Derecho Penal i

Post on 04-Mar-2016

8 views 0 download

description

DERECHO

Transcript of Derecho Penal i

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -1-

    MECANISMOS DE CONTROL La sociedad est constituida por personas, entre estas existen relaciones. En sus orgenes esta relacin estaban sujetas a mecanismos de control informales y estos tenan su origen en la vida familiar, religiosa, artstica, disciplinaria de forma tal que no exista mecanismos coercitivos para estas formas de vida se cumplan se hablaban entonces se hablaban entonces de correctivos de formacin como formas de castigo. Cuando estos mecanismos informales resultan insuficientes para mantener la estabilidad social aparecen los mecanismos formales y entre estos est el Derecho. Los mecanismos informales surgen espontneamente en la sociedad para mantener las buenas relaciones el respecto de los intereses ajenos y los intereses difusos (la seguridad ciudadana, el transporte pblico). Estas formas de trato convencional no estn contenidos formalmente en ningn cuerpo o documento la prctica de estas formas deriva de la forma de vida de cada persona est vinculado aspectos de orden econmico, social, cultural. Pero llega un momento en que estos mecanismos de control son deficitarios y aparecen los mecanismos de control formales que derivan del Estado y se expresan con la ley (penal, civil, comercial) El control punitivo significa que solo el Estado puede reaccionar imponiendo una pena o sancionar (ius puniendi), pero el Estado tambin puede elaborar leyes (ius poenale) a esto se le denomina criminalizacin primaria manifestndose a travs del tipo penal siendo esta la descripcin de la conducta considerada como delito realizada por el poder legislativo. El principio de legalidad o taxatividad seala la preexistencia de la ley y su precisin en la descripcin de la conducta. El derecho civil tiene principio equiparacin mientras que el derecho penal es subordinacin El tipo penal califica el delito, la pena; construido para la proteccin de un bien jurdico Tipos de normas: Preceptivas (supuesto = hiptesis; nexo = la ley, y consecuencia) Homicidio: sujetos que participan (sujeto activo, sujeto pasivo y el Estado = sujeto poltico porque da la ley y aplica la ley) Eduardo Novoa Noreal: el derecho penal es la parte del derecho pblico que trata de las infracciones (delitos y faltas) y del delincuente (sujeto activo que comete el hecho

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -2-

    punible) desde un punto de vista de inters social (el delito tiene trascendencia en la sociedad) y que establece las medidas legales apropiadas para prevenir y reprimir (prevencin general de la pena = la conciencia jurdica; esto quiere decir que una persona sabe que conductas son delitos) la infraccin. El derecho penal est ligado al delito y la calificacin de esta solo la puede hacer el Estado y el estado es el nico que aplica la ley penal. Cuando se llena un vaco legal se hace uso de la integracin apelando a los principios generales del derechos, pero en el mbito penal un vaci legal se le denomina como conducta atpica. Indubio proreo lo maneja el juez Indubio prosocieta lo maneja el ministerio pblico CARACTERES DEL DERECHO PENAL 1. El derecho penal es una funcin pblica, porque el Estado desde un punto de vista

    material es el Estado quien da la ley (ius poenale), desde un punto de vista formal es la aplicacin de la ley o derecho para sancionar (ius puniendi).

    2. Regulador de conductas externas, significa que el derecho penal sanciona acciones u

    omisiones (no realizar algo que obliga a la persona a realizar) debidamente calificadas en tanto estas acciones u omisiones pongan en peligro o causen dao en un bien jurdico.

    ITER CRIMINIS:

    Fase interna: Ideacin Deliberacin Resolucin Fase externa: Actos preparatorios (trfico de drogas, tenencia de armas)

    El derecho penal pertenece al mbito de las ciencias culturales que se ocupa del deber ser que a diferencia de las ciencias naturales se ocupa del ser, el derecho no es un fin en s mismo sino un medio para alcanzar valores (la justicia)

    El derecho penal es personalsimo, la persona tiene que ser debidamente identificada

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -3-

    3. Es normativo, en el mbito penal es una exigencia imprescindible la exigencia de una ley penal, Karl Binding dice que la conducta del sujeto activo del delito, viola la norma penal y de esa violacin surge la idea de la antijurcidad, en cambio la conducta de esa persona se adecua a la ley penal.

    Partes de la ley:

    Condicin Disposicin Sancin Caractersticas de la Ley: Estricta Escrita Previa Cierta 4. Es valorativo, porque el sistema penal tiene como fundamento para su operatividad

    la proteccin de los bienes jurdicos, y estos aparecen debidamente seleccionados para ingresar al mbito de la proteccin penal.

    La criminologa estudia el delito a travs de sus causas, funciones, actores. 5. Es sancionatorio, porque el derecho penal se ha hecho para sancionar; Ius Poenale

    (criminalizacin primaria) y Ius Puniendi ().

    Tarea: Leer el Art. 45a y 46 Los 10 artculos del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal

    FUNCIN PUNITIVA DEL ESTADO En el caso de la legislacin peruana la funcin punitiva deriva del estado social democrtica de derecho que est contenido en el art 43 de la Const. que el estado es nico e indivisible, el gobierno es unitario, representativo, descentralizado y se organiza segn el principio de la separacin de poderes, republica social, independiente y soberana y de esta soberana deriva el poder y consiste en que el estado asume en el derecho penal dos opciones: 1. Para identificar como punibles ciertas conductas (ius poenale) 2. Para establecer la sancin penal La soberana o el poder histricamente en el plano poltico deriva de la revolucin francesa y filosficamente de pensamiento de la ilustracin del siglo XVIII entonces esta inspiracin poltica origino que el poder del estado est limitado y controlado tanto en la produccin de normas penales como tambin en el debido proceso, los

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -4-

    pases democrticos han incorporado este aporte poltico en el caso del Per en los artculos 43, 44 (garantiza la vigencia y respeto de los DDHH), 45 (el poder emana del pueblo y se ejerce con las limitaciones y responsabilidades que la constitucin y las leyes establecen entonces no existe la ____ del poder), 138 (seala que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y la asume el poder judicial), 139 (que se refiere a los principios de la funcin jurisdiccional) 139.2 (que se refiere al rgimen penitenciario) El fin de la pena corresponde al derecho penal El fin de la ejecucin de la pena corresponde al derecho penitenciario Funciones del Estado 1. Funcin legislativa (dar leyes) 2. Funcin administrativa o ejecutiva (ejecucin de las penas) 3. Funcin jurisdiccional (aplicacin de la ley penal) El poder punitivo del estado no es ilimitado tiene sus lmites y estos lmites de acuerdo a la ideologa del ___ se basa en tres principios: 1. Principio de necesidad 2. Principio de exclusiva tutela de bienes jurdicos 3. La proteccin de los DDHH Legitimacin del poder punitivo; el mecanismo extrnseco est vinculado a la Constitucin, a las normas constitucionales relacionadas con el delito y la pena como tambin a las normas internacionales y la legitimacin intrnseca se basa en los principios especficos que estn contenidas en las leyes especiales vinculadas en con el derecho penal. Los lmites del poder punitivo del estado son: Materiales: se encuentran en el ttulo preliminar del cdigo penal Formales: se encuentran en el ttulo preliminar del cdigo procesal penal Limites Materiales:

    1) Principio de legalidad 2) Principio de prohibicin de la analoga 3) Principio de 4) Principio de necesidad o mnima intervencin que abarca a su vez: principio de

    subsidiaridad y el principio de fragmentariedad 5) Principio de exclusiva proteccin de bienes jurdicos o principio de lesividad

    Limites formales:

    1) Justicia penal 2) Presuncin de inocencia (principio iuris tantun)

    Presuncin legal o de derecho (iure et iure)

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -5-

    3) Interdiccin de persecucin penal 4) Titularidad de la accin penal 5) Competencia judicial 6) Legalidad de medidas limitativas de derechos 7) Vigencia o interpretacin de la ley procesal penal 8) Legitimidad de las pruebas 9) Derecho de defensa 10) Prevalencia de las normas del ttulo preliminar del cdigo procesal penal

    PRINCIPIO DE LEGALIDAD Contenido en el art 2 del ttulo preliminar del cdigo penal, y el art. 2.24 de la constitucin a travs de este principio se califican los hechos como delito o como falta a travs de la ley se establecen las penas y medidas de seguridad. La pena tiene que estar establecida por ley (no menor, no mayor), por el cdigo penal; el juez no puede extralimitarse. Las penas se aplican a las personas que tienen capacidad penal (que al momento de la comisin del delito sean conscientes y en pleno uso de sus facultades), mientras que las medidas de seguridad se aplican a las personas inimputables. De este principio derivan las siguientes garantas 1. Vigencia de la ley, se sabe que la ley entra en vigencia a partir del da siguiente de

    su publicacin en El Peruano, salvo disposicin expresa en la misma ley o una ley posterior. El artculo 6 del cdigo penal establece que la ley aplicable para la investigacin o juzgamiento de un delito es aquella que estuvo en vigencia al momento de la comisin del delito

    2. Principio de la Irretroactividad de la ley: 3. Principio de la adecuacin: si para un delito ha sido sentenciado el sujeto que

    cometi dicho delito, se dictase una ley favorable al condenado, la pena se adecuara a la nueva ley

    1Q 2Q

    a b c

    Ley penal quetiene una

    pena menor

    RETROACTIVIDAD

    BENIGNA

    ULTRACTIVIDAD

    La ley tiene unapena menor que la ley

    ab

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -6-

    Teora de los derechos adquiridos y los hechos cumplidos: Ejemplo: Una persona es juzgada y sentenciada a una pena en el mbito penal y a

    una reparacin civil, pero sucede el caso que se emite una ley que declara ese delito como atpico; sabiendo que el sentenciado ha cumplido una parte de la condena y ya ha pagado la reparacin civil este se adecuara a la nueva ley penal pero no se le devolver el pago que hizo de la reparacin civil ya que este ha sido realizado cuando estuvo vigente la ley derogada.

    La prohibicin de la analoga La prohibicin de la indeterminacin de la ley penal (principio de la taxatividad) La proscripcin de la interdiccin del arbitrio judicial: El juez solo debe hacer lo que

    la ley describa o manda. Significa que el juez como operador judicial se sujeta a los lmites provistos por la ley

    Requisitos constitucionales: Quien dicte un mandato de detencin tiene que ser un juez competente Tiene que ser por escrito Tiene que ser motivada o fundamentada tanto en los hechos y los derechos Requisitos procesales: Que exista suficiente prueba que vincule al procesado con el hecho denunciado Que la pena conminada para el delito por que se dicta la detencin sea mayor de 4 aos

    La pena est contenida en el tipo penal El peligro de fuga (si el imputado no tiene arraigo familiar, arraigo laboral) o

    peligro procesal consistente en la perturbacin de la actividad probatoria Las agravantes o atenuantes aparecen establecidas por ley La ley establece la pena mxima o la pena mnima

    El juez no puede disponer una pena mayor a la del mximo establecido por la ley pero, si puede establecer una pena menor a la mnima establecida por la ley.

    La degradante penal: es aquella le faculta al juez para graduar la pena en funcin a

    la edad (art. 22 C.P. - revisar); pena tasada solo se hace en funcin de la cuanta de la pena

    Fundamentos para calificar un hecho como punible Radica en tres principios:

    Interdiccin de la Reformatio in pius (reformar para peor)

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -7-

    Principio de necesidad o utilidad: en razn de que el estado advierte de que algunos mecanismos formales del derecho penal no son suficientes recurre a la criminalizacin primaria (calificar determinados hechos como punibles) Principio de la proteccin de los bienes jurdicos (ponderacin de intereses) solo los intereses de ms valor ingresan al mbito de lo punible, en cuanto a los intereses difusos es la sociedad la que aparece agraviada. Principio de la proteccin de los DDHH: Son todos aquellos derechos atribuidos inherentes a la persona, reconocidos por el Estado y por normas supranacionales. Principio de prohibicin de la analoga: la ley penal debe ser taxativa, precisa para cada caso especfico, ocurre que en el mbito penal no procede o no es viable el proceso de integracin de la ley, la insuficiencia o el vaco de la ley significa la libertad del reo; entonces corresponde como primera tarea al operador legal y fundamentalmente al operador judicial examinar la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal. La analoga significa la semejanza entre los hechos denunciados y aquellos que estn descritos en el tipo penal (analoga legis), y aquellos hechos donde se utiliza la deduccin para ampliar el mbito del alcance de una norma (analoga iuris). Sin embargo la analoga existen dos tipos de analoga: a) Analoga malam parte (analoga perjudicial): Es perjudicial al reo o al imputado,

    puede ser respecto a la pena, la reparacin civil, las penas accesorias. b) Analoga bonam parte (analoga beneficiosa): Es la que favorece al reo o

    imputado, se da en casos para la interpretacin para los efectos de la pena. Principio de lesividad: Es entendida en funcin a los bienes jurdicos, bienes jurdicos daados o lesionados. Se afirma que el bien jurdico est referido a los intereses materiales e inmateriales.

    Para el delito de homicidio se requiere la preexistencia de la vida. Funciones del principio de lesividad: 1. Funcin GARANTIZADORA: la pena se grada de acuerdo al grado de

    peligro o dao causado en el bien jurdico.

    Delitos de resultado el homicidio Delitos de mera actividad falsedad de testimonio En los delitos de resultado se considera el valor del bien jurdico afectado con la preponderacin de inters

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -8-

    2. Funcin INTERPRETATIVA: significa que el bien jurdico funciona sobre la base de la ley porque es la ley quien protege y ampara el bien jurdico y a su vez est bien jurdico afectado sirve de fundamento para la sancin penal.

    3. Funcin CLASIFICADORA: el cdigo penal en la parte especial contiene la estructuracin en funcin a los bienes jurdicos.

    4. Funcin CRITICA: significa que la proteccin de los intereses o bienes jurdicos no es esttica al contrario es dinmica, cambiante conforme a la necesidad de calificar conductas ___________ atendiendo a los intereses polticos del Estado o la sociedad.

    PRINCIPIO DE LA MNIMA INTERVENCIN O PRINCIPIO DE NECESIDAD El poder punitivo del estado acta legalizando una conducta cuando considera que es indispensable, necesaria para mantener el orden establecido la convivencia social por eso se considera al derecho penal como un mecanismo de control social ms coercitivo entre las otras formas de control social formal. De este principio de mnima intervencin derivan:

    a) Principio de subsidiaridad o ultima ratio: implica que el derecho penal funciona cuando los otros mecanismo formales de control resultan insuficientes o han empezado a fallar y en estas condiciones se hace indispensable que el Estado a travs de la ley penal imponga normas ms fuertes en el orden coercitivo Imperatividad Coercitividad

    b) Principio de fragmentariedad: significa que el derecho penal no puede ser utilizado para prohibir todas las conductas sino aquellas de mayor gravedad de acuerdo a la ponderacin de bienes jurdicos o intereses, tiene su explicacin en el elemento del injusto con referencia a la norma a diferencia a la poltica criminal que tiene vinculaciones con aspectos de orden social: prevencin de delitos, teraputica criminal.

    c) Principio de racionalidad y humanidad de las penas: referido a lo que se conoce como proporcionalidad: 1) La interdiccin de las penas inhumanas 2) Adecuacin de las penas a dos aspectos: a. A la reprochabilidad de la conducta b. A la afectacin de los bienes jurdicos generando peligro o lesin

    T A C I.P.

    La proporcionalidad de la pena tiene su medicin a travs de la:

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -9-

    1. La culpabilidad: est referido a la forma, las circunstancias en que se ha realizado el hecho bsicamente en dos aspectos: 1) La reprochabilidad; 2) La capacidad penal;

    La culpabilidad funciona para: Se utiliza como fundamento de la pena Como lmite para la fijacin de la pena Los efectos de la aplicacin de las situaciones agravantes o atenuantes para aplicar la pena

    2. La imputacin personal o imputacin subjetiva: se refiere a la graduacin de la pena atendiendo los estndares legales o parmetros legales establecidos por la ley.

    PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO (Art. 5 ttulo preliminar del CP) Tiene alcance no solo en la norma interna sino en leyes internacionales ejm. art 10 de DDHH, art 25 de declaracin interamericana de los derechos del hombre, art 4 del pacto internacional de derechos civiles y polticos. Internamente es decir en la legislacin nacional el debido proceso se refiere a los siguientes aspectos:

    o Derecho a ser juzgado por un rgano jurisdiccional competente; significa que el juez que debe expedir sentencia es aquel el cual la ley le reconoce la facultad para decidir ___, el CPP reconoce las reglas de competencia.

    o Presuncin de inocencia; significa que todo imputado penalmente por mandato penal es considerado inocente mientras no se demuestre su responsabilidad penal con las garantas que la ley establece, es una presuncin iuris tantum (de hecho).

    o El derecho de defensa; todo denunciado tiene como garanta para elegir a su abogado defensor (defensa tcnica) [defensa material: el imputado hace su defensa (ejm. cuando se est a punto de dar la sentencia al imputado se le pregunta si tiene que decir algo ms que agregar y el imputado puede hacer su defensa indicando si es culpable o si se arrepienta de lo que ha hecho; la sala est obligada a hacer esta pregunta) (cuando el fiscal en la etapa de investigacin interroga al imputado y el abogado no puede intervenir) (en la etapa instructiva el imputado no est obligado a decir la verdad, porque no presta juramento)]. [defensa tcnica: es la que hace el abogado]

    o El derecho a ser informado sobre los hechos y sobre sus derechos (derecho a guardar silencio, etc.)

    o El derecho al Habeas Corpus o Primaca o preponderancia de los DDHH; esta proteccin deriva de la

    constitucin poltica, a travs del derecho penal se privilegian los ms

    Cosa juzgada: o No se pueden revisar cuestiones decididas. o No se puede remover el mismo asunto. o Ya no existe ms instancia. En materia penal la cosa juzgada es de carcter relativo,

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -10-

    importantes dentro de esos derechos, la imputacin penal debe derivar de un hecho tpico [el tipo es un indicio de la antijuricidad y sta, antijuricidad, a su vez determinara si el hecho es licito o ilcito]

    PRINCIPIOS FORMALES O PROCESALES O MECANISMOS DE CONTROL DEL PODER PUNITIVO

    1. El principio de la tutela judicial efectiva: a) Acceso a la justicia; cualquiera tiene derecho a denunciar b) Gratuidad de la justicia penal c) El derecho a obtener resolucin fundada o sustentada en derecho; que la

    resolucin tenga fundamento legal, el derecho no es un fin en s mismo sino un medio para obtener justicia.

    d) El derecho a imponer recursos impugnatorios e) Derecho a la ejecucin de la resolucin; en la forma como ha sido dictada

    esta resolucin

    2. Principio de la inmediacin; significa que el rgano jurisdiccional debe practicar los actos procesales con la participacin directa de las partes.

    3. Principio de la oralidad 4. Principio de publicidad; los actos procesales tienen carcter pblico, salvo los

    actos de violacin sexuales. 5. Plazo razonable; en un tiempo razonable debe producirse la investigacin,

    juzgamiento. 6. Presuncin de inocencia; indubio pro reo 7. Principio de la imparcialidad; ya que corresponde al Estado (tercero imparcial) la

    funcin de administrar justicia a travs de sus organismos jurisdiccionales. 8. Principio de la cosa juzgada o ne bis in dem; no dos veces sobre la misma cosa,

    funciona sobre la identidad de tres elementos: 1) e a dem persona identidad de persona, 2) e a dem res identidad del objeto de persecucin, 3) e a dem causa patendi identidad de causa

    9. Principio acusatorio: para acusar se requiere:

    a) La existencia de indicios suficientes de un hecho delictivo b) Que se haya garantizado la igualdad de armas para garantizar el principio de

    _____ c) Derecho de defensa est regulado por el art 11 de la Declaracin de DDHH;

    art. 8.2 de la Convencin americana de DDHH; en el Per art. 139.14 de la Constitucin; el art. IX.1 del ttulo preliminar del cdigo procesal penal. 1) El derecho del imputado a ser informado sobre los hechos incriminados. 2) Derecho a no ser penado o sancionado sin previo proceso 3) Derecho a elegir a un abogado defensor

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -11-

    4) Derecho a invocar la tutela efectiva (que los hechos incriminados sean claros y nombrados en la ley)

    5) Derecho a guardar silencio sobre los cargos imputados 6) Derecho a que se respete la presuncin de inocencia 7) Derecho a la no autoincriminacin

    FUENTES DEL DERECHO PENAL Fuentes de produccin En el derecho penal es la ley penal, porque la ley penal es la que califica un hecho

    como punible (delito) Fuentes de conocimiento Esta referido a las distintas formas de cmo se expresa la voluntad poltica del

    Estado para calificar un hecho como punible. Convenimos que la ley penal es la nica inmediata del Derecho Penal, porque solo a travs de la ley se establecen el tipo penal y las penas principales y accesorias. 1) LA LEY PENAL La ley debe interpretarse de manera que se encuentre la voluntad de la ley.

    Principio de legalidad 1. La ley debe ser previa, escrita, cierta,

    estricta 2. La ley penal contiene hechos hipotticos,

    porque son imputados a una persona que se someten a verificacin utilizando para ello el mtodo emprico.

    3. La ley emana del ejercicio del poder poltico, este poder poltico le autoriza al estado para ejercer el poder punitivo.

    4. La ley determina la pena. 5. Las circunstancias agravantes y atenuantes las fija la ley. 6. La ley fija el indemnizatorio o reparacin civil. 7. La ley establece que se entiende por tentativa. 8. La establece la participacin de los agentes participes del delito

    Fundamentos de la legalidad: Fundamento poltico: tiene fundamento en la teora de divisin de poderes,

    E

    D d Conocer : Hechos

    Pruebas

    Interpretacin de la ley

    Una persona a sabiendas que tiene SIDA mantiene relaciones con otra y la contagia el delito se considerara a largo plazo.

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -12-

    Fundamento cientfico: porque la legalidad como una forma de calificacin del delito incide en las acciones o las omisiones que violan una norma jurdica o afectan intereses protegidos. Fundamento filosfico: porque la calificacin de un hecho como punible tiene su fundamento en la razn, la razn preside la aplicacin del sistema penal o poder punitivo. Tipos abiertos: son aquellos que requieren complementacin a travs de la jurisprudencia, asumido por el juez generalmente en los delitos culposos evaluando el deber de cuidado igualmente en los delitos de omisin impropia (art. 13 CP) para evaluar la posicin de garante. Se trata de una indeterminacin tpica con relacin al elemento normativo que en la prctica no vulnera la exigencia de la lex certa. Leyes penales en blanco: el impulsor de esta teora es Karl Binnet; son aquellas que requieren remitirse a otra ley de diferente calidad a la exigida por la constitucin que puede ser penal o ley de otro sector (administrativa, derecho privada) los casos de la ley penal en banco se ubican en la parte especial del derecho penal y se refieren a una tcnica legislativa debido a que en otras disposiciones legales penales no se refieren algunos aspectos necesarios para implementar su aplicacin por lo que se recurre a fuentes complementarias que se encuentran en otras leyes. La importancia de las leyes penales en blanco est referido al supuesto hipottico (matar) que est sujeto a la verificacin a travs de la imputacin penal. 1. En sentido estricto la ley penal en blanco; implica buscar el complemento de la

    ley penal en otra de menor rango (art. 234 CP trata acerca de la especulacin de productos de primera necesidad, pero en este artculo no est la lista de cules son los productos de primera necesidad para ello se necesitara de otra ley de menor rango ya sea este del ministerio de agricultura o de otro ente)

    2. Leyes penales en blanco: cuyo complemento se encuentran en una ley de distinta

    naturaleza ejm art. 202 CP que habla sobre el delito de usurpacin haciendo uso de trminos de posesin que para su complementacin se hace uso del Cdigo Civil.

    3. Las leyes penales en blanco cuyo complemento se encuentra en la misma ley

    penal, encontrndose debidamente sistematizado; 2) LA JURISPRUDENCIA

    En trminos generales es el resultado del proceso de interpretacin y aplicacin de la ley.

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -13-

    En sentido amplio se refiere al conjunto de resoluciones que emanan de la administracin pblica para solucionar conflictos; en sentido restringido la jurisprudencia como fuente tiene las resoluciones emanadas por las instancias jurisdiccionales superiores. Jurisprudencia impropia: resulta de las resoluciones judiciales dictadas por la corte suprema a otras instancias inferiores (salas de cortes superiores) como resultado de la interpretacin y aplicacin de la ley. Jurisprudencia propia: resulta del proceso de interpretacin e integracin de la ley, llenando las lagunas de la ley o deficiencias de la ley. Tiene su justificacin en el sustento normativo: ningn juez puede dejar de administrar justicia por vacos o deficiencias de la ley. El art. 22 de la ley orgnica del poder judicial seala que las resoluciones dadas por las salas especializadas de la corte suprema cuando asumen el proceso de integracin generan precedentes vinculatorios y estos deben ser invocados por los jueces en las causas o conflictos. Caracteres de la jurisprudencia: 1. Deriva de una resolucin judicial 2. Tiene naturaleza creadora de derecho (precedente) 3. Implica decisin final del rgano jurisdiccional 4. Supone la voluntad de allanar la concordancia o unificacin de las resoluciones

    judiciales. 3) LA COSTUMBRE

    Es la sucesin de actos que realizan los que integran una comunidad social, la practica social no es fuente de produccin del derecho penal sino un elemento contribuye a la formacin de la ley como nica fuente del derecho penal, sirve para los efectos para determinacin o graduacin de la pena. Elementos de la costumbre: Objetivo: est referido a esos actos, hechos reiterados que practica la comunidad Subjetivo: en la obligatoriedad de esas practicas La costumbre tiene su fuente productora en la sociedad a diferencia de la ley que su origen est en el Estado. Caracteres de la costumbre: 1. Es espontanea 2. No tiene autor conocido 3. No est sujeto a ___ 4. Es incierta; porque hay que probar su existencia

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -14-

    5. Se transmite de generacin en generacin de modo que se mantiene en la memoria de las personas

    Posicin de la costumbre frente a la ley Praeter Legem: es la costumbre que ubica fuera del alcance de la ley Contra legem: es la costumbre contraria a la ley (las relaciones sexuales de

    mujeres de 12 aos en las comunidades nativas) Secundum legem: es la costumbre complementaria a la ley

    4) LA DOCTRINA Es el conjunto de conocimientos tericos, dogmticos especulativos que sirven: 1. Para los efectos para la elaboracin de la ley 2. Para la interpretacin de la ley 3. Para la valoracin de los elementos ____ 4. Sirve como elemento para mejorar el pensamiento jurdico incorporado en la ley Caracteres de la doctrina Es de carcter descriptivo, propositivo Es de carcter cientfico Es prctico; porque facilita la aplicacin del derecho positivo Es crtico

    Sirve bsicamente para darle comprensin a los trminos que se han utilizado en la elaboracin de la ley penal, para la valoracin del inters protegido igualmente para la determinacin de pena.

    TEORA DEL DELITO

    El delito conceptualmente est asociada a la ley, lo que Anselmo Von Feurbach: LEY = LEX = TATBESTANT

    La idea de delito sugiere una estructura:

    Tipo + Antijuricidad + Culpabilidad

    TIPO: est referido a la descripcin de la conducta (accin u omisin), en trminos el trmino accin significa actuar contra una prohibicin normativa y la omisin seria no actuar ante una obligacin. El tipo contiene elementos descriptivos y normativos El tipo es un indicio de la antijuricidad ANTIJURICIDAD: es la violacin a la norma jurdica

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -15-

    Clases: o Formal: cuando la conducta es contraria a la norma o Material: cuando la conducta contraria a la norma lesiona o pone en peligro un

    inters o bien jurdico. La antijuricidad se relaciona al principio de la lesividad La antijuricidad sirve para justificar las causas de justificacin establecidos en la ley Sonmbulo Miedo visceral Movimiento reflejo

  • DERECHO PENAL I PARTE GENERAL

    -16-

    Poltica criminal Teraputica criminal; no solo busca prevenir sino busca rehabilitar al que ha cometido el delito LEER: + Teora del abuso del derecho + Florencio Mixan Mass + Carlos Bilbao: bien jurdico + Teora de la peligrosidad