Desafíos del empleo en Guatemala - EBG€¦ · (Incremento de empleo entre 2002 y 2016) - 100,000...

Post on 27-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of Desafíos del empleo en Guatemala - EBG€¦ · (Incremento de empleo entre 2002 y 2016) - 100,000...

Desafíos del empleo en Guatemala

Juan Alberto Fuentes

Guatemala, 23 de enero de 2017

Indice

1. Limitada inversión = menos empleo

2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas trabajadas adicionales

3. Asimetrías: más empresas grandes y mayores ganancias + más asalariados y condiciones de trabajo precarias

4. Fracaso de políticas públicas para generar inversión y empleo decente

5. Propuestas: diálogo, fortalecimiento institucional y políticas

1. Limitada inversión = menos empleo • 2.

Limitada inversión y empleo

1. Alto crecimiento de la población + débil acumulación de capital = brecha creciente entre personas en edad de trabajar y personas ocupadas

2. Las mujeres han enfrentado mayores dificultades para entrar al mercado de trabajo que los hombres

3. Refugio del empleo en ciudades secundarias

Se estanca la inversión privada y cae la participación de la inversión pública

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje del PIB

Inversión pública Inversion privada

Fuente: Banco de Guatemala

1ª consecuencia de baja inversión: Insuficiente empleo -se duplica la brecha entre población en

edad de trabajar y población ocupada: 2002 y 2016

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Población Población en Edad deTrabajar

Población Ocupada PET-PO

En miles de personas

2002 2016

El aumento más importante de empleo de hombres, y especialmente mujeres, entre 2002 y 2016 ocurrió en las ciudades intermedias

(Incremento de empleo entre 2002 y 2016)

- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000

Urbanometro

RestoUrbano

Rural

Título del gráfico

Mujer Hombre

2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad + horas trabajadas

estancada adicionales

2ª consecuencia de baja inversión: La productividad laboral crece muy modestamente

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(base 100=2001)

PIB total Población ocupada Productividad laboral (PIB/PO)

Grandes diferencias en productividad por hora trabajada (PIB/H) en 2016

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Agricutura

Industria y minas

Comercio

Construcción

Transp y comunic.

Electircidad agua

Otros servicios

Total

Quetzales

PIB/H

Muy poco aumento (2002-2016) de la productividad por hora (PIB/H), pero con más horas trabajadas por ocupado (H/PO)

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Agricutura Industria y minas Comercio Transp. ycomunic.

Electricidad yagua

Otros servicios Total

Aumento porcentual

PIB/H H/PO

Fuente: ENEI 2002 y 2016. PIB/PO=PIB/H x H/PO

3. Asimetrías

Más empresas grandes + mayores ganancias, y Más asalariados + condiciones de trabajo precarias

Condicionantes de las relaciones de trabajo

1. Fuerza política y económica del sector empresarial organizado • Capitalismo jerárquico dominado por grandes conglomerados: (Bull et al)

• Gradual crecimiento de la importancia de empresas grandes (2002-2016)

• Organización gremial-política fuerte: CACIF y Cámaras

2. Sindicalismo débil • 5% de empleados privados están en empresas con sindicatos

• 90% de empleados públicos están en entidades con sindicatos

• Liderazgos cuestionados en algunas organizaciones sindicales

3. Estado débil, con poca capacidad fiscal, de regulación e implementación

Aumentó el empleo generado por empresas de mayor tamaño (De 6 a 100 empleados y más de 101)

23

39

25

13

2016

De1 De2a5 De6a100 De101ymás

Ante la mayor importancia de empresas pequeñas, medianas y grandes, aumentó el grado de formalización

- 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Urbano metro

Resto Urbano

Rural

Total

Título del gráfico

2016 2002

Entre 2002 y 2016 las ganancias por ocupado crecieron más que los salarios por ocupado, especialmente en las ciudades intermedias

(“Resto Urbano”)

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

Urbano metro

Resto Urbano

Rural

Total

tasas de crecimiento en quetzales corrientes

ganancias salarios

La proporción de trabajadores dependientes de salarios (jornaleros, privados, en gobierno, domésticas) ha aumentado significativamente

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

EmpleadoGobierno

Empleadoprivado

Jornalero Empleadodoméstico

Trabajador porcuenta propia

Patrón oempleador

Trabajador sinpago

Porcentajes de la ocupación total

2002 2016

Baja y continua ausencia de contratos de trabajo: 2002 y 2016

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Empleado(a) del Gobierno

Empleado(a) privado(a)

Jornalero(a)

Empleado(a) doméstico(a)

Total

Porcentaje de total de ocupados

2016 2002

Débil presencia de sindicato en el lugar de trabajo de los trabajadores asalariados, excepto públicos

- 10 20 30 40 50 60 70

Empleado Gobierno

Empleado privado

Jornalero

Empleada doméstica

Total

Porcentaje del total de ocupados

2016 2002

El salario mínimo no se respeta: Menos del 30% de los trabajadores tenían ingresos mayores al salario mínimo en 2016

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Agricultura

Industria

Construcción

Comercio

Servicios

Otros

Total

Porcentajes

4. Fracaso de políticas públicas

para generar inversión y empleo decente

Numerosas iniciativas de política para impulsar el empleo en Guatemala

1. Plan Nacional de Desarrollo K’atun – 2032:

2. Política General de Gobierno 2016-2020 (basado en el anterior)

3. Política Económica 2016-20121

4. Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021

5. La política nacional de empleo digno 2017-2032.

6. Políticas financieras y de comercio exterior (implementadas)

Hay un amplio marco de compromisos internacionales que condiciona la política de empleo

• Convenios fundamentales: • 87, 98, 29, 105 138, 182, 100 y 111

• libertad sindical y negociación colectiva, rechazo a trabajo forzoso, no discriminación y no a trabajo infantil

• Otros instrumentos clave: 122, 103, 204 (hacia el empleo formal), y programa global de empleo: declaración de la OIT sobe Justicia social para una globalización equitativa, y Convenio 169

• ODS 8: «Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos»

Persisten grandes obstáculos para implementar una política de empleo

• Contexto asimétrico • Debilidad sindical para defender intereses laborales en el sector privado

• Pocos acuerdos y polarización en tema que debería ser resuelto con diálogo

• Cultura empresarial contraria a derechos a sindicalización y a salarios mínimos

• Política macroeconómica no favorece la inversión y el empleo

• Algunos avances en política comercial y financiera pero, en general:

• Dispersión e incapacidad del Estado para implementar otras propuestas: Inversión pública, regulaciones y condiciones para inversión privada

• Elocuente brecha entre número de personas en edad de trabajar y personas ocupadas

5. Propuesta

Marco general: crear condiciones de diálogo

Contexto: lo resuelto por el Consejo de Administración de la OIT (Ginebra) en 2017

La Comisión Nacional Tripartita de Relaciones Laborales y Libertad Sindical

Sociedad civil

Comunidades

Nuevos actores políticos

Actores externos

Estado

Organizaciones de empresarios y productores

Organizaciones de trabajadores

Necesidad de acompañamiento: contar con apoyo social y político para llegar a acuerdos tripartitos sobre empleo e inversión

Propuesta: 3 desafíos y un tema transversal para dialogar sobre políticas de empleo y salarios

1. El impulso de la inversión y la generación de empleo

2. El impulso de la transformación productiva y el desarrollo del capital humano

3. El tránsito a la formalidad (incluyendo la consideración de ingresos laborales y condiciones de trabajo)

Un tema transversal: Reformas institucionales para fortalecer la capacidad ejecutiva del Estado para implementar una política de empleo y salarios

Diálogo sobre: LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA PARA LA PROMOCION DE

LA INVERSION Y EL EMPLEO

INVERSION Y EMPLEO

NUEVA LEY DE SERVICIO CIVIL, NUEVO BANCO DE DESARROLLO, ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA, RECURSOS PARA EL ESTADO Y MECANISMO NACIONAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

FORTALECER INTECAP Y RECONVERSION DE MINEDUC Y DE MINECO (MINISTERIO DE PRODUCTIVIDAD CON PRONACOM DE PYMES Y DE

COOPERATIVAS)

FORMALIZACION •RECONVERSION DEL MINTRAB (FORTALECER INSPECCION, ESTADÍSTICAS Y CAPACIDAD TECNICA PARA FIJAR SALARIOS

MINIMOS) Y APROBACION DEL CONVENIO 189

Diálogo sobre: COMPONENTES BÁSICOS DE UNA POLITICA DE EMPLEO Y SALARIOS

A CORTO Y MEDIANO PLAZO

Inversión y empleo

FORTALECER MICROFINANZAS E IMPULSAR PACTOS TERRITORIALES O SECTORIALES DE

INVERSION

POLITICA MACROECONOMICA

QUE TENGA POR OBJETIVO GENERAR EMPLEO Y NO SOLO

ESTABILIDAD

Transformación productiva

DEPRECIACION CAMBIARIA E INVERSION DE

EMERGENCIA EN CAMINOS RURALES

FAVORECER FUSIONES DE MICROEMPRESAS Y PYMES,

POLITICAS SECTORIALES DE APOYO TECNOLOGICO Y CREDITICIO Y

AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA

Formalización de actividad económica

FORTALECER MINTRAB, INTECAP

Y SAT, Y RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL DE

DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN

ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Y

CREDITO COMO INCENTIVO PARA LA

FORMALIZACIÓN

Gracias