Derecho romano, obligaciones romanas

Post on 15-Jan-2017

41 views 1 download

Transcript of Derecho romano, obligaciones romanas

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Fermín ToroBarquisimeto Edo. Lara.

ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES

Dayana J. Mendoza E.Abg.. Patricia Asuaje.S.AI.A D

DEFINICIÓN Y ORÍGENES DE LAS OBLIGACIONESLa obligación es ese vínculo jurídico o relación jurídica que une a dos personas una de las cuales es el sujeto activo o acreedor y la otra es el sujeto pasivo o deudor

«Es el vínculo Jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo  conforme al derecho de nuestra ciudad.»

La obligación  distingue distintas etapas en el castigo del delito:

1ª Etapa. Venganza Privada

2ª Etapa: Ley del Talión3ª Etapa: Composición Voluntaria4ª Etapa: Composición Legal:

SUJETO Y VINCULO JURÍDICOSujeto Activo:

Sujeto Pasivo:

Relación de derecho que liga al acreedor con el deudor y autoriza al primero a ejercitar las acciones que permita a exigir el deudor el cumplimiento de la prestación

CLASIFICACIONES

Sujetos Determinados: Son aquellos que se han establecido desde el origen de la Obligación.

Indeterminado: Son aquellos que no se conoce el sujeto en la obligación, es decir, que en un momento el acreedor puede ignorar quien es el deudor.

Unitaria: Un solo Deudor un Acreedor.

Pluralidad Pasiva: Varias deudores y un acreedor.

Pluralidad Activa: Varios acreedores y un deudor.

Pluralidad Mixta: Varios acreedores y deudores

Vinculo Jurídico Civiles: Sancionadas

por la leyes, los senados consulto y las constituciones imperiales.

Honorarias: Sancionadas por ciertos magistrados como los pretores en su afán de completar, corregir o suplir el derecho civil en bien de la utilidad pública.

POR EL DERECHO, POR EL FORMALISMO, POR LA EFICACIA PROCESAL

Por la Autoridad que la Sanciona

•Civiles: Sancionadas por la leyes, los senados consulto

y las constituciones imperiales.

•   Honorarias: Sancionadas por ciertos magistrados como los

pretores en su afán de completar, corregir o suplir el derecho civil en bien de la utilidad pública.

Por el Objeto *  Divisibles: Son aquellas que pueden fraccionarse sin perder su esencia. Ejemplo: El dinero,

los granos de trigo. *   Indivisibles: Son aquellas que

no pueden fraccionarse, en el caso de fraccionarse pierde su

esencia. Ejemplo: El caballo usado para el arado de la tierra,

el esclavo Ticio.  *   Obligaciones Específicas:

Son aquellas que tienen por objeto una cosa individualmente

determinada. *   Obligaciones Genéricas: Son aquellas en las que el objeto no

se puede determinar por características individuales, sino por su pertenencia a un género o

clase.

Por el Derecho Ius Civilis

     Las celebradas por los ciudadanos romanos y se

encuentran reguladas por el ordenamiento jurídico Civil

Romano. Ius Gentiun

    Celebradas por los extranjeros entre sí, y entre extranjeros y

ciudadanos romanos, se encuentran reguladas por el

derecho de gentes. Por el Formalismo:

¨    De Derecho Estricto:      Eran las que provenían del Derecho Quiritario, en el que

imperaba un pronunciado formulismo que exigía seguridad de las convenciones. Ejemplo: La

Sponsio, las Nexum,  la Mancipatio.

   ¨    Obligaciones de Buena Fe      Se perfeccionaba con el

consentimiento de las partes, se presta a la interpretación del Juez.

Ejemplo: La Compra Venta, el arrendamiento.

Eficacia Procesal:¨    Civiles:

 Aquellas reconocidas y sancionadas por el

ordenamiento jurídico, que autorizaba al acreedor para

constreñir al deudor al cumplimiento de la prestación o lo facultaba a retener lo que el deudor le había entregado voluntariamente, la sanción

está establecida por el Ordenamiento Jurídico.

 ¨    Obligaciones Naturales:

Son aquellas a los cuales el legislador no ha podido o

no ha querido reconocer y las ha privado de consecuencias de acción. Aunque conceda otros efectos, como el de servir de causa suficiente

para un pago. 

GESTIÓN DE NEGOCIOS

Consiste en que una persona gestor interviene los negocios de otro dueño

El requisito: El gestor no debe percibir una ganancia o lucro por la actividad realizada

Animus del gestor: Intención del gestor de actuar en un negocio ajeno

Obligaciones

El gestor está obligado a realizar completamente el negocio en que ha intervenido, observando, como regla general

Debe transmitir las cosas que hubiere obtenido, con sus accesiones y lucros.

Una vez terminada la gestión, debe rendir cuenta al dueño, entregándole todo lo adquirido.