXO

EL DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE A LA INVASIÓN DE IRAC, DE MARZO

DE 2003, POR ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y ALIADOS . . . . . . . 399BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

CAPÍTULO 12

LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONESUNIDAS Y OTRAS INSTITUCIONES

12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42112.2. Los organismos especializados de la ONU y otras instituciones . . 422

ÍNDICE 575

12.3. Organización Internacional del Trabajo (OIT) . . . . . . . . . . 42512.4. Organización Mundial de la Salud (OMS) . . . . . . . . . . . 42612.5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

mentación (FAO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42612.6. Organización Marítima Internacional (OMI) . . . . . . . . . . 42712.7. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) . . . . . 42812.8. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) . . . . . . . . 42812.9. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) . . . . . . . . . . . . . . . . 42812.10. Unión Postal Universal (UPU). . . . . . . . . . . . . . . . . 42912.11. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) . . . . 42912.12. Organización Meteorológica Mundial (OMM) . . . . . . . . . . 43012.13. Fondo Monetario Internacional (FMI) . . . . . . . . . . . . . 43012.14. Banco Mundial (BM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43212.15. Organismos sectoriales que no tienen acuerdo de cooperación con

el ECOSOC e la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43512.15.1. Organización Mundial de Comercio . . . . . . . . . . 435

12.15.1.2. Solución de controversias en la OMC . . . . 43912.15.2. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) . . 43912.15.3. Organización Mundial del Turismo (OMT) . . . . . . . 440

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

CAPÍTULO 13

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45113.2. Los juicios de Nuremberg y de Tokio . . . . . . . . . . . . . 45213.3. Las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional . . . . . . 45613.4. La Corte Penal Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . 46113.5. Carácter complementario de la jurisdicción de la Corte Penal Inter-

nacional, respecto de la jurisdicción nacional . . . . . . . . . 46213.6. La competencia de la Corte Penal Internacional . . . . . . . . 46213.7. Definición de los delitos previstos en el Estatuto de Roma . . . . 46413.8. El Derecho Internacional humanitario aplicable a los conflictos

armados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46913.9. Competencia temporal de la Corte o irretroactividad de su Estatuto 47013.10. Condiciones previas para el ejercicio de la competencia . . . . . 47113.11. Ejercicio de la competencia de la Corte . . . . . . . . . . . . 47113.12. Suspensión por el Consejo de Seguridad de la ONU de la investi-

gación o enjuiciamiento que lleve a cabo la Corte . . . . . . . 47213.13. Declaración de inadmisibilidad por la Corte . . . . . . . . . . 47313.14. Derecho aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47313.15. Principios generales del Derecho Penal . . . . . . . . . . . . 47413.16. Cuestiones administrativas y procesales de la Corte . . . . . . . 474

576 ÍNDICE

13.17. Penas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47413.18. Obligación de cooperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47413.19. Temas regulados por el Estatuto de la Corte . . . . . . . . . . 47513.20. La Corte Penal Internacional y el Derecho mexicano . . . . . . 47513.21. Jurisdicción universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479TEMAS PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

CAPÍTULO 14

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOSY OTROS ORGANISMOS DE LA REGIÓN

14.1. Prolegómenos del sistema interamericano . . . . . . . . . . . 48914.2. La Unión Panamericana y la Organización de los Estados Ameri-

canos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49214.3. Estados miembros de la OEA . . . . . . . . . . . . . . . . . 49214.4. Principales disposiciones de la Carta de la OEA. . . . . . . . . 49314.5. Órganos de la OEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49314.6. Enmiendas a la Carta de la OEA . . . . . . . . . . . . . . . 49514.7. Suspensión de Estados miembros . . . . . . . . . . . . . . 49514.8. Derechos y deberes fundamentales de los Estados miembros de la

OEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49514.9. Solución pacífica de las controversias . . . . . . . . . . . . . 49614.10. El Tratado interamericano de asistencia recíproca y la seguridad

hemisférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49614.11. Apreciación crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49914.12. Otros organismos de la región . . . . . . . . . . . . . . . . 506

14.12.1. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) . 506

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

CAPÍTULO 15

ORGANIZACIONES DE OTRAS REGIONES

15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51315.2. Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

15.2.1. La Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51415.2.2. La Organización del Tratado del Atlántico del Norte . . . 51815.2.3. La Unión Europea Occidental . . . . . . . . . . . . . 52015.2.4. El Consejo de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . 52015.2.5. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-

nómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520

ÍNDICE 577

15.2.6. La Organización para la Seguridad y la Cooperación enEuropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521

15.3. La Comunidad de Estados Independientes . . . . . . . . . . . 52215.4. La Liga de Estados Árabes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 52215.5. La Organización de la Unidad Africana . . . . . . . . . . . . 52315.6. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático . . . . . . . . 523RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

CAPÍTULO 16

LA PROTECCIÓN INTERNACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOS

16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52916.2. Doctrina occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52916.3. Doctrina de la antigua Unión Soviética y de otros países socialistas 53016.4. Doctrina de los países en desarrollo. . . . . . . . . . . . . . 53116.5. Los derechos humanos en las Naciones Unidas . . . . . . . . . 53116.6. La Convención Americana de Derechos Humanos. . . . . . . . 53516.7. Atribuciones de la CIDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53716.8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . 54016.9. La Convención Europea de Derechos Humanos . . . . . . . . 540RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541TEMA PARA DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

ANEXO

CUESTIONARIO PARA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE . . . . . . . . . . 545

578 ÍNDICE