DESARROLLAR EL PLAN DE PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

Post on 24-Jul-2015

285 views 0 download

description

DESARROLLAR EL PLAN DE PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓNDESARROLLAR EL PLAN DE PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

Transcript of DESARROLLAR EL PLAN DE PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

DESARROLLAR EL PLAN DE PROTECCIÓN DE LA OPERACIÓN

ANA SALAZAR HERAZOANGELICA BOSSA GARCIA

ARELIS CASTILLO RODRIGUEZEDGARDO REALES CARRASCAL

MARIA CARDONA ACUÑAYEISON MARIMON POMBO

SENA 259242

INTRODUCCION

Los eventos del 11 Setiembre, 2001 urgieron un estudio a gran escala sobre las vulnerabilidades a los actos terroristas y otras formas de guerra no convencional. El sistema de Transporte, por obvias razones, es de preocupación particular. Mientras que la seguridad del sistema de aviación comercial fue el foco inicial de escrutinio otros modos de transporte son mas vulnerables como el marítimo.

CONOCIMIENTOSCONCEPTOS Y PRINCIPIOSMARCO LEGAL COLOMBIANO QUE APLICA AL PBIP

Artículo 1º. Ambito de aplicación. El presente decreto reglamenta el Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias, PBIP, que hace parte del Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS-74 aprobado por Colombia mediante Ley 8ª de 1980 y se aplicará en todo el territorio nacional donde existan instalaciones portuarias dedicadas al comercio exterior y a los viajes internacionales, así como a los buques de pasajeros y carga de transporte internacional con arqueo bruto igual o superior a 500, que recalen en las mismas, y unidades móviles de perforación mar adentro.

QUÉ ES EL CÓDIGO PBIP

Son nuevas disposiciones del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, y para incrementar la protección marítima. Estas nuevas prescripciones constituyen el ordenamiento internacional que permitirá que los buques y las instalaciones portuarias puedan cooperar para detectar y prevenir actos que amenacen a la protección en el sector del transporte marítimo.

La Organización Marítima Internacional (OMI), se reunió en Noviembre del 2001 y acordaron desarrollar nuevas medidas relacionadas a la seguridad de los buques y las instalaciones portuarias, Promoviendo así un comercio seguro.

Contiene:

La parte “A” del PBIP establece claramente las responsabilidades y obligaciones de los distintos actores involucrados en la seguridad (Estados miembros, compañías navieras, capitanes e instalaciones portuarias).Por otro lado la parte “B” del PBIP, establece una serie de recomendaciones relacionadas con las disposiciones mandatarias. Se solicita a los gobiernos que designen organizaciones de Protección Reconocidas (OPR) -proveedores de servicios de seguridad para buques en instalaciones portuarias- y puntos de contacto de seguridad marítima regional y nacional, administrar los niveles de seguridad e intercambiar información relacionada con todas las cuestiones de protección marítima.

ESTE CÓDIGO REQUIERE:

Facilitar la detección y detener las amenazas a la seguridad marítima dentro de un marco internacional

Establecer roles y responsabilidades específicas

Facilitar la recolección e intercambio de información de seguridad.

Proveer la metodología para prevenir o detectar amenazas a la seguridad.

Asegurarse por medio de planes para que adecuadas medidas de seguridad se pongan en vigencia para contrarrestar las amenazas

REQUIERE QUE LOS BUQUES Y LAS INSTALACIONES PORTUARIAS

Tengan personal apropiadamente entrenado para llevar a cabo las medidas de seguridadColeccionar y proveer información •Mantener los protocolos de comunicaciónRestringir el acceso; prevenir la introducción de armas no autorizadas, etc.Proveer los medios para lanzar alarmas •Asegurarse que se lleven a cabo simulacros y entrenamientos Preparar una evaluación de seguridad de la instalación PortuariaDesarrollar un plan de seguridadEstablecer niveles de seguridad y sus correspondientes procedimientos.

LOS OBJETIVOS DEL PRESENTE CÓDIGO SON:

1 Establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre Gobiernos Contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y los sectores naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la protección y adoptar medidas preventivas contra los sucesos que afecten a la protección de los buques o instalaciones portuarias utilizadas para el comercio internacional..2 Definir las funciones y responsabilidades respectivas de los Gobiernos Contratantes, los organismos gubernamentales, las administraciones locales y los sectores naviero y portuario, a nivel nacional e internacional, con objeto de garantizar la protección marítima;.3 Garantizar que se recopila e intercambia con prontitud y eficacia información relacionada con la protección;.4 Presentar una metodología para efectuar evaluaciones de la protección a fin de contar con planes y procedimientos que permitan reaccionar ante cambios en los niveles de protección; y5 Garantizar la confianza de que se cuenta con medidas de protección marítima adecuadas y proporcionadas.

PROMOVER EL COMERCIO SEGURO

COLOMBIA CODIGO PBIP

Colombia y el Código Internacional para la Protección Marítima de buques e instalaciones portuarias

En Colombia, algunas naves e instalaciones portuarias han sido empleadas como medio para desarrollar actividades ilícitas atentando contra la seguridad y la defensa nacional.La preocupación por la protección de los buques en temas como la piratería, los ataques armados, la migración ilegal, el contrabando de drogas y los polizones han sido debatidos y contemplados dentro de las directrices normativas del sector; de ahí la preocupación de la comunidad marítima internacional por desterrar estos hechos y proteger la integridad del pasajero, la tripulación, la carga y el buque.

CONTEXTOGENERALIDADES Y FUNCIONALIDADES

•Recopilar y evaluar información sobre las amenazas a la protección marítima.

•Exigir el mantenimiento de protocolos de comunicación para los buques y las instalaciones portuarias.

•Evitar el acceso no autorizado a los buques e instalaciones portuarias y a sus zonas restringidas.

•Evitar la introducción en los buques e instalaciones portuarias de armas no autorizadas, artefactos incendiarios o explosivos.

•Facilitar los medios para dar la alarma cuando se produzca una amenaza para la protección marítima

•Exigir planes de protección para el buque y para las instalaciones portuarias ción.•Exigir formación, ejercicios y prácticas para garantizar que el personal se familiariza con los planes y procedimientos de protección.

DIRIGIDO A Gerentes, Superintendentes, Supervisores,

Inspectores de Terminales Petroleros o Instalaciones Portuarias en las que se manejen hidrocarburos o atiendan cualquier tamaño o clase de buque.

Inspectores de Compañías de control de cantidad y calidad.

Autoridades Marítimas, Portuarias y Guardacostas.

Compañías que manejan combustibles. Operadores Portuarios. Cargo Loading Master ó Inspectores de

Terminales Marítimo Petroleros. Peritos Navales y de Contaminación Marina. Oficiales de Marina Mercante abordo de Buques. Funcionarios de Departamentos de HSE de

instalaciones portuarias. Corporaciones Autónomas Regionales para el

control ambiental. Funcionarios de Sociedades Portuarias.

DEFINICIONES Artículo 2º

Certificado provisional. Es el documento expedido por la Autoridad Marítima Nacional una vez se ha efectuado las verificaciones consagradas en la sección 19.1 del Código de Protección de Buquese Instalaciones Portuarias, PBIP.Documento de cumplimiento. Es el documento mediante el cual la Autoridad Marítima Nacional, certifica que la instalación portuaria ha dado cumplimiento a los requisitos y requerimientos del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, PBIP. Instalación portuaria. La instalación portuaria a que hace mención el Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias, PBIP, para el caso Colombiano se refiere a los puertos y muelles de comercio exterior y operados o no por sociedades portuarias.Prórroga. Es el acto mediante el cual la Autoridad Marítima Nacional amplía el término de vigencia de una certificación.

Refrendo. Es el acto de visado efectuado por la Autoridad Marítima Nacional, en el cual se certifica que durante las verificaciones periódicas, se mantienen las condiciones iniciales que dieron origen a la expedición del certificado. Este acto se realiza durante el tiempo de vigencia de una certificación.Renovación. Es el acto de expedición de una nueva certificación antes de su vencimiento previa verificación de todos los aspectos relativos al cumplimiento de los requerimientos del Código deProtección de Buques e Instalaciones Portuarias, PBIP PLAN DE PROTECCION Plan desarrollado para asegurar la aplicación de medidas diseñadas para proteger las instalaciones portuarias, los buques, su carga y las personas contra riesgos de incidentes de seguridad (security)

OFICIAL DE PROTECCION (OPIP) Es la persona responsable del desarrollo, implementación, revisión y mantención del Plan de Protección y de enlace con los oficiales de protección de la compañía naviera y de los buques.PLAN DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA: un plan elaborado para asegurar la aplicación de medidas destinadas a proteger la instalación portuaria y los buques, las personas, la carga, las unidades de transporte y las provisiones de los buques en la instalación portuaria de los riesgos de un suceso que afecte a la protección marítima.ANALISIS DE VULNERABILIDAD Análisis que examina y evalúa las posibles amenazas, vulnerabilidades y los procedimientos, operaciones y medidas de protección existentes.EJERCICIOS Entrenamiento detallado y frecuente conducido por la organización (Puerto, terminal, etc.), para asegurar que el personal es competente en todas las tareas de protección asignadas y para identificar deficiencias relacionadas que requieren corrección, en todos los niveles de protección.ZAFARRANCHO Entrenamiento más frecuente pero menos profundo que el ejercicio. Su objeto es asegurar y mantener un alto nivel de reacción.

Ámbito de aplicaciónEl presente Código se aplica a:a. Los siguientes tipos de buques dedicados a viajes internacionales:•buques de pasaje, incluidas las naves de pasaje de gran velocidad.•buques de carga, incluidas las naves de gran velocidad, de arqueo bruto igual o superior a 500 unidades móviles de perforación mar adentro.

• b. Las instalaciones portuarias que presten servicio a tales buques dedicados a viajes internacionales.

El Ministerio de Transporte, emitirá concepto a la Dirección General Marítima, DIMAR, sobre el nivel de protección aplicable a las instalaciones portuarias, su plan de protección, así como a las enmiendas del mismo.

La Superintendencia de Puertos y Transporte controlará y vigilará el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente decreto y del Código Internacional para la Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias, PBIP, relacionadas con las instalaciones portuarias.

La Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa Nacional será la autoridad designada por el Gobierno Colombiano, para desempeñar las funciones de protección en relación con las instalaciones portuarias y de los buques, indicadas en el Capítulo XI-2 o el denominado Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, PBIP.

AUTORIDADES DESIGNADAS

ESTRUCTURA DEL PLAN

CONTIENE TODOS LOSLINEAMIENTOS DE CARÁCTER OBLICATORIO Y

RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL CODIGO

PLAN DE PROTECCION

Debe ser desarrollado considerando las recomendaciones y guías parte B, del código ISPS. Debe contemplar a lo menos:

Medidas y/o equipos diseñados para prevenir o detener el transporte no autorizado de armas, sustancias peligrosas, y elementos para hacer daño intencional a las personas, al buque o al puerto.

Identificación de las áreas restringidas y el control de su acceso.

Procedimientos para responder a amenazas o quiebres de la seguridad.

Procedimiento de evacuación. Tareas del personal con responsabilidades de protección

asignadas y del resto del personal en materias de seguridad (security)

DESARROLLO DEL PLAN

RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO

MEDIDAS DE CONTROL EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

Si se observa que el Terminal no cumple en mantener medidas efectivas de protección, se podrá:• Negar la entrada de cualquier

nave proveniente de dicho Terminal.

• Aplicar medidas de inspección u otras adicionales a la nave, carga, embarcada, en tránsito o transbordada de ese Puerto.

DECLARACION DE PROTECCION MARITIMADPM

OBLIGACIONES DE LA COMPAÑIA

La compañía se asegurará de que el plan de protección del buque contiene una declaración en la que se destaque:

a. La autoridad del capitán y su responsabilidad de adoptar decisiones en relación con la seguridad y la protección del buque.

b. Garantizará que el oficial de la compañía para la protección marítima, el capitán y el oficial de protección del buque cuentan

con el apoyo necesario para desempeñar sus tareas y responsabilidades

PROTECCIÓN DEL BUQUE

NIVELES DE PROTECCIONNivel de protección 1, el nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas adecuadas de protección en todo momento.Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974.

Nivel de protección 2, el nivel en el cual deberán mantenerse medidas adecuadas de protección adicionales durante un periodo de tiempo como resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que afecte a la protección marítima.

Nivel de protección 3": el nivel en el cual deberán mantenerse más medidas específicas de protección durante un periodo de tiempo limitado cuando es probable o inminente que ocurra un suceso que afecte a la protección marítima, aunque no sea posible determinar el blanco específico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Se incluye la obligación de identificar a los buques de manera permanente, relacionada con un sistema de identificación automática (SIA) y el establecimiento de un sistema de alerta de seguridad, que funcione ante cualquier acción hostil contra el buque.

La emisión de un documento de registro de la historia de cada buque, denominado “continuous Sinopsis Record (CSR)”.

la adopción de medidas de seguridad activas y pasivas para tres niveles: Normal, Protección Intensificada, y Máxima Protección, cuya implementación debe estar directamente relacionada con la evaluación del riesgo correspondiente

CONTROL DE LAS INSTALACIONES

Control acceso de personas y vehículos.

Vigilancia perimetral del área del puerto

Monitorización y control de zonas de cargas / descargas de mercancías.

Inspección de mercancías.

Software de navegación, Software de daños, Software de gestión de riesgos, Software de calculo de diseño de buque, Software de documentos buque, Software de buques de contenedores,

VISION TRADICIONAL DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD

Sistema basado en la competencia humana.

Conflicto permanente entre políticas “Puertas abiertas” vs. “Medidas de Seguridad”

Sistemas analógicos de video.Limitación para registrar/analizar la información capturada.

Registro AbordoSe mantendrán a bordo, por lo menos durante el periodo mínimo que especifique la Administración, registros de las siguientes actividades que abarca el plan de protección del Buque: a. Formación, ejercicios y prácticas.b. Amenazas para la protección marítima y sucesos que afectan a la protección marítima.c. Fallos en la protección.d. Cambios en el nivel de protección.e. Comunicaciones relacionadas directamente con la protección del buque tales como amenazas f. Auditorías internas y revisiones de las actividades de protección.g. Revisión periódica de la evaluación de la protección del buque.h. Revisión periódica del plan de protección del buque.i. Implantación de las enmiendas al plan.j. Mantenimiento, calibrado y prueba del equipo de protección que haya a bordo, incluidas las pruebas del sistema de alerta de protección del buque.

SISTEMAS TECNOLOGICOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Reducen significativamente el factor conflicto y error humano.Disminuye el tiempo de reacción de las fuerzas de protección.Permite la detección oportuna de acciones que suelen pasar desapercibidas.Registro de los hechos.Mejora clima seguridad

Evaluación de la protección del Buque

Manejo de multitudes

Es un plan que se diseña cuando se esperen grandes multitudes, lo cual requiere se tenga personal de seguridad o empleados adiestrados en el manejo de multitudes u oficiales de la policía en el sitio.

COMUNICACIONES

Establecer Sistemas de Comunicaciones compatibles con los usados por la Autoridad Marítima sugiriéndose para ello, la disponibilidad suficiente de teléfonos celulares para mantener enlace entre la Autoridad Marítima, el Sistema de Seguridad de la Instalación Portuaria, los buques que se hallen en el puerto y las autoridades involucradas en la activación de los niveles de protección 2 y 3.

Adoptar medidas de precaución necesarios para que estascomunicaciones sean continuas y puedan ser usadas en todo Momento.

OFICIALES DE LA COMPAÑÍA PARA LA PROTECCIÓN

MARÍTIMAEs la persona designada por la compañía para garantizar y coordinar el diseño, aprobación e implementación del plan de protección en el buque o buques de la misma.

Deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser Oficial Naval en uso de buen retiro u Oficial Mercante con título de Oficial de Altura Categoría "A", con mínimo tres (3) años de experiencia a bordo de buques.

2. Acreditar experiencia mínima de un (1) año o capacitación en gerencia o manejo de sistemas de gestión y en seguridad.

3. Aprobar el curso modelo OMI 3.20 en protección marítima en las instituciones avaladas por la Dirección General Marítima, los cursos realizados en el exterior deberán ser homologados por la Autoridad Marítima Nacional.

4. Acreditar dominio del idioma inglés técnico marítimo.

5.No estar incurso en algún impedimento o inhabilidad constitucional o legal y/o sanción profesional.

6. Presentar el certificado de antecedentes policiales y judiciales expedido por el Departamento Administrativo de seguridad DAS.

7. Presentar el certificado de antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación

CERTIFICADO DE ANTECEDENTES

OFICIAL DE PROTECCIÓN DEL BUQUE DECRETO NUMERO 730 DE 2004

El oficial de protección del buque es la persona designada por la compañía para gestionar, mantener y evaluar continuamente el plan de protección del buque. Igualmente estará encargado de la coordinación con los Oficiales de Protección de las Instalaciones Portuarias. Oficial de Protección del Buque deberá cumplir los siguientesrequisitos:1. Tener título de oficial de altura categoría "A" con mínimo tres (3) años de experiencia a bordo de buques.2. Aprobar el curso modelo OMI 3.19 en protección marítima en las instituciones avaladas por la Dirección General Marítima, los cursos realizados en el exterior deberán ser homologados por la Autoridad Marítima Nacional.

EL OFICIAL DE PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

Es la persona designada por la sociedad para gestionar, mantener y evaluar continuamente el plan de protección de la Instalación Portuaria. Igualmente estará encargado de la coordinación con los Oficiales de Protección del Buque

Deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Título universitario expedido por una institución de educación superior debidamente reconocida por el Icfes.2. Acreditar experiencia mínima de 3 años en cargos relacionados con la operación de puertos y/o gestión de la seguridad de los mismos o título de especialización o posgrado en gerencia o manejode sistemas de gestión o en seguridad.3. Aprobar el curso modelo OMI 3.21 en protección marítima en las instituciones avaladas por la Dirección General Marítima, los cursos realizados en el exterior deberán ser homologados por la Autoridad Marítima Nacional.4. Acreditar dominio del idioma inglés técnico marítimo.5. No estar incurso en algún impedimento o inhabilidad constitucional o legal y/o sanción profesional.

GRACIAS